Huelva acogerá el Centro de la Comunicación «Jesús Hermida» que se pondrá en marcha este año

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha anunciado esta misma semana que “Huelva contará este año 2017 con el Centro de la Comunicación ‘Jesús Hermida’, que se ubicará en el edificio Puerta del Atlántico, y gestionaremos en colaboración con la Asociación de la Prensa de Huelva. Nos convertiremos así en un referente, tanto en España como en Europa, de la historia de los medios de comunicación, ya que solo existe un centro de estas características en Suiza y Alemania. Será -ha destacado el regidor- un espacio dinámico que, además de carácter museístico y expositivo, estará destinado a la investigación, la actividad docente y el ocio”.

En una rueda de prensa en la que Cruz ha estado acompañado por la primera teniente de alcalde de Cultura, Turismo y Promoción  de Huelva en el Exterior, Elena Tobar, así como por el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva y presidente de la demaración onubense del Colegio de Periodistas, Rafael Terán, el primer edil ha  dado cuenta de las gestiones en marcha para hacer realidad “una iniciativa del periodista Rafael Terán que la corporación municipal aprobó por unanimidad en el Debate del Estado de la Ciudad y que formaba parte de los compromisos integrados en nuestro programa electoral”.

Momento de la presentación a los medios

Momento de la presentación a los medios

Como ha precisado el alcalde, el objetivo marcado es que la puesta en marcha del Centro de la Comunicación se materialice en el último cuatrimestre de este año, una vez que se aborde la necesaria reordenación de los espacios municipales. El edificio Puerta del Atlántico reúne, según ha indicado Cruz, “las características idóneas para este proyecto, aprovechando que vamos a trasladar la Concejalía de Turismo a la Casa Colón, coincidiendo además con un año tan importante para Huelva como es el de la Capitalidad Gastronómica”. Y es que, como ha apuntado Cruz, “será mucho más operativo centralizar los servicios turísticos de la ciudad en este emblemático espacio, ya que el flujo de turistas -tanto las excursiones como la recepción de cruceristas- suele tener su punto habitual de parada en la Alameda Sundheim o incluso la propia entrada de la Casa Colón. Pero con esta reestructuración -ha señalado el primer edil- no se perderá espacio para exposiciones, porque los habitáculos que están en los laterales del patio de las bolas del Palacio de Congresos se destinarán a dicho fin”.

De cara a la puesta en marcha del Centro de la Comunicación, el regidor ha querido agradecer “el apoyo que ya nos han trasladado desde algunas instituciones, tanto públicas, como la Junta de Andalucía, como privadas, como la Fundación Cajasol, a través de su convenio marco para proyectos culturales, que entre otras iniciativas servirá para impulsar este centro”.

“Y, por supuesto, agradecer a la familia de Jesús Hermida, con su esposa a la cabeza, la donación de numerosos documentos y objetos vinculados a la vida del periodista, así como Radio Nacional de España, Televisión Española y Antena 3, que ya han hecho patente su apoyo y oferta de colaboración para su dotación museística y actividades”.

Cruz ha resaltado la vinculación especial que tiene Huelva con la evolución de los medios de comunicación recordando que,  desde que se tiene memoria documental, en nuestra provincia se han publicado más de 700 periódicos y revistas. “Tenemos una Asociación de la Prensa más que centenaria y, además, en nuestra ciudad se creó en 1937 Radio Huelva, la primera emisora pública con estudios de España que, junto a la  de Salamanca, fue el origen de la red de emisoras de Radio Nacional de España, a la que este año, por cierto, hemos rendido homenaje con la Medalla de Huelva”.

Con este Centro de la Comunicación, “Huelva saldará una deuda con la figura del gran comunicador que fue Jesús Hermida, que siempre manifestó su onubensismo. Y, por otra parte, en Huelva tomaremos conciencia del papel fundamental que ha tenido nuestra tierra en la historia de la comunicación en España”, apuntó Terán, en relación a los hitos ya mencionados por el alcalde y otros tantos, como el hecho de que en Huelva naciera el padre de la libertad de prensa en España, José Isidoro Morales; entre otros referentes.

Como ha indicado Terán, además de “ser un espacio clave para que la gente entienda la evolución de los medios de comunicación en España y desarrollemos actividades culturales y docentes; en el Centro de la Comunicación se expondrá un material enormemente interesante donado por la viuda de Hermida. Tenemos 13 cajas de enseres que pertenecieron al periodista, con premios, fotografías, su máquina de escribir, esculturas, la grabación original de cuando retransmitió la llegada del hombre a la luna y diverso material que utilizó para informar sobre el proyecto Apolo”.

El pasado año, la Asamblea del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía nombró a Jesús Hermida Colegiado de Honor siendo este gran profesional el primero a quien se le concede tal distinción por parte del Colegio.

El Colegio de Periodistas de Andalucía desbloquea la situación de los periodistas que imparten docencia de lengua en centros concertados de Andalucía

La decana del Colegio de Periodistas de Andalucía, Eva Navarrete ha mantenido hoy una nueva reunión con el secretario general de Educación y Formación Profesional de la consejería de Educación, Manuel Alcaide, para avanzar en el desbloqueo de la situación que afecta a los periodistas, con titulación universitaria en Periodismo, que imparten clases de lengua y literatura e idioma extranjero (con la preceptiva acreditación), en centros concertados y privados en Andalucía. En dicha reunión, se ha expresado por parte de los responsables de Educación un mensaje de tranquilidad hacia todos aquellos profesionales que venían impartiendo estas asignaturas desde el año 2010 y hasta la entrada en vigor del decreto de 2015, en los niveles de ESO y Bachillerato, puesto que su actividad está amparada jurídicamente y por tanto no existen obstáculos para que continúen haciéndolo.

Cuestión distinta es la perspectiva que con la normativa básica estatal del año 2015 se plantea, pues según la interpretación de la misma, sólo quienes cuenten con una titulación universitaria de la rama de Artes y Humanidades podrían impartir estas clases. En este sentido, y a fin de garantizar también una oportunidad de empleo a los egresados que quieran desarrollar esta faceta, –realizando el MAES específico y con la correspondiente certificación de idiomas en su caso–, el Colegio de Periodistas de Andalucía junta con los demás colegios profesionales, van a dirigir una petición al Ministerio de Educación, apoyada por la propia Consejería de Educación, para que se modifique el Real Decreto que regula esta docencia, toda vez que todas las  partes coinciden en la idoneidad de esta actuación.

Ciento treinta y cuatro periodistas de trece países aspiran al VI Premio Internacional de Periodismo “Colombine”

Una vez cerrado el plazo de presentación de candidaturas a la sexta convocatoria del Premio Internacional de Periodismo «Colombine» y según datos de la organización, son 154 las obras que aspiran a obtener el destacado galardón que conceden la Asociación de la Prensa y la demarcación del Colegio de Periodistas en Almería. Las cifras igualan prácticamente los registros de la última edición celebrada: 54 en soporte papel, 93 en internet, 9 de radio y 7 de televisión, correspondientes a 134 periodistas (en 2016 fueron 138 los aspirantes), procedentes de 13 países y 23 provincias españolas, estando representadas prácticamente todas las comunidades autónomas.

En unos días concluirá la primera fase de  selección del jurado que dará a conocer su fallo en el mes de mayo.

El certamen, en honor a la ilustre periodista almeriense Carmen de Burgos Seguí, está organizado por la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con el patrocinio de la Fundación Unicaja. Esta sexta edición cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), de la que fue miembro muy activa Carmen de Burgos; de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) y de la Fundación “Carmen de Burgos”.

Un 23,6 % de participación extranjera

De las 152 candidaturas presentadas, 36 proceden del extranjero, lo que representa un 23,6 %. De entre los 13 países representados además de España, Cuba es la que aporta más obras (8); mientras que de las 23 provincias españolas con presencia en el certamen, es Madrid la que aglutina mayor número de competidores con 52 trabajos de 37 periodistas.

Los autores proceden de Egipto, Cuba, China, Italia, México, Taiwán, Ecuador, Tailandia, Colombia, Chile, Venezuela, Argentina y España. Están representadas las provincias españolas de Málaga, Barcelona, Ávila, Madrid, Bizkaia, Granada, Navarra, Alicante, Sevilla, Cádiz, Ciudad Real, Las Palmas, Cantabria, Burgos, Mallorca, A Coruña, Pontevedra, León, Valencia, Zaragoza, Ourense, Toledo y Almería.

El jurado

La comisión organizadora trabaja, estos días en la preselección que, de acuerdo con las bases, se someterá a la consideración del jurado, integrado por los periodistas Elsa González, presidenta de la FAPE; David Corral, presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM y tesorero de la FAPE; Sonia R. Blanco, profesora de la Universidad de Málaga; y Jesús Pozo, de la AP-APAL y del CPPAA y presidente de la Fundación Inquietarte.  De secretaria, sin voto, actuará la de la AP-APAL, Marina López Fernández.

El premio, cuyo ganador se conocerá en mayo, se entregará en un acto cultural a celebrar en Almería, con una conferencia dedicada a la insigne almeriense y periodista Carmen de Burgos. El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros y un trofeo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión, que se alza en la Plaza de los Periodistas, de la capital almeriense.

En las anteriores ediciones resultaron ganadoras: en 2012, Yolanda Sobero Martínez y Susana Jiménez Pons, con el reportaje “Feminicidio S.A”, emitido en “La 2” y Canal 24 horas, a través del programa “En portada” de los Servicios Informativos de Televisión Española; en 2013, June Fernández Casete, con su reportaje “Yo quería sexo pero no así” publicado en los digitales “Pikara Magazine” y “eldiario.es”;  en 2014, Marta Gómez Casas, por su reportaje radiofónico “Mujeres que transforman el mundo” emitido en el programa “Tolerancia cero” de Radio 5, del que es directora;  en 2015, el mexicano Lucano Romero, con “Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo”, emitido en Radio XHFJ de Teziutlán, en Puebla; y, en 2016, la periodista catalana Marisol Soto Romero, de TVE, con el reportaje “El machismo que no se ve”, emitido en “Documentos TV” de “La 2“.

El Colegio de Periodistas de Andalucía presenta hoy en Sevilla su Comisión de Deontología y Garantías

En noviembre de 2016, la asamblea general ordinaria del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía dio luz verde a la constitución de la Comisión de Deontología y Garantías, su reglamento y los componentes de la misma, con el objetivo de dar cumplimiento al mandato de los Estatutos colegiales y al compromiso asumido en su Carta de Servicios.

Más concretamente, los Estatutos dicen que entre las funciones del Colegio están:

  • Adoptar, en el ámbito de su competencia, los acuerdos necesarios para ordenar el ejercicio profesional de las personas colegiadas, velando que este se realice acorde con los principios éticos y dignidad profesional que deben regir en el ejercicio de la profesión. Para ello, elaborará un código deontológico que regirá la profesión y que tendrá en cuenta las bases del Código de Deontológico del Periodismo del Consejo de Europa y el Código Deontológico de la FAPE.
  • Ejercer las funciones disciplinarias, sancionando los actos de las personas colegiadas que supongan una infracción de la deontología y de las normas colegiales y ejecutar las sanciones impuestas.
  • Intervenir como mediador y en procedimientos de arbitraje en los conflictos que, por motivos profesionales, se susciten entre los colegiados, entre los colegiados y los ciudadanos, y entre éstos cuando lo decidan libremente, todo ello de acuerdo con la normativa vigente en materia de arbitraje.

Con la finalidad de canalizar estas funciones, el Colegio incorporó a su Carta de Servicios, aprobada por la Asamblea General en noviembre de 2015,  la mediación y el arbitraje en los conflictos que, por motivos profesionales, se susciten entre los colegiados, entre los colegiados y los ciudadanos, y entre éstos cuando lo decidan libremente, todo ello de acuerdo con la normativa vigente en materia de arbitraje para lo cual se crea una Comisión de Ética y Deontología del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía a la que podrán dirigirse los que requieran de este servicio. Con un Compromiso de calidad que es cumplir y hacer cumplir a las personas colegiadas las leyes generales y especiales y los estatutos colegiales y reglamentos de régimen interior, así como los acuerdos adoptados por los órganos colegiales en materia de su competencia.

La Comisión está compuesta por siete miembros que han sido elegidos de entre profesionales de prestigio del ámbito de la comunicación y el periodismo así como de la esfera docente universitaria, cuyo trabajo y experiencia se han considerado relevantes y de especial interés para la comunicación social.

Así, han sido elegidos para este primer mandato, de cuatro años de duración, como presidente Juan Carlos Suárez, profesor titular y catedrático acreditado de la Universidad de Sevilla y árbitro además de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología; Trinidad Núñez Domínguez, profesora titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla; Esperanza Torres, periodista de gran trayectoria profesional que actualmente desarrolla su actividad en Canal Sur; Francisco Lobatón Sánchez de Medina, periodista y presidente de la Fundación Europea de Personas Desaparecidas; María Holgado González, profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad Pablo de Olavide y Javier Calvo Gallego, profesor titular y catedrático acreditado de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla, director del monográfico “La situación sociolaboral de los profesionales de la comunicación en Andalucía” y experto en el ejercicio de la cláusula de conciencia por estos profesionales. Actúa además como Secretaria de la Comisión la periodista y actual secretaria general del Colegio, María José Gómez Biedma.

La presentación oficial estará a cargo de la Decana del Colegio, Eva Navarrete y será este viernes 24 de marzo a las cinco y media de la tarde en la Facultad de Comunicación de Sevilla, en el marco del IV Congreso Internacional de Ética de la Comunicación que hoy finaliza. En el acto, se leerá el documento Reflexión en defensa del periodismo, elaborado por los miembros de la Comisión.

Los Colegios de Periodistas defienden en la Universidad la exigencia de la titulación para el ejercicio profesional

El I Foro Colegios de Periodistas – Universidad destaca el papel de los Colegios en la lucha contra el intrusismo profesional

Los Colegios de Periodistas han defendido este miércoles en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense la exigencia de la titulación para el ejercicio profesional. La lucha contra el intrusismo ha centrado el debate que se ha celebrado en Madrid, en el marco del I Foro Colegios de Periodistas-Universidad, organizado por los Colegios de Periodistas y la ATIC (Asociación de Universidades con Titulaciones en Información y Comunicación), con la colaboración de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España).

El encuentro ha estado orientado a los alumnos de Periodismo del último ciclo y durante el mismo se les ha explicado la realidad asociativa y colegial de los periodistas. La presidente de ATIC y decana de Ciencias de la Información de la Complutense, Carmen Pérez de Armiñán, que ha presentado el Foro, ha destacado la importancia del acercamiento entre las Facultades de Periodismo y los Colegios de Periodistas y, sobre todo, el dar a conocer la realidad colegial a los alumnos de los últimos cursos.

De izquierda a derecha en la imagen, Patxi López, Juan Antonio de Heras, Carmen Pérez, Javier Alonso y Elsa González

De izquierda a derecha en la imagen, Patxi López, Juan Antonio de Heras, Carmen Pérez, Javier Alonso y Elsa González

El decano del Colegio de Periodistas de Murcia, Juan Antonio de Heras, ha planteado el papel de los Colegios de Periodistas en defensa de la titulación para el ejercicio profesional y ha presentado el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística promovido y suscrito recientemente por los Colegios de Periodistas, la FAPE y Asociaciones de la Prensa. Dentro de la potestad que las administraciones tienen como entidades empleadoras el documento les pide que se comprometan a que “para el desempeño de las funciones de información propias del ejercicio del periodismo, a través de los gabinetes de prensa, incluido cualquier medio de titularidad pública, la persona que realice dichas funciones deberá contar con la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo”. Asimismo el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión exige que “para la realización de las labores de comunicación se doten puestos específicos y, cuando esto no sea posible, se contraten a empresas que tengan personal con la citada titulación”. Este documento también pide a la Administración que contribuya “a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales”.

Javier Alonso García, decano del Colegio de Periodistas de La Rioja, ha explicado las ventajas de la colegiación para los alumnos de Periodismo. Alonso planteó un decálogo de razones para estar colegiado pero ha comenzado con la autoexigencia, ya que estar colegiado implica un plus de responsabilidad en la calidad de nuestro trabajo al formar parte de una corporación de derecho público que tiene, incluso, capacidad sancionadora ante eventuales incumplimientos del código deontológico de la profesión. El Colegio significa la aparición en el corpus normativo de la mayoría de Comunidades de la figura del periodista, hasta su creación inexistente. Simplemente, la mera Ley de Creación del Colegio de Periodistas supone el reconocimiento legal de la existencia de esta profesión, ni siquiera recogida en el artículo 20 de la Constitución. Los Colegios son únicos, uno por autonomía: podrá haber cuantas asociaciones de periodistas se constituyan, pero un solo Colegio.

Los colegios son instrumentos más modernos y útiles para defender los intereses y la dignidad de nuestra profesión y, además, han mostrado su confianza en que “incentivarán el ingreso de los nuevos titulados”. Por otro lado, a existencia del Colegio obliga a la Administración a consultarnos en cualquier materia de regulación periodística, algo que no ocurre con las asociaciones profesionales y nos permite estar presentes en órganos como las Mesas de Colegios Profesionales, junto a otras profesiones colegiadas.

Los Colegios nos mantienen conectados a las organizaciones nacionales de la profesión, tanto a la FAPE, con la que se están estableciendo convenios de colaboración, como en el futuro Consejo General de Colegios de Periodistas, en el que solo estarán representadas aquellas autonomías que cuenten con Colegio. Los Colegios de Periodistas contribuyen a elevar nuestra autoestima profesional y el reconocimiento de la sociedad, al ser un instrumento de derecho público asimilable al que existen en otras profesiones tan reconocidas como la Medicina, el Derecho, la Arquitectura, la Ingeniería…

Estar colegiado nos presenta ante la sociedad como un profesional de garantías. La Colegiación implica una titulación. La colegiación implica trabajar con rigor y transparencia: cuando te colegias estás registrado en un fichero público. Los Colegios te aportan un número de colegiado que se puede utilizar como se considere especialmente si uno es un profesional independiente: colocándolo en el currículum,  en la papelería personal o profesional, en el despacho…  El colegiado puede utilizar su condición de colegiado, su número de colegiado y el logo de su Colegio en todos aquellos documentos profesionales que considere, lo que representa una garantía adicional.

Son muchas las razones para colegiarse pero Alonso, parafraseando a Kennedy, ha terminado preguntando a los alumnos, una vez que se gradúen, qué harán ellos por su Colegio.

Por su parte, Patxi Pérez, vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Navarra, impulsora del Colegio Navarro, ha explicado la convivencia de Asociaciones y Colegios, estableciendo la línea de compatibilidad entre ambos así como las diferentes posibilidades de continuidad y complemento  de las primeras  con los colegios. También ha resaltado el ejemplo de esta Asociación, en una Comunidad uniprovincial, que ha valorado el cambio a convertirse en  Colegio pero manteniendo las diferencias patrimonial y financiera de la Asociación. Ha cerrado el Foro la presidenta de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) y asociada de la Asociación de la Prensa de Madrid, Elsa González, que ha señalado la importancia del asociacionismo de los periodistas y la unidad entre los periodistas y sus organizaciones.