Entradas

El Colegio de Periodistas de Andalucía desbloquea la situación de los periodistas que imparten docencia de lengua en centros concertados de Andalucía

La decana del Colegio de Periodistas de Andalucía, Eva Navarrete ha mantenido hoy una nueva reunión con el secretario general de Educación y Formación Profesional de la consejería de Educación, Manuel Alcaide, para avanzar en el desbloqueo de la situación que afecta a los periodistas, con titulación universitaria en Periodismo, que imparten clases de lengua y literatura e idioma extranjero (con la preceptiva acreditación), en centros concertados y privados en Andalucía. En dicha reunión, se ha expresado por parte de los responsables de Educación un mensaje de tranquilidad hacia todos aquellos profesionales que venían impartiendo estas asignaturas desde el año 2010 y hasta la entrada en vigor del decreto de 2015, en los niveles de ESO y Bachillerato, puesto que su actividad está amparada jurídicamente y por tanto no existen obstáculos para que continúen haciéndolo.

Cuestión distinta es la perspectiva que con la normativa básica estatal del año 2015 se plantea, pues según la interpretación de la misma, sólo quienes cuenten con una titulación universitaria de la rama de Artes y Humanidades podrían impartir estas clases. En este sentido, y a fin de garantizar también una oportunidad de empleo a los egresados que quieran desarrollar esta faceta, –realizando el MAES específico y con la correspondiente certificación de idiomas en su caso–, el Colegio de Periodistas de Andalucía junta con los demás colegios profesionales, van a dirigir una petición al Ministerio de Educación, apoyada por la propia Consejería de Educación, para que se modifique el Real Decreto que regula esta docencia, toda vez que todas las  partes coinciden en la idoneidad de esta actuación.

El Colegio de Periodistas considera desafortunada e inoportuna la Medalla de Andalucía para Antonio Caño

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) quiere manifestar su contrariedad por la concesión de una de las trece Medallas de Andalucía al periodista jiennense Antonio Caño por parte del Gobierno de la Junta de Andalucía.

El CPPA entiende que se trata de una decisión desafortunada e inoportuna. Sin entrar a valorar, ni poner en duda los méritos y valía profesional del actual director de El País en su carrera periodística, siempre sometidos a diferentes opiniones y puntos de vista, lo que está fuera de discusión es que Antonio Caño ha sido una de las cabezas visibles de una empresa que ha desmantelado hace apenas dos años la edición regional de su periódico. Por ello, parece a todas luces inapropiado que se premie a quien ha eliminado su aportación más diferenciada a la Comunidad Autónoma.

El Colegio Profesional no hace más que  hacerse eco del descontento que han manifestado muchos de sus miembros y otros colegas de profesión ante una decisión que no está suficientemente justificada. Para muchos de ellos esta medalla en la actual situación de precariedad es una manera de respaldar una política empresarial de cierres, despidos y recortes.

La cabecera de El País es historia del periodismo a nivel nacional e internacional y su contribución le ha convertido en un referente innegable para quienes lo ejercemos. Precisamente por ello, esta Medalla, en la coyuntura actual, y particularmente tras llevar al paro en 2015 en Andalucía a gran parte de su plantilla, llega en un momento inoportuno y avala una política, desgraciadamente generalizada en los Medios, de despidos y recortes.

El CPPA es consciente de que las empresas de comunicación han de mirar por su propio beneficio y no es tan ingenuo como para pensar que el periodismo de calidad va a primar en las decisiones empresariales por encima del rendimiento económico. Pero defendemos que la apuesta por contar con profesionales sobre el terreno termina siendo rentable además de reportar un beneficio social. Concesiones como ésta por parte de administraciones públicas contradicen nuestras tesis y perjudican a uno de los colectivos que, no olvidemos, ha sido de los que más empleo ha visto destruido en los últimos años.

Con anterioridad, desde el CPPA ya hemos advertido de las nefastas consecuencias que acarrea la deslocalización a la hora de informar. En este sentido compartimos y hacemos nuestras las palabras de la presidenta de la Junta, Susana Díaz, en la entrega de los Premios Andalucía de Periodismo el pasado mes de diciembre, que abogaba porque “lo que pase en esta tierra se cuente desde aquí”. Una afirmación poco congruente con lo que representa esta concesión.

Arranca la campaña del Compromiso público por el empleo y la profesión periodística del Colegio de Periodistas de Andalucía

El pasado 19 de noviembre, la Asamblea General del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía aprobó por unanimidad el Acuerdo de Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística así como la campaña a desarrollar por los órganos de gobierno del Colegio para su promoción, con el objetivo de que este documento sea asumido por las distintas administraciones públicas.

La decana del Colegio, Eva Navarrete, ha trasladado a todos los colegiados que con esta iniciativa «pretendemos animar a las administraciones, en todas las provincias andaluzas y en todos los niveles de organización tanto local como provincial y autonómico, a asumir este compromiso con el periodismo dando ejemplo al resto de la sociedad». Además, el Colegio quiere con ello poner en valor la figura del periodista y que se tome conciencia de la necesidad de contar con estos perfiles en el ámbito de las administraciones públicas para desarrollar tareas fundamentales para las relaciones entre la ciudadanía y la administración, especialmente en el marco de la ley de transparencia.

Compromiso público por el empleo y la profesión periodística

Las claves del compromiso

La iniciativa tiene como objetivo no sólo que las administraciones tomen conciencia del papel fundamental que juegan los profesionales de la comunicación en el gobierno de la cosa pública tal y como se recoge en el espíritu del documento, sino que se den los pasos necesarios para:

  • Creación y dotación de puestos de estructura claramente definidos para el desarrollo de las funciones propias del periodismo en el ámbito de la comunicación social e institucional;
  • que para realizar estas funciones sea criterio de selección y acceso al puesto estar en posesión del título universitario correspondiente en periodismo, comunicación audiovisual o equivalente;
  • que las administraciones apliquen los mismos principios en la contratación a terceros de estos servicios cuando se opte por la externalización de estas actividades.

Descarga aquí el texto íntegro del documento.

El Colegio de Periodistas de Andalucía se suma a la defensa de unas prácticas dignas para estudiantes de Periodismo

Con el objetivo de promover la modificación del Real decreto 592/2014, de 11 de julio regulador de las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, las entidades que defienden a la profesión periodística y a quienes la ejercen o quieren ejercerla, –FAPE, Colegios de Periodistas y otras entidades– han creado una Plataforma para exigir unas prácticas dignas para quienes cursan estudios de Periodismo y Comunicación Audiovisual en nuestro país. Las claves del documento aprobado el pasado 1 de diciembre se centran en que no se puedan ofertar prácticas sin ayuda económica, que los estudiantes no ocupen puestos estructurales en las empresas,  –lo que supone no realizar el trabajo que lleva a cabo  un profesional contratado–, que se garantice el cumplimiento correcto de las tutorías y que se asuma por las entidades que acogen alumnos en prácticas la Recomendación del Consejo de la Unión Europea sobre un marco de calidad para los periodos de prácticas.

foto-1

Los miembros de la plataforma realizarán gestiones ante el Gobierno y los grupos parlamentarios, con el fin de que promuevan las iniciativas necesarias encaminadas a la reforma de la actual legislación, en base al documento elaborado para justificar esta iniciativa y en el que se recogen los principales aspectos de la realidad que les ha llevado a adoptar esta medida, quienes son sus impulsores, –incluido el colectivo de estudiantes representado por Eduardo Robaina, de la Universidad Complutense de Madrid, promotor de la campaña en Internet contra las prácticas gratuitas— y los criterios a tener en cuenta en las posibles modificaciones de la normativa:  las prácticas no podrán exceder de cuatro horas diarias durante cuatro meses, excluyendo las noches, días festivos y fines de semana, salvo excepciones justificadas; los estudiantes en prácticas no superarán el 10% de la plantilla de cada sección o departamento -las empresas de menos de 10 trabajadores solo podrán tener a una persona en prácticas- y rotarán al menos por dos secciones o departamentos; el cumplimiento correcto de las tutorías; la regulación mediante convenio colectivo de las prácticas y prohibir que las universidades, empresas, instituciones o entidades oferten prácticas sin ninguna ayuda económica así como el encadenamiento de períodos de prácticas en una misma empresa.

La perspectiva europea

Como afirma el Consejo en la citada Recomendación, la crisis ha afectado especialmente a la población juvenil y de ahí que el recurso a las prácticas externas como vía para acceder al mercado de trabajo haya sido recurrente en muchos sectores de actividad. En el ámbito del periodismo y la comunicación audiovisual además, se ha convertido en fórmula habitual para cubrir puestos de estructura, obviando los criterios básicos que deben regular estas formas de aprendizaje complementarias a los estudios universitarios. Igualmente, el proyecto estrella de la Comisión Europea para paliar el desempleo entre la población más joven, la Garantía Juvenil, prevé como vía adecuada el ofrecer un período de prácticas, de cuatro meses de duración, para estudiantes que hayan finalizado sus estudios y se encuentren en desempleo.

En su pronunciamiento, el Consejo destaca además que «estudios y encuestas han revelado que un porcentaje importante de los períodos de prácticas presenta problemas de calidad, especialmente si no existe una institución de enseñanza o formación que se responsabilice directamente del contenido didáctico y de las condiciones laborales que ofrece» y proponen como premisa básica la necesidad de celebrar un convenio de prácticas por escrito, que incluya objetivos didácticos, condiciones laborales adecuadas, derechos y obligaciones y duración razonable de las prácticas.

Desde el CPPA hemos entendido que esta Recomendación es clave, –de ahí que haya propuesto su inclusión en el documento– y debe ser asumida por todas las partes implicadas en el diseño de los modelos de prácticas pues resume los principios básicos que han de regir estas fórmulas de aprendizaje e inmersión en el mundo laboral. Más aún cuando, según se recoge en la página de la Comisión Europea sobre el cumplimiento pro parte de los distintos países de las reglas sobre los programas de prácticas y aprendizaje, España debe aún mejorar su legislación para adaptarse a las recomendaciones del Consejo.

Documento elaborado por la plataforma.

Recomendación de Consejo de la Unión Europea sobre un marco de calidad para los períodos de prácticas.

Informe de la Comisión sobre la implementación en España de la Recomendación del Consejo sobre prácticas y aprendizaje (en inglés).

Documento del Consejo de la Juventud de España sobre el Marco Europeo de Calidad para los Períodos de Prácticas.

El Colegio de Periodistas de Andalucía pondrá en marcha una campaña para un Acuerdo de compromiso por el empleo y la profesión

La asamblea de periodistas andaluces nombra colegiado de honor a título póstumo a Jesús Hermida

 

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha aprobado el ‘Acuerdo de compromiso por el empleo y la profesión periodística‘, en la asamblea anual celebrada este sábado en Sevilla. Una iniciativa propuesta por la demarcación del colegio en Málaga y que será impulsada por el CPPA en toda la comunidad para concienciar a las administraciones de la importancia de la comunicación como un elemento básico para el funcionamiento de las instituciones y que como tal tiene que estar reflejado en sus estructuras. Un acuerdo que según ha manifestado Eva Navarrete, decana del CPPA, tiene como finalidad «garantizar una mayor transparencia de las instituciones y prestar un mejor servicio a la ciudadanía, dar estabilidad en el empleo y garantizar la independencia del periodista». El CPPA va a llevar a cabo una campaña informativa entre los colegiados y las administraciones públicas autonómicas y locales para que se sumen a este compromiso por el empleo, que propugna la licenciatura de periodismo, de comunicación audiovisual o equivalente, como la formación más adecuada para la contratación de las personas que ejercen estas funciones.

15094469_894445244023410_8738713890684088468_n

Durante la asamblea, se ha presentado también  el informe de actividades del CPPA correspondiente al año 2016. Navarrete ha destacado el trabajo realizado para consolidar el colegio como organización, para fomentar el empleo dentro del sector y la defensa de los periodistas en la comunidad, así como la constitución de la Comisión de Deontología y Garantías, cuya creación estaba prevista y recogida en la carta de servicios de la institución y que estará formada por destacados expertos y representantes del mundo del periodismo, Esperanza Torres, Paco Lobatón, Trinidad Nuñez, María Holgado, Javier Calvo y María José Gómez-Biedma. Esta comisión estará presidida por Juan Carlos Suárez Villegas, profesor de deontología periodística en la Universidad de Sevilla y miembro de la comisión de deontología de la FAPE, quien ha destacado que este órgano actuará como una comisión independiente siempre sobre las cuestiones que presente la Junta de Gobierno del CPPA sobre conductas profesionales del colectivo o sobre controversias de estos con sus empresas en cuestiones de ética y deontología, aplicando el código deontológico de la FAPE.

15078528_894445230690078_4776172269988048690_n

La asamblea ha aprobado el presupuesto anual, el reglamento de la comisión de deontología y garantías y la contratación de una póliza de responsabilidad civil profesional para la adhesión de sus colegiados. Toda esta información está disponible en la web www.periodistasandalucia.es, una plataforma que se renovará durante el año 2017 para constituirse en el entorno de comunicación y debate de los periodistas andaluces y que permitirá el voto on line de sus colegiados.

Colegiado de honor

El CPPA ha otorgado a título póstumo la distinción de colegiado de honor al periodista onubense a Jesús Hermida, por el carácter innovador de su aportación al desarrollo de los medios audiovisuales en nuestro país y por haber sido durante toda su trayectoria profesional un referente para los periodistas en Andalucía, una decisión adoptada por la asamblea siguiendo su reglamento de honores.