El CPPA modifica las bases del Romda para incluir categorías de Sello según los empleos generados por los medios digitales

Miembros del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) aprobaron en su última asamblea, celebrada en Vejer (Cádiz), el 23 de marzo de 2019, una modificación de las bases del Romda (Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía), gestionado por el propio CPPA.  El documento modificado, cuyo borrador se puso a disposición de la colegiatura de forma previa a la asamblea, para incorporar sus sugerencias,  supone el desarrollo de determinados procedimientos implícios en la socilitud de inscripción, así como la concreción de documentos y otras mejoras propuestas por la Comisión Romda a la Junta de Gobierno, a partir del trabajo realizado en este primer año de vida del Registro. 

Entre las principales novedades aprobadas, se encuentra el reconocimiento de los medios digitales inscritos según tres categorías, en función del número de empleos generados por la cabecera digital. Así, los medios digitales con plantillas compuestas por a partir de 11 personas pertenencientes, la mayoría, a puestos de redacción, serán reconocidos con la categoría A del Sello ROMDA. Los medios con entre 4 y 10 personas empleadas recibirán la categoría B. Mientras que los medios gestionados por de 1 a 3 personas recibirán la categoria C. De esta forma, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía pretende distinguir la promoción del empleo en un sector fuertemente castigado por la crisis y con el convencimiento de que las plantilllas de trabajo sólidas y en condiciones de estabilidad tienen la capacidad de generar mejores contenidos periodísticos. 

En cuanto a los procedimientos de inscripción, las nuevas bases recogen dos tipos de solicitud de acceso: la vía normal y la urgente. La vía normal supone resolver el expediente en el plazo máximo de tres meses. La vía urgente supone emitir resolución en el plazo máximo de un mes. 

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía aprobó las bases del ROMDA en la asamblea de 2017. La herramienta fue presentada durante la asamblea de 2018 en Alcalá La Real (Jaén).

El Colegio de Periodistas facilita las gestiones a las personas colegiadas y a la ciudadanía a través de su Ventanilla Única

El pasado 23 de marzo, en el marco de la Asamblea General ordinaria del Colegio celebrada en Vejer de la Frontera (Cádiz), se presentó su ventanilla única, una herramienta mediante la cual tanto las personas colegiadas como la ciudadanía en general podrán dirigirse a la corporación para acceder a los servicios colegiales o formalizar cualquiera de los procedimientos recogidos en su Carta de Servicios.

Como recordó la decana, Eva Navarrete, durante su presentación, «contar con la ventanilla única es una de las funciones que los Estatutos del Colegio le asignan a la institución y en su desarrollo hemos trabajado a lo largo de estos últimos seis meses, con el objetivo de agilizar y facilitar las gestiones que los colegiados y colegiadas pueden realizar de cara a sus relaciones con la organización». Concretamente, el artículo 8 de los Estatutos prevé, en relación con la finalidad de ordenación, orientación y vigilancia del ejercicio profesional disponer de «herramientas telemáticas y recursos en red para informar, a través de la ventanilla única prevista en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio«; y por su parte, la Carta de Servicios lo recoge también en su apartado número 8 como compromiso de calidad.

De este modo, a través de la ventanilla única, las personas colegiadas pueden solicitar el alta o la baja en la colegiación; solicitar o renovar el carné de colegiado; presentar un recurso de amparo o solicitar asistencia jurídica.

Relaciones con la ciudadanía y personas consumidoras

Por otra parte, la Ventanilla Única recoge también los procedimientos y gestiones entre la ciudadanía en general y el Colegio. Así, y en base a lo previsto los Estatutos, a través de la Ventanilla Única el Colegio ofrece a la ciudadanía el “acceso al registro de colegiados, que estará permanentemente actualizado». Por el momento, se puede comprobar introduciendo nombre y apellidos de la persona si esta está colegiada en el CPPA y, en breve,  se podrá conocer la titulación o el domicilio profesional, todo ello de acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos. De este modo, se ofrecen garantías sobre la condición de colegiado o colegiada que pueda ostentar un profesional.

En este sentido, cualquier ciudadano podrá presentar una queja ante la Comisión de Deontología y Garantías, si considera que se ha vulnerado el código deontológico o realizado alguna mala praxis por parte de algún profesional y que esto le ha perjudicado; al mismo tiempo, las personas titulares de un medio digital podrá solicitar la inscripción en el Registro de Medios Digitales, ROMDA y por último, cualquier ciudadano o ciudadana o la propia administración podrá acceder a la información de transparencia.

Con esta herramienta, el Colegio facilita el acceso a los servicios que presta y las relaciones con sus miembros, pero también acerca a la ciudadanía y a los consumidores las gestiones que en el desempeño de sus funciones le competen, como representantes de la profesión y garantes del derecho a la información.

Constituida la directiva del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en la Demarcación de Almería

La directiva del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) en su demarcación de Almería ha quedado constituida en la tarde del 28 de marzo, tras las elecciones celebradas el pasado 23 de febrero en las que la única candidatura presentada por la periodista María José López Díaz salió electa.

De izquierda a derecha Juan A. Cortés, Fina Martín, Juanjo García, María José López Díaz,, Mar Díez, Marina López, José M. Román y Covadonga Porrúa Foto: Diego García Campos

La primera directiva de Almería se ha celebrado también tras la reciente Asamblea anual de colegiados que tuvo lugar el pasado fin de semana en Cádiz.

En la constitución de la directiva del CPPA en Almería,  a la que además de la presidenta también han asistido el vicepresidente segundo,  Juan José García; el secretario, Juan Antonio Cortés; la tesorera, Marina Fernández, y los vocales Mar Díez, Fina Marín, Covadonga Porrúa y José Manuel Román, se han abordado los retos que esta demarcación almeriense asumirá en los próximos cuatro años, siguiendo el programa electoral con el que se presentaron a la cita electoral.

Entre los objetivos más inmediatos la directiva asumirá dar a conocer la importancia del Colegio como corporación ode derecho público y representante de la profesión periodística en Andalucía. Iniciativas como el ROMDA (Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía), el Sello de Comunicación Responsable que se quiere poner en marcha  en los próximos meses para reconocer el trabajo profesional y óptimo de los gabinetes, la ventanilla única desde la cual cualquier colegiado puede realizar cualquier procedimiento con el decanato desde la página Web colegial o la adhesión de las diferentes corporaciones municipales y provinciales al denominado Compromiso Público por el Empleo de la Profesión Periodística, entre otros, serán las prioridades inmediatas de la nueva directiva.

Como viene siendo habitual la nueva presidenta del CPPA en su demarcación de Almería colaborará estrechamente con la directiva de la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), de la que López Díaz también es vocal de su directiva.

El Colegio de Periodistas de Andalucía aprueba poner en marcha el Sello de Comunicación Responsable

Miembros del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía han aprobado en asamblea poner en marcha el Sello de Comunicación Responsable. Esta iniciativa, originaria del Colegio de Periodistas de Murcia, reconoce la labor comunicativa de los gabinetes de entidades públicas y privadas, a partir del cumplimiento de una serie de requisitos. Entre ellos, que el trabajo periodístico se ejecute en condiciones de dignidad o las buenas relaciones con los medios y otros gabinetes en pro de la transparencia informativa.

Este ha sido uno de los acuerdos alcanzados en el máximo órgano de decisión del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, celebrado este año en Vejer de la Frontera (Cádiz), en el marco del ‘II Encuentro Regional de Periodistas y Comunicadores Audiovisuales Colegiados en Andalucía’. También se ha aprobado una modificación de las bases del ROMDA (Registro de Medios Digitales de Andalucía) para introducir -entre otros- categorías en la expedición del certificado en función del número de empleos generados, la creación de una Comisión de Innovación y asuntos de trámite, como la memoria y los presupuestos anuales. Entre las medidas puestas en marcha durante el ejercicio anterior por la Junta de Gobierno e informadas durante la asamblea, destaca la puesta en marcha del registro público de personas colegiadas. Mediante esta herramienta, cualquiera que tenga interés en saber si una persona es periodista colegiada apenas tendrá que introducir datos en un buscador para obtener esa confirmación. Al margen de que es una obligación de la normativa colegial, esta herramienta servirá para avalar a los profesionales colegiados en los mercados laborales en los que la colegiación es un plus para generar confianza ante posibles contrataciones por cuenta propia y ajena.

Por otro lado, durante el debate, los presentes expresaron su preocupación por el tratamiento negativo que están recibiendo las personas tituladas en Periodismo que pretenden ejercer la docencia o cursar el MAES. En este sentido, la decana informó de las acciones que se están realizando en el marco de la Red de Colegios de Periodistas de España que pasan por solicitar un cambio en la normativa vigente. Por último, en cuanto a las reivindicaciones laborales, cabe destacar la puesta en común de un documento que recoge las medidas para la mejora de las condiciones sociolaborales de los profesionales de la información.

Además de la asamblea, los asistentes (más de 70) han tenido la oportunidad de disfrutar de una apretada agenda profesional y lúdica por distintas localidades de la provincia de Cádiz, gracias al patrocinio del Patronato Provincial de Turismo, Ayuntamientos de Jerez, Vejer, El Puerto y Cádiz, City Sightseeing España, Bodegas Osborne, Fundación Federico Joly, Bodegas Tío Pepe González Byass, Socibus y Obispado de Cádiz y Ceuta. La programación incluyó desde la presentación del último libro del catedrático de Periodismo Antonio López Hidalgo: ‘El titular. Tratado sobre las técnicas, modalidades y otros artificios propios de la titulación periodística”, hasta visitas guiadas sobre la historia de periodismo español, iconos publicitarios…

La Junta de Gobierno reitera su agradecimiento público a todas las entidades patrocinadoras y colaboradoras, así como a todas las personas que han asistido a este encuentro regional. “Además de cumplir con lo marcado en nuestros estatutos, este formato de asambleas nos permite dedicar tiempo a poner en común ideas que el Colegio puede desarrollar durante el año siguiente a través de las demarcaciones territoriales, así como establecer sinergias, mecanismos de colaboración entre la Junta de Gobierno y las directivas territoriales, resolver dudas, compartir experiencias y sobre todo, avanzar en uno de los objetivos que se marcó esta de Junta de Gobierno cuando tomó posesión y que no es otro que generar un sentimiento de colectividad entre toda la colegiatura”,ha declarado la decana del CPPA, Eva Navarrete.

Muy en especial, en nombre de toda la organización y la profesión periodística a la que representa, Navarrete muestra su agradecimiento a la alcaldesa de Jerez, Mamen Sánchez; el alcalde de Vejer, José Ortiz; el alcalde de El Puerto, David de la Encina; la diputada provincial de Turismo, María Dolores Varo, la teniente de alcalde de Cádiz, Eva Tubío, así como a los respectivos departamentos de comunicación de las entidades patrocinadoras. No solo por su colaboración en estos dos días de programa, sino por sus palabras de apoyo hacia la profesión periodística. Cabe recordar que Diputación de Cádiz, Jerez y Vejer se sumaron al ‘Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística’. El Ayuntamiento de El Puerto lo hará en breve, según anunció su alcalde ante los presentes.

Para el comité organizador, el apoyo de estos municipios a la profesión han sido motivos de peso para decidir cuáles serían las localidades que acogerían las actividades del encuentro en la provincia de Cádiz. El comité organizador ha estado formado por las demarcaciones territoriales del CPPA en Cádiz, con el apoyo de la Junta de Gobierno.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía es una corporación de derecho público cuya función, entre otras, es representar la profesión periodística en la comunidad autónoma y el derecho a la información de la ciudadanía. Tal y como recoge la ley, al Colegio se accede mediante la titulación universitaria en Periodismo y Comunicación Audiovisual.

Asamblea de colegiados/as, celebrada en el recién inaugurado museo municipal de Vejer.

Navarrete introduce al catedrático de Periodismo, Antonio López, (a la izda) y Juan Pablo Bellido, durante la presentación del último libro del primero, celebrada en El Puerto de Santa María.

Foto de familia tomada en las bodegas Tío Pepe González Byass, Jerez.

Foto de familia tomada ante el altar mayor de la Iglesia Oratorio San Felipe Neri, en Cádiz. Cortesía del Oratorio.

Foto de familia tomada ante el monumento a las Cortes, en Cádiz. Foto: Pepe Ortega

La concejala del Ayuntamiento de Cádiz, Eva Tubío, recibe a los participantes en el Encuentro Regional en su visita profesional a Cádiz.

Reunión de junta de gobierno y presidencias territoriales del CPPA, en el Alcázar de Jerez.

De izda a derecha, la decana, Eva Navarrete; el alcalde de Jerez, José Ortiz y la diputada provincial de turismo, María Dolores Varo, recibiendo a asambleístas en Hotel Convento San Francisco de Vejer.

Instantánea de la visita a Toro Gallery, en las Bodegas Osborne de El Puerto Santa María. Foto: J.P.B.

Periodistas fotografían el artículo 371 de la edición príncipe de la Constitución de 1812, conservada en la Fundación Federico Joly Höhr en Cádiz. Foto: J.P.B.

La alcaldesa de Jerez, Mamen Sánchez, se dirige a los colegiados/as participantes en el encuentro regional. Foto Manu López

Los asambleístas disfrutaron de un recorrido por Cádiz en bus turístico, cortesía de City SeightSeeing España.

 

Manifiesto de la Red de Colegios sobre la igualdad de género en los medios

Comunicado de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas

Con motivo de la celebración el 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer la Red de Colegios Profesionales de Periodistas manifiesta su compromiso y defensa de la igualdad de género en los medios de comunicación, motivo por el que expone su posicionamiento en las siguientes áreas: relaciones laborales, ejercicio profesional, estereotipos e hipersexualización, violencia machista y nuevas medidas a adoptar para conseguir dicha igualdad.

Relaciones laborales

  • Eliminación del techo de cristal. Inclusión de las mujeres en los cargos de responsabilidad y en la toma de decisiones para asegurar que la paridad de género no se produce sólo en el tratamiento informativo, sino también en la estructura de los medios de comunicación. Es un aspecto esencial porque eso se refleja también en la sensibilidad del medio en la lucha contra el sexismo.
  • Eliminación de la brecha salarial de género en los medios de comunicación.
  • Romper inercias en lo que respecta a la ejecución de tareas profesionales en función del género: hombres presentadores y mujeres como presentadoras secundarias, hombres mayores con el rol principal acompañados de chicas jóvenes como secundarias en un informativo, etc.
  • Desarrollar medidas que favorezcan la conciliación y elaborar e implementar planes de igualdad; formación en materia de género.

Ejercicio profesional

  • Utilización de un lenguaje inclusivo tanto en el trabajo periodístico como en el desarrollo diario de las relaciones laborales.
  • Eliminación de la visión sesgada de género en el tratamiento informativo dado que los contenidos que transmiten los medios de comunicación son un reflejo de la sociedad en la que vivimos y, a la vez, un modelo de los valores sociales:
    • Asegurar la paridad de género en la búsqueda de fuentes de información, especialmente en lo que se refiere a la selección de personas expertas en diferentes ámbitos.
    • Garantizar la paridad de género en el ámbito de la opinión en los medios (tertulianos/as, columnistas…).
    • Visibilizar la presencia de mujeres en los cargos de poder y representarlas, tanto a nivel informativo como visual, sin caer en estereotipos sexistas.
    • Sensibilización en la perspectiva de género: ofrecer una mirada positiva del rol de las mujeres en la sociedad. Dar autoridad y singularidad al rol de las mujeres en ámbitos todavía poco identificados con ellas. Inclusión de noticias en las que se ponga en valor el papel de las mujeres.
    • Detectar ámbitos en los que sea evidente la falta de paridad entre géneros y darles visibilidad para acabar con el sesgo sexista.
    • Eliminación del uso de imágenes con escenas que refuercen el sexismo y los estereotipos caducos (por ejemplo, hombres comprando coches y mujeres comprando comida, hombres conduciendo y mujeres cuidando niños). Fomentar el uso de imágenes que no reproduzcan los estereotipos.
    • Paridad en algunos ámbitos informativos para sensibilizar en la perspectiva de género. Ofrecer una mirada positiva: inclusión de noticias en las que se ponga en valor la presencia femenina. Visualización de las acciones llevadas a cabo por mujeres. Dar autoridad a los trabajos realizados por mujeres.
    • En la presentación de datos estadísticos, ofrecerlos también especificando razones de género (por ejemplo, a la hora de dar cifras de paro, de brecha salarial, que se especifiquen los porcentajes por razones de género).
    • Recuperación de la memoria histórica para resarcir el sexismo informativo del pasado: poner en valor a las mujeres invisibilizadas por culpa del machismo.
    • Sensibilización por parte de los gabinetes de prensa respecto a las noticias donde las mujeres sean protagonistas, que se refuerce o reivindique la igualdad de género o se expliquen iniciativas que la pongan en valor.

Estereotipos e hipersexualización

  • Eliminación del uso mediático del cuerpo de la mujer como reclamo. No potenciar los estereotipos físicos sexualizados femeninos como estrategia para embellecer el contenido mediático. Acabar con la elección de mujeres periodistas en función de sus atributos físicos. Eliminar el uso de un estilismo y un vestuario que potencie los atributos físicos y sexualice su manera de comunicar.

Violencia machista

  • Garantizar el tratamiento de la violencia machista como una violación de los derechos humanos y como un problema social. Evitar el sensacionalismo y el drama en su tratamiento mediático y hacerlo desde la responsabilidad y la ética profesionales. Potenciar el uso de fuentes expertas en violencia de género y la información que puedan facilitar responsables políticos y jurídicos. Evitar los testigos accidentales que lo conviertan en simples casos aislados que perpetúen conductas tóxicas.
  • Fomentar la formación específica de los y las profesionales de la comunicación en el tratamiento de la violencia machista, especialmente en el uso de un lenguaje adecuado y responsable.

Nuevas medidas

  • Fomentar la formación y el reciclaje de los y las profesionales de la comunicación en el ámbito de la perspectiva de género en general.
  • Fomentar la creación de comisiones internas dentro de los medios de comunicación que supervisen y corrijan errores, inercias y malas prácticas en este sentido.
  • Desarrollar protocolos de prevención y denuncia para casos de acoso en el trabajo o en las redes por razón de género.

La Red ha editado un vídeo conjunto en el que se recogen estas declaraciones y en el que han participado mujeres, periodistas y comunicadoras de las distintas juntas directivas de los nueve Colegios Profesionales.

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas se constituyó el 14 de junio de 2018 y está formada por los nueve Colegios Profesionales de Periodistas que actualmente existen en España (Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco).