Entradas

MANIFIESTO 8M en el Colegio de Periodistas

Acoso en línea a mujeres periodistas, insultos que crecen sin parar desde la manosfera en las redes sociales. Violencia digital a la que se suman otras innumerables violencias que no cesan. Como lo es que los medios de comunicación en general, salvo honrosas excepciones, sigan reproduciendo estereotipos y sesgos de género en el relato de la actualidad, como lo es que las mujeres dentro de las empresas periodísticas sigan teniendo dificultades estratosféricas para poder acceder a puestos de responsabilidad, o que eso de la corresponsabilidad sea uno de esos temas de mujeres a los que recurrir para llenar las páginas de los diarios en torno al 8 de marzo.

Si en general la brecha salarial de género es del 19 por ciento, en nuestro sector supera el 21 por ciento, mientras que las mujeres -un 43 por ciento de las plantillas de las redacciones- siguen perdiendo presencia en los puestos de dirección.

Las mujeres siguen infra representadas en los medios de comunicación y esta representación no se ajusta a sus numerosos perfiles profesionales. Todo esto demuestra que sigue siendo muy necesaria la formación en género dentro de los medios de comunicación ya que los estereotipos y sesgos machistas condicionan todo el proceso de elaboración del discurso de la actualidad, desde la selección de la agenda informativa hasta el enfoque elegido. Como consecuencia, los medios de comunicación siguen mostrando una mirada androcéntrica de la realidad, lo que no ayuda en nada a poner en valor derechos constitucionales como el de la igualdad.

Todo esto ocurre cuando se cumplen 50 años de una de las protestas feministas más sonadas de la historia, la huelga de las mujeres islandesas, cuando se cumplen 50 años de la instauración del 8 de marzo por la ONU, cuando se cumplen 50 años de nuestra democracia en España y cuando está a punto de celebrarse en Nueva York un encuentro que revisará la declaración de Beijing 30 años después de que fuera adoptada esta plataforma de acción que ha sido considerada el plan más progresista que ha existido para promover los derechos de las mujeres.

En estos momentos en los que el mundo se mueve al dictado de discursos reaccionarios, es más importante que nunca que los medios de comunicación defiendan los valores democráticos entre los que se encuentra la Igualdad reconocida como un derecho superior dentro de nuestra Constitución.

Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía lanzamos un llamamiento a las empresas periodísticas pidiéndoles que se empleen a fondo tanto en la aplicación de los planes de igualdad como en la formación de sus profesionales para que el relato de la actualidad sea más igualitario, como lo ha de ser una sociedad que quiere seguir siendo democrática. El 8 de marzo es una fecha simbólica pero para trabajar en pro de la igualdad son necesarios los 365 días de cada año.

Otras acciones con motivo del 8 de marzo 2025 en el Colegio de Periodistas

Recogida de firmas en pro de un periodismo feminista

Charla de comunicación en igualdad impartida por Lucía Quiroga

El Colegio de Periodistas y la APC lanzan una recogida de firmas ‘Por un Periodismo Feminista’

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) a través de su Demarcación Territorial en Cádiz y la Asociación de la Prensa de Cádiz promueven una recogida de firmas para que las empresas periodísticas, a las instituciones y a l@s profesionales se impliquen en la defensa de un periodismo riguroso, que no es otro que el periodismo comprometido con la igualdad y, por tanto, el periodismo feminista.

Con esta petición lanzada en la plataforma https://www.change.org/PERIODISMO_FEMINISTA buscan concienciar sobre la actual situación que atraviesan quienes ejercen el periodismo y acabar con problemas cronificados como la precarización de las redacciones, la brecha salarial, el techo de cristal, el acoso laboral y en redes, las prisas y la monetización de la noticia y la falta de profesionales con formación en género.

El colectivo de profesionales pone el foco en las empresas periodísticas y medios de comunicación por perpetuar la cosificación gráfica y lingüística de las mujeres, la propagación de roles de subordinación femenina y la justificación cultural y social de la desigualdad y la violencia.

Ambas entidades reclaman medidas para romper con todas estas desigualdades y promueven una serie de acciones entre las que están el contar con fuentes especializadas de mujeres en las informaciones, la normalización de la mujer en el deporte o acabar con la mercantilización de los cuerpos de mujeres. En esta línea, insisten en la necesaria implantación de la perspectiva de género trasversal en las redacciones, y exigen a los responsables políticos que demanden formación universitaria especializada en periodismo feminista para los futuros profesionales de la comunicación.

Con este manifiesto por el 8M, el CPPA en Cádiz y la APC hacen un llamamiento en defensa de un periodismo riguroso, que no es otro que el periodismo comprometido con la igualdad.

Las periodistas jienenses reivindican un año más la igualdad para la profesión periodística

Ana Sola: “Las mujeres periodistas queremos que se nos escuche como a nuestros compañeros, que ninguna periodista sienta que su voz se apaga y queda en un segundo plano”.

Como cada año, las mujeres salen a la calle para luchar por y para la igualdad. Un día antes del 8-M, las periodistas jiennenses se han adelantado y reivindicado la igualdad en una profesión, que registra altos niveles de precariedad y muchas brechas de género. Poco a poco, la entrada al Parque de la Concordia de Jaén se ha ido llenando de periodistas, que han querido luchar hoy por sus derechos. La vicepresidenta de la demarcación provincial del Colegio de Periodistas de Jaén, Ana Sola, ha procedido a la lectura del manifiesto de mujeres periodistas de Jaén por la igualdad social y laboral.

“Este día Internacional de la Mujer desde la Asociación de la Prensa de Jaén y la demarcación provincial del Colegio de Periodistas de Jaén reivindicamos de nuevo la igualdad para las mujeres periodistas. Una profesión en la que seguimos registrando niveles de paro más altos, que los hombres con mayor precariedad y con una brecha salarial injustificada. De hecho, el último informe que ha publicado la Agrupación de periodistas (la Federación de Sindicatos) alerta sobre un retroceso en el empleo femenino, dentro de los medios de comunicación españoles, del 12,1%”, ha comenzado Ana Sola.

Sola ha continuado con la lectura del manifiesto afirmando que: “Las mujeres convivimos con un salario inferior al de hombres del sector, mientras que el salario medio anual de las mujeres que trabajan en el sector de la información tienen una diferencia anual superior a los 8.000 euros, que equivale a un 21%. El hecho de ser mujer dificulta el acceso a puestos directivos en una provincia en la que apenas contamos con mujeres directoras de medios de comunicación y se delegan a puestos secundarios. Existe una falta de equilibrio de hombres y mujeres reduciendo la presencia de mujeres en puestos directivos a algo anecdótico”.

“Las mujeres periodistas queremos que se nos escuche como a nuestros compañeros, que ninguna periodista sienta que su voz se apaga y queda en un segundo plano, y sigue pasando. Sólo hay que ver las ruedas de prensa deportivas, donde las mujeres presentan un porcentaje anecdótico”, ha afirmado Sola durante el final de la lectura.

Las soluciones están al alcance de nuestra mano como bien se ha afirmado en el manifiesto leído, además la base de la educación es la principal aliada para que no se dé un paso atrás entre los jóvenes, que son nuestro futuro. Por todo ello, la lucha continúa día tras día y las mujeres periodistas de Jaén reivindican este 8 de marzo el papel de las periodistas, porque sin nosotras no hay futuro.

MANIFIESTO 8M 2024

Muy pocas cosas han cambiado desde el manifiesto firmado en 2018 por más de 7500 mujeres periodistas de toda España. Las periodistas siguen transitando un mundo de precariedad, de inseguridad laboral, de persistente brecha salarial y en el que aún no se han roto los techos de cristal. La profesión periodística se mueve en espacios físicos y virtuales donde continúan produciéndose casos de acoso laboral y ninguneos o desprecios significativos. Por si esto fuera poco, la mirada de la actualidad que se refleja a través de los medios de comunicación sigue siendo androcéntrica, y por tanto, sesgada, Las mujeres periodistas trabajan codo a codo con sus compañeros periodistas en las redacciones, pero siguen viendo como son los hombres los que promocionan y alcanzan puestos de responsabilidad, esos en los que se decide la agenda informativa.

Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía tenemos que volver a pedir a las empresas periodísticas que apliquen criterios profesionales en la promoción hacia puestos de responsabilidad para romper la brecha de género en los cargos directivos, y que apliquen adecuadamente los planes de igualdad y los protocolos de acoso. Pedimos además que no penalice la maternidad, convirtiéndola en un obstáculo en la carrera profesional de las mujeres periodistas.

En esta fecha tan significativa, el 8 de marzo, no nos podemos olvidar de las 13 periodistas asesinadas en Gaza ni de las mujeres que actualmente cubren conflictos bélicos. Este 8 de marzo hay que destacar además la recomendación de ONU Mujeres animando a los gobiernos a invertir en políticas para avanzar en la igualdad de género, el mayor de los retos que sigue teniendo nuestro mundo global en materia de Derechos Humanos.

Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía volvemos a pedir un esfuerzo a los medios de comunicación para romper estereotipos sexistas en nuestro relato de la actualidad, sabiendo que cuando defendemos la igualdad estamos defendiendo un valor superior y un derecho fundamental recogido en nuestra Constitución.

Rosa Cobo, cierra las conferencias organizadas con motivo del 8M

Rosa Cobo ha puesto fin a las conferencias virtuales organizadas por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía junto al Ayuntamiento de Málaga con motivo del Día Internacional de la Mujer.


La conferencia, bajo el título de ‘Impacto social de la pornografía. La normalización de la violencia contra las mujeres», ha reunido a casi un centenar de personas en torno al debate sobre la pornografía y su impacto en la sociedad actual, especialmente entre los jóvenes. Durante la conferencia Rosa Cobo ha puesto el énfasis en la importancia de la implicación de los distintos poderes públicos en la materia y la necesidad de leyes específicas que afronten este tema.


Rosa cobo es profesora de ‘Sociología del género’ en la Universidad de La Coruña, y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de esta Universidad. Su último libro: «PORNOGRAFÍA, EL PLACER DEL PODER».


Ver vídeo de la conferencia de Rosa Cobo:
https://youtu.be/xiIkSQFChaA