Entradas

El Colegio de Periodistas y el Ayuntamiento de Cádiz organizan cinco ‘Rutas de la Prensa’ durante el CILE

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y el Ayuntamiento de Cádiz ofrecen cinco rutas turísticas dentro de la programación cultural del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se desarrolla en Cádiz entre el 27 y el 30 de marzo. La iniciativa pretende mostrar la relación histórica de la ciudad con el periodismo a nivel nacional e internacional, los acontecimientos históricos relacionados, así como el patrimonio monumental y cultural que posee la capital gaditana.

Estas rutas se desarrollarán los días 26, 27, 28, 29 y 30 de marzo, de forma gratuita. La ciudadanía en general podrá participar en tres de ellas, mientras que las otras dos se destinan a los periodistas acreditados durante el propio congreso. 

Las rutas abiertas al público se realizarán los días 26 y 27 a las 11.00 horas y el 29 a las 17.00 horas. Las personas interesadas en asistir podrán solicitar desde este martes su plaza en la oficina de turismo de Canalejas y en el teléfono 956241001. Por su parte, los periodistas acreditados pueden reservar su plaza para las rutas del 28 a las 12.00 horas y el 30 de marzo a las 19.00 horas en cadizcolegio@periodistasandalucia.es

El peso de las rutas corresponde a guías profesionales, mientras que las encargadas de aportar las pinceladas periodísticas serán los periodistas Ana Cristina Ruiz, Mila Alarcón, Nuria Camerino, Jesús de Sobrino y Julio Sampalo. Dentro del recorrido se explicarán hitos reseñables que tuvieron lugar en la ciudad, como la primera publicación periódica de España, la primera mujer periodista, la primera Constitución que proclamaba la Libertad de Prensa y las tertulias intelectuales. Para ello, se visitará el Monumento a Las Cortes, el Oratorio de San Felipe Neri y sedes de cafés de la época, entre otros.

Esta actividad se ha podido llevar a cabo gracias a la colaboración desinteresada del Obispado de Cádiz, la Fundación Federico Joly, la empresa de autobuses turísticos City Seightseeing y el periodista José Antonio Hidalgo, quién colaboró en la elaboración de los recorridos.

El Colegio de Periodistas y el Ayuntamiento han organizado rutas similares con anterioridad, como el Día Internacional del Turismo en 2020  y en el Encuentro Regional de Periodistas, celebrado en 2019.

San Fernando como sede de la Conferencia Mundial de la Libertad de Prensa y el tratamiento informativo de la violencia machista centran la asamblea del Colegio de Periodistas

  • El encuentro anual de la demarcación gaditana ha terminado con una sesión divulgativa sobre los vinos de Jerez, organizada con la colaboración de las Rutas del Vino y el Brandy de Jerez

La sede de la demarcación territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) en Cádiz ha sido el escenario de la asamblea territorial de la organización. Ha sido la primera en formato presencial desde que comenzó la pandemia del COVID-19, así que el colectivo ha querido aprovechar la reunión para celebrar un encuentro posterior más lúdico, que ha sido posible gracias a la colaboración de La Ruta del Vino y el Brandy de Jerez.

En cuanto a la asamblea, dos temas han centrado la atención de los colegiados y colegiadas. En primer lugar, los avances para que San Fernando sea sede de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa organizada por la Unesco. Una propuesta promovida por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y que la organización colegial ha trasladado al Ayuntamiento isleño, para que pueda liderar la iniciativa ante el Gobierno Central. Tal y como se ha informado a los colegiados, la Agencia Española de Cooperación Internacional -la interlocutora española ante la Unesco- y el Ministerio de Presidencia ya tienen conocimiento de las pretensiones del Colegio de Periodistas y del Ayuntamiento y se están realizando trámites con estas y otras administraciones para recabar toda la documentación necesaria previa a la formación de una candidatura. 

Además, el Colegio también colabora con el Ayuntamiento de Cádiz y la Asociación de la Prensa de Cádiz en la organización de actividades paralelas al Congreso Internacional de la Lengua Española

Aunque se han tratado otros muchos asuntos, el otro tema destacado en la sesión ha sido el tratamiento informativo de la violencia machista en los medios de comunicación. Tanto la directiva territorial como los asambleístas presentes han expresado su preocupación por la falta de adecuación del tratamiento periodístico, ética, responsabilidad profesional, exceso de sensacionalismo y vulneración de los derechos de las víctimas -honor, imagen, protección de datos personales, etc- detectados en los últimos casos de asesinatos de mujeres en la provincia. Una mala praxis profesional que los miembros del Colegio achacan a la falta de formación específica en la materia, la precariedad laboral en las redacciones de los medios -cada vez hay menos periodistas para hacer más trabajo en menos tiempo, por lo que cada vez es más difícil tratar las informaciones con el rigor necesario- y la falta de implicación de las empresas mediáticas para aportar a sus plantillas las herramientas necesarias para tratar este tipo de informaciones de la manera adecuada.

El Colegio ha informado a sus miembros que ha contactado con otras entidades para solicitar su colaboración de cara a la organización de formaciones específicas en los medios de la provincia y la distribución de manuales sobre el correcto tratamiento informativo de la violencia de género.

Tras este debate, la asamblea territorial ha acordado reprobar públicamente la mala praxis profesional ante la violencia machista, recordar el importante papel de los medios de comunicación en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, así como llamar la atención de las direcciones de los medios de comunicación para que se implanten las medidas adecuadas para evitar este tipo de situaciones, como formaciones, redacciones de género o manuales de estilo. Además, se ha acordado agrupar y mejorar desde el Colegio la visibilización de las herramientas a disposición de los periodistas para el tratamiento adecuado de la violencia machista.

Por el momento, el Colegio recuerda que en la sección Manuales de interés de su página web hay un apartado concreto destinado al tratamiento informativo sobre igualdad y violencia de género, https://periodistasandalucia.es/manuales-de-interes/ incluido el reciente decálogo de buenas prácticas para impulsar la igualdad de género en los medios de comunicación de la provincia de Cádiz, un documento que asumieron diversos medios al firmar el I Pacto Provincial por la Igualdad en los Medios y cuyo significado, está claro, muchos no han comprendido.

Cata de vinos

Terminada la asamblea, los presentes han tenido la oportunidad de profundizar en la historia y el conocimiento de los vinos del Marco de Jerez. De la mano de La Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez, han asistido a una cata guiada. Han aprendido sobre la influencia del clima y las características de la tierra de cultivo en los tipos de uva que se producen en el territorio, las diferencias en cuanto a la crianza de los vinos y cómo afecta a su cuerpo y sabor, posibilidades de maridaje y actividades enoturísticas que se pueden practicar en la zona gracias a las empresas asociadas.

Por primera vez los periodistas no tendrán acceso a la información en la zona de escenario y camerinos del Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval

El Ayuntamiento no acepta la propuesta de APC y Colegio de periodistas de trabajar con mascarilla Ffp2 y test de antígenos negativo

A horas para el inicio del Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval, las restricciones planteadas por el Ayuntamiento de Cádiz en materia de prevención de Covid-19 dejan fuera de la zona de escenario y camerinos a los profesionales de los medios. Para evitar esta situación sin precedentes y cuando las restricciones por Covid son las más bajas, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) presentaron una propuesta al Ayuntamiento que no ha sido atendida. Estos colectivos advierten que esta situación perjudica el trabajo de los profesionales de los medios de comunicación que cubren este año el concurso de agrupaciones del carnaval de Cádiz y que además empobrece la información que llega a la ciudadanía sobre el mismo. 

Solo Onda Cádiz

Actualmente sólo puede trabajar en estos espacios Onda Cádiz, poseedora de los derechos. El resto de medios tendrá que renunciar a narrar en directo. Esto sucede una vez finalizan las actuaciones. No tendrán acceso a los detalles que nutren las crónicas de ambiente del concurso que tanta información relevante y tanto valor añadido aportan a los contenidos. 

Somos conscientes de la situación excepcional del concurso de este año y de la responsabilidad del Ayuntamiento para la seguridad de todas las personas implicadas en el mismo. No obstante, no estamos de acuerdo con esta medida cuando las restricciones son las más bajas desde que comenzara la pandemia, ya que los riesgos de contagio que ofrece un grupo limitado de trabajadores son mínimos en comparación con otros factores del día a día.

Además, para reducir aún más esos factores de riesgo, la propuesta de APC y CPPA, y que no ha sido aceptada, incluye que los colectivos de periodistas asuman el compromiso de que, aunque legalmente no sea necesario, tenga como requisito un test de antígenos negativo para acceder a esta zona y el uso obligatorio de mascarilla Ffp2 en todo momento. También incluye el respaldo que retiren la acreditación a quien no cumpla los protocolos de seguridad que hay establecidos, si está en riesgo la salud laboral de otros trabajadores. 

Ubicados en una carpa en la calle

El Ayuntamiento ubicará a los profesionales que trabajaban habitualmente en el escenario y en los camerinos en una carpa en la calle, fuera del teatro, dinamitando la cercanía e inmediatez que ha caracterizado a la difusión de una expresión cultural protagonizada por el pueblo de Cádiz y empeorando el producto informativo que llegará a la ciudadanía. 

La decisión adoptada llega el primer año en que el COAC cuenta con la organización en solitario del Ayuntamiento, al haberse suprimido el Patronato. Significa que, por primera vez en la historia del concurso, especialmente las radios se quedarán sin poder contar a sus oyentes todo lo que ocurre entre actuación y actuación.

El acceso al escenario y a la información que allí se genera se privatiza, ya que sólo tendrá acceso en exclusiva la televisión que pague por los derechos de emisión cuando siempre ha estado abierta a todas las emisoras acreditadas. Así mismo, la prohibición de entrar en los camerinos impedirá que otros medios locales puedan grabar contenido no sujeto a derechos con los que venían elaborando sus programas. 

El Ayuntamiento de Cádiz fue quien comunicó, en primer lugar, a las direcciones de las empresas periodísticas. Si bien se hizo en el mes de febrero, con la variante Omicron multiplicando los contagios. Su aceptación por parte de las empresas significa un desconocimiento de las dificultades que supone para el desarrollo del trabajo en el COAC. CPPA y APC muestran su desacuerdo.

Un paso atrás

Ambos colectivos consideran que estas limitaciones suponen un paso atrás cuando en los últimos años de concurso había conseguido dignificar el ejercicio de la profesión de manera dialogada con el Ayuntamiento de Cádiz que procuró facilitar la acreditación a profesionales con contrato laboral y titulación. Reiteramos nuestra disposición a seguir avanzando en esta línea de consenso para que también este concurso podamos encontrar una solución que, por interés de la fiesta de la libertad, pueda satisfacer a todas las partes cumpliendo la legislación sanitaria vigente.

Lo que sería inadmisible es que esta medida excepcional se prolongue en el tiempo. Aún esperamos encontrar una solución y si no, exigiremos que se vuelva a la normalidad la próxima edición del COAC.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía renueva su directiva en Cádiz

La Demarcación Territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha celebrado este martes 15 de febrero elecciones para elegir a la nueva directiva en Cádiz para los próximos cuatro años.

La jornada electoral se ha saldado con la participación del 64’20 por ciento de las personas llamadas a votar, de las que el 94’23 por ciento lo han hecho a favor de la candidatura liderada por Lorena Mejías Castaño. El resto ha votado en blanco.

La periodista revalida así su responsabilidad como presidenta del órgano de representación de la profesión en el territorio y lo hace acompañada de un equipo de profesionales que realizan labores periodísticas en diferentes facetas: periodismo especializado, en diversos soportes de medios de comunicación, periodismo institucional en el ámbito público y privado, docencia, trabajo por cuenta propia, comunicación audiovisual, etcétera. El objetivo, explica la presidenta, es contar con personas cercanas a la realidad de la profesión periodística, que puedan servir de enlace entre quienes ejercen la profesión en su especialidad, recopilar sus demandas y necesidades específicas y facilitar que el Colegio pueda desarrollar iniciativas que respondan a esas inquietudes del colectivo.

Además del ejercicio de las funciones marcadas por los Estatutos del Colegio (Orden de la Consejería de Justicia e Interior del 4 de julio de 2013) en el ámbito territorial, la nueva directiva se marca como retos incrementar el número de administraciones adheridas al ‘Compromiso público por el empleo y la profesión periodística’; defender la titulación en Periodismo y Comunicación Audiovisual como única válida para el ejercicio profesional; proteger los intereses del colectivo ante todas las instancias; aumentar la presencia del Colegio la sociedad; establecer lazos institucionales con entidades con las que puedan establecerse sinergias; ordenar y vigilar el ejercicio profesional en el ámbito territorial y promover actividades a favor del empleo y la formación de periodistas, si olvidar la razón de ser el Colegio de Periodistas: velar por el derecho a la información de la ciudadanía.

Por primera vez en la historia de la demarcación, la directiva territorial se organizará por áreas de trabajo, lo que servirá para organizar la acción tanto ante la colegiatura y la junta de gobierno del Colegio a nivel regional, como ante las instituciones. De este modo, Reyes Moreno Pérez será vicepresidenta primera, Abraham Fernández Gamaza, vicepresidente segundo; y Ángeles Peiteado Tejeda, vicepresidenta tercera. Cristina Reyes Baro ocupará la responsabilidad de secretaria territorial y Diego Calvo Gutiérrez, será el tesorero territorial.

El resto de las vocalías las ocupan Natanael Bello Pedreño como vocal de Comunicación, Verónica Sánchez Moreno, vocal de Deontología; Vicky de Haro Diéguez, vocal de Universidad; José Antonio González Alba, vocal de Innovación y Emprendimiento; María Fernández-Llebrez Torres, vocal de Igualdad; y Juan Manuel Vargas Díaz como vocal de Formación y Empleo.

El equipo elegido se compromete a afrontar un nuevo mandato y a ejecutar la misión del Colegio: “ser el instrumento necesario para defender la profesión periodística ante todas las instancias y poderes que en tantas ocasiones nos ningunean”.

La candidatura electa había animado a la participación de las compañeras y compañeros colegiados con el lema “Ilusiónate”, con el que expresaba su “convencimiento de que se puede y se debe ser optimista», a pesar de las dificultades que afronta la profesión. De hecho, recalcan que «la unión de todo el colectivo profesional a través del Colegio es nuestra mejor baza frente a todas esas amenazas».

En virtud de la Ley 1/2012, de 30 de enero, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ostenta la representación y defensa de la profesión periodística ante las administraciones públicas e instituciones de todo tipo, tribunales y demás personas públicas y privadas, con legitimación para ser parte en los litigios que afecten a los intereses profesionales.

Reseñas laborales de la directiva electa

Lorena Mejías Castaño (Cádiz, 1979) es periodista licenciada por la Universidad de Sevilla (2001) y Máster Oficial en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación por la Universidad de Cádiz (2010). Ha trabajado en prensa, radio, televisión y agencias de noticias (RTVE, Ondaluz, 8 TV, Diario de Cádiz, Radio Guadalete, Localia, El Mundo, EFE, ABC…) y también en gabinetes de prensa (administración pública, Consorcio de Bomberos, Colegio de Veterinarios, partidos políticos, colaboraciones externas…). Es promotora de Fan Fauna, productora de contenidos audiovisuales para medios locales. En la actualidad, ejerce el periodismo desde el ámbito institucional. Es coatura del libro ‘Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación’, con un artículo científico sobre la percepción de la prensa escrita local en la ciudad de Cádiz en 2010.

Reyes Moreno Pérez (Sevilla, 1973) es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla (1996), Filología Hispánica por la UNED (2015), Máster en Periodismo Profesional ABC, por la Universidad Complutense de Madrid (1997) y Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas por la UNED (2022). Tiene 25 años de experiencia laboral en diferentes medios de comunicación, tanto audiovisuales (Televisión Española, Canal Sur Radio y Televisión, Telecinco, Atrium Digital) y escritos (ABC, Atlántico Diario, Ruta Pesquera, Enova), como gabinetes de prensa y prensa digital (Vigometropolitano.com). Desde 2009 trabaja como redactora de los Servicios de Canal Sur TV en la Delegación territorial de Cádiz, labor que ha compaginado durante nueve años con la coordinación y edición de informativos.

Abraham Fernández Gamaza (Cádiz, 1977) es Licenciado en Ciencias de la Información, (Comunicación Audiovisual) por la Universidad de Málaga (2001). El aprendizaje periodístico y audiovisual le ha llevado desde la edición de vídeo en analógico en (Onda Luz TV), a redactar guiones para distintos programas (Canal Andalucía Turismo, Canal Sur Televisión y Antena 3), a la creación y mantenimiento de una página web (www.delcadiz.es) durante seis años o a la elaboración de cabeceras, grafismo y postproducción digital de documentales. Varios de sus cortometrajes han sido galardonados en concursos del sector. También ha realizado tareas dedicadas a la docencia en proyectos de alfabetización digital y formación audiovisual. En la actualidad, trabaja en el Servicio de Vídeo de la Diputación de Cádiz.

Juan Manuel Vargas Díaz (San Fernando, 1991) periodista e historiador, comenzó su aventura profesional al finalizar sus estudios en la Universidad de Sevilla. En Reino Unido trabajó en De La Coba Media Ltd. UK, en Londres como redactor y community manager, posteriormente vuelve a España para disfrutar de la Beca Cajasol de la APC, en la que pudo desarrollar sus habilidades como Social Media y gestor de marketing digital para empresas (2016). En España también ha trabajado en el Diario de Cádiz, la Asociación Española contra el Cáncer y el gabinete de prensa del Ayuntamiento de San Fernando. También trabajó como agente de comunicación y marketing en Lisboa. Actualmente es profesor de Educación Secundaria Obligatoria en el Colegio Salesianos Oratorio Padre Torres Silva y el Colegio Salesianas María Auxiliadora de Jerez de la Frontera.

Angeles María Peiteado Tejeda (Cádiz, 1976) es periodista licenciada por la Universidad de Sevilla (1998). Ha ejercido la profesión en medios escritos (Diario de Cádiz, entre otros) y gabinetes de prensa (Delegación Provincial de la Consejería de Vivienda, Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente, CCOO Cádiz). Desde 2016 es redactora en la revista gastronómica Cosas de Comé. Entre sus diversos méritos, fue ganadora del premio Cádiz de Periodismo en 2016, por un reportaje publicado en Caocultura. Forma parte del equipo ganador del premio de Periodismo Beatriz Cienfuegos en el año 2021.

Diego José Calvo Gutiérrez (Cádiz, 1979) es periodista licenciado en 2001 por la Universidad de Sevilla. Tras comenzar como colaborador en la RTVA y unos breves pinitos en la comunicación política, en 2003 comenzó a trabajar en la producción de documentales del Servicio de Vídeo de la Diputación de Cádiz. Hasta 2009 desarrolló en él labores de guion y producción de numerosos títulos de las series Bajo el Cielo de Orión y el Mar de la Libertad, entre otros. En comunicación institucional en 2009 comenzó su andadura como redactor en el gabinete de prensa de la Diputación de Cádiz, puesto que ocupa hoy día. También ha colaborado en publicaciones impresas o digitales como El Conciso o La Voz del Sur. En 2011 ganó el premio Cádiz de Periodismo por el documental ’23 voces del 23 F’, del que es guionista. Preside la Asociación de la Prensa de Cádiz.

Cristina Reyes Baro, (Cádiz, 1990) es periodista licenciada por la Universidad de Sevilla (2013) y gestora de proyectos europeos. Ha ejercido la profesión en medios locales (Diario de Cádiz, 8TV y El Periódico de Chiclana) aunque también en Italia (Molfetta Viva). Ha realizado cursos relacionados con periodismo, igualdad de género, integración social, derechos humanos, Social Media Manager e igualdad de oportunidades. Además, ha llevado las redes sociales y todo tipo de comunicación con socios internacionales. Actualmente es guionista del programa 8 Directo en 8 TV (Chiclana) y coordinadora de proyectos europeos en la Fundación Xul (Córdoba). Cristina es una persona alegre, con espíritu aventurero, trabajadora, con un alto sentido de la responsabilidad y que siempre sabe ver el lado bueno de las cosas.

María Llebrez (Sevilla, 1981) es periodista licenciada por la Universidad de Sevilla (2003) y experta en Comunicación Social y Captación de Recursos en entidades sociales, mediante un Máster en Cooperación Internacional, Gestión Pública y de Organizaciones realizado en la Universidad de Granada en 2012. Es responsable del Área de Comunicación y Recursos en Autismo Cádiz. Antes, trabajó en Diario de Cádiz y Upacesur, entre otros. Co-creadora en Cádiz de la asociación cultural y feminista Música del Sur, tiene experiencia internacional en organizaciones de cooperación al desarrollo, en contextos complejos como los Territorios Palestinos o Sudáfrica y con colectivos vulnerables como mujeres en zona de conflicto o menores en riesgo de exclusión. Premio Llave al mejor gabinete de prensa en 2019.

Jose Antonio González Alba (Cádiz, 1978), licenciado en Periodismo por la US. Experto en Comunicación Empresarial e Institucional, Máster en Gestión e Innovación en Comunicación y Máster en Innovación en Periodismo. Cursa estudios de Doctorado en Comunicación con una investigación sobre la innovación y transformación digital de los medios periodísticos. Ha trabajado en medios escritos, radio, televisión y gabinetes de prensa (Cámara de Comercio de Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz…). Es embajador en España de Sembramedia. Colabora en publicaciones especializadas (Cuadernos de periodistas, Revista Telos, etc.), autor de artículos científicos en revistas académicas destacadas y docente en materias relacionadas con la innovación. En la actualidad, desarrolla servicios de consultoría y asesoría de formación, comunicación e imagen para marcas y empresas.

Victoria Eugenia de Haro Diéguez (Fuengirola, Málaga, 1975) es licenciada en CC de la Información, rama de Periodismo, por la Universidad de Málaga (1998) y graduada en Lengua y Literatura españolas por la UNED (2020). Su Trabajo Fin de Grado versó sobre la figura de Beatriz Cienfuegos y el periódico “La Pensadora Gaditana”. Postgrado en Medios de Comunicación y Manipulación por la UNED (2004). Periodista en activo en Canal Sur desde 1998. En la actualidad desarrolla labores de Redactora Jefa en la Delegación Territorial de Canal Sur en Cádiz y es presentadora de los Informativos Provinciales en Canal Sur Televisión. Ejerció como Coordinadora de Canal Sur Radio en la Delegación Territorial de Jerez de 2007 a 2009. Siempre preocupada por la formación cuenta con distintos cursos de especialización periodística, producción y nuevas tecnologías, entre otros.

Natanael Bello Pedreño (Cádiz, 1981) es periodista licenciado por la Universidad de Gales. Completó su formación en Sevilla en el centro universitario CEADE en 2011. Realizó su tesina final de carrera sobre ‘El reto de la comunicación periodística a través de la Red: Los cibermedios’. Desarrolló su periodo de prácticas de empresa en Diario de Cádiz en el año 2012. Como profesional, en 2016 empezó a trabajar como redactor para Onda Cádiz RTV, empresa donde ha desarrollado hasta el momento su carrera como periodista, en el ámbito de la radio, televisión y periodismo digital. Es el responsable de la coordinación del concurso de cine urgente DocuExprés desde 2014, dentro de Alcances Festival de Cine Documental.

Verónica Sánchez Moreno (Madrid, 1984) es periodista y Máster en Comunicación de la Defensa y de los Conflictos Armados por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Defensa 2020 en la categoría Medios de Comunicación – Prensa Escrita y Mención Especial del Premio Cádiz de Periodismo de la Asociación de la Prensa de Cádiz en 2018. Ha sido asesora de comunicación y community manager. Asimismo, ha colaborado con el Instituto Español de Estudios Estratégicos y con medios especializados como el Observatorio de Seguridad y Defensa y sigue haciéndolo con la Revista Española de Defensa. Desde 2017 trabaja como redactora en La Voz de Cádiz. Como periodista, ha cubierto diversas travesías a bordo en el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián de Elcano y la fragata Numancia.

www.teleworkandalucia.com nace para posicionar el sur de España como destino internacional de teletrabajo

Telework Andalucía (www.teleworkandalucia.com) es una plataforma web de reciente creación concebida para atraer a teletrabajadores de todo el mundo y posicionar Andalucía como destino internacional de teletrabajo. Esta iniciativa, pionera en la comunidad autónoma, da servicio tanto a personas que trabajan en remoto y a empresas extranjeras que han implantado el modelo de trabajo no presencial, como a administraciones públicas radicadas en la comunidad autónoma.

Los creadores de la idea son la periodista colegiada Sara Cantos, y Costas Hadjisotiriou, programador informático de Chipre residente en Estepona desde donde teletrabaja hace veinte años.

El funcionamiento de la web se asimila al de una ventanilla única, de manera que los profesionales que trabajan desde cualquier parte del mundo pueden obtener o contratar en ella una serie de servicios básicos para trasladarse a Andalucía a teletrabajar. “Se trata de hacer atractivo el destino Andalucía como ‘oficina’ internacional y hacer fácil al teletrabajador o nómada digital su traslado y asentamiento temporal en el sur de España para trabajar en remoto”, señalan los fundadores de la iniciativa.

Para ello, Telework Andalucia presta servicios en cuatro áreas principales. En primer lugar, asesoría legal a teletrabajadores autónomos y empresas extranjeras en temas de extranjería (visados, NIE, Golden Visa, etc), impuestos y fiscalidad (declaraciones de impuestos, residencia fiscal para particulares, autónomos y empresas, etc), desarrollo profesional (alta de autónomo, constitución de empresas, contabilidad, etc) y vivienda (asesoramiento y asistencia para la compra, alquiler o inversión en vivienda).

En segundo lugar, búsqueda de alojamiento para alquiler o compra en distintas zonas de Andalucía. En tercer lugar, localización de coworking. Los usuarios pueden acceder a un directorio andaluz, segmentado por provincias, con información detallada de más de cien de estos espacios de trabajo compartido distribuidos por las ocho provincias. En cuarto lugar, información específica y recursos de utilidad relacionados con el teletrabajo.

Transformar pueblos en destinos para teletrabajadores

Al objeto de proyectar ciudades o pueblos de Andalucía como destinos interesantes para teletrabajadores y nómadas digitales, Telework Andalucía cuenta con un servicio de asesoramiento y consultoría a administraciones locales o de ámbito más amplio. “Hay muchas poblaciones que no son especialmente demandadas por el turista vacacional pero que, sin embargo, pueden tener potencial para este otro segmento turístico que se enfoca más en la experiencia de trabajar desde un lugar concreto”.

Europa y Estados Unidos

La idea de Telework Andalucia surgió al inicio de la pandemia. Nueve meses después, en febrero de 2021, vio la luz la página web www.teleworkandalucia.com.

Desde el lanzamiento de la web hace menos de un año, un total de 131 teletrabajadores han contactado con www.teleworkandalucia.com, la mayoría procedente de Europa, EEUU y España. Con respecto al tráfico de la web, el tráfico principal procede de usuarios de España y EEUU, seguido de Reino Unido.

Sobre el perfil de este tipo de viajeros, una de las prioridades de los trabajadores en remoto en el destino es disponer de una buena conexión a internet para desarrollar su trabajo. El buen clima, las facilidades para los permisos de trabajo, una fiscalidad blanda y la existencia de una comunidad emprendedora también pesan a la hora de elegir un destino.

Desestacionalizar el turismo

A raíz de la pandemia muchas empresas alrededor del mundo han acelerado la implementación del modelo de trabajo híbrido y full remote, así como la inclusión de cláusulas que permiten al trabajador desarrollar su actividad en remoto desde cualquier sitio varios meses al año. En este contexto, los nómadas digitales y los teletrabajadores constituyen una nueva tipología de viajeros con necesidades diferentes al turista vacacional.  Sus estancias son más largas y eso ayuda a la desestacionalización del turismo, un aspecto en lo Andalucía trabaja desde hace años.

Recuperar pueblos

“Desde Telework Andalucia consideramos importante adelantarse al futuro y adaptarse a esta nueva realidad de un turismo ligado al trabajo deslocalizado, la tecnología, el talento digital e incluso la recuperación de pueblos. Creemos que es positivo para muchas poblaciones que han perdido habitantes que incorporen en sus planes de desarrollo turístico estrategias para captar a este perfil de profesionales que buscan destinos con características como las que reúnen numerosas localidades de Andalucía. Para ello primero hay que trabajar para visibilizar que esos destinos existen y están preparados”.

Para contactar:

www.teleworkandalucia.com

info@teleworkandalucia.com

+34 650 937 243