Entradas

Editorial: Periodista, navaja multiusos*

*Esta es la columna que hoy los lectores de #ElCorreodeAndalucía deberían haber recibido en las páginas del diario. Sin embargo, y como anunciamos nada más conocer la noticia de los despidos, decidimos retirar nuestra colaboración, como hicieron poco después otros colaboradores como Mercedes de Pablos, Juan José Téllez, Kechu Aramburu, Ramón Reig, Colectivo Senda, Javier Aroca, Carlos Rosado, Fernando Álvarez Ossorio y Marcos Quijada.

 

El periodismo se ha vuelto una actividad convulsa. Todo anda patas arriba en esta profesión. La crisis, que siempre nos coge de lleno, se traduce ahora en una tremenda agresión laboral para los profesionales de los medios, pero también para su credibilidad y la de las empresas en donde ejercen. Es la eterna catarsis de un colectivo en permanente lucha entre el querer y el no poder. La frustración.

La sociedad nos apremia para buscar soluciones que conjuguen la gestión deontológica de la información y la cuenta de resultados de los editores, lo cual casi siempre resulta ser la cuadratura del círculo, un imposible, por el principio de insaciabilidad que rige a las empresas.

Autor de la viñeta: Nani

Autor de la viñeta: Nani

Necesitamos un nuevo panorama informativo que resuelva los problemas, pero no termina de definirse el modelo en que se ha de concretar el desarrollo del sector. Hasta ahora la única solución ha consistido en el despido de periodistas, lo que convierte a las exiguas redacciones en navajas multiusos, habilitadas para todo tipo de aplicaciones y en creciente precariedad. Por eso, siempre volvemos la vista atrás para retornar a los tiempos en que todo fue mejor.

La cuestión es que nunca soplaron buenos vientos para el sector, por una u otra razón. Salvo en contadas ocasiones, el periodismo siempre nos lo han presentado como un ejercicio de escapismo, una profesión en permanente búsqueda, en tránsito hacia otra cosa. Cuando no fue la dictadura fueron las sucesivas reconversiones tecnológicas, cuando no la crisis del papel, la injerencia de los políticos. La amenaza siempre ha estado ahí.
Ahora, el problema es que el periodismo ha dejado de ser negocio para los empresarios. Por tanto, todos a la calle, por algún sitio hay que cortar, dicen. Nos invitan a reinventar la profesión hasta que alguien dé con la tecla de cómo hacer rentable Internet. Para el sector, el problema y la solución son cosa del periodista.

Morir y renacer, esa es la permanente dicotomía. Entre tanto, la navaja multiusos amenaza con desfigurar por completo el objeto esencial de la profesión. Y a nadie parece importarle.

José Manuel Fernández
Demarcación del Colegio de Periodistas en Jaén

El reportero de La Sexta Carlos Prado recibe el III Premio Befesa de Periodismo Medioambiental

Auer tuvo lugar en Huelva la entrega del Premio Befesa de Periodismo Medioambiental que, en su tercera edición, ha recibido el reportero Carlos Prado, por una serie de reportajes realizados sobre temas medioambientales y emitidos durante el pasado año en los informativos de La Sexta. El Premio, convocado por la compañía internacional especialista en reciclaje y servicios medioambientales para la industria, Befesa, con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Huelva (APH) y del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, tiene como objetivo reconocer la labor de concienciación social y la difusión de temas relacionados con el medioambiente, a través de los medios de comunicación y está dotado con 2.000 euros.

 De izquierda a derecha, José Luis García Palacios, presidente de la FOE, Javier Molina, presidente de Befesa; Rocío Jiménez Garrochena, Delegada territorial de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Huelva; el premiado Carlos Prado; Domingo Dominguez Bueno, Alcalde de Nerva y el presidente de la Asociación de Periodistas de Huelva, Rafael Terán.

De izquierda a derecha, José Luis García Palacios, Javier Molina, Rocío Jiménez Garrochena, Carlos Prado, Domingo Dominguez Bueno y Rafael Terán.

El jurado de esta edición ha estado compuesto por la decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Eva Navarrete, el Presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Rafael Terán, y el asesor de comunicación de Befesa, el periodista Álvaro Arias, que han basado su fallo en “el lenguaje didáctico que emplea el periodista para trasladar con rigor y objetividad al espectador temas complejos de una forma sencilla”. Igualmente, estimaron oportuno otorgar una Mención Especial al reportaje “Minería ilegal, el cáncer de los Farallones”, de Hugo Mario Cárdenas, por “la ardua labor de investigación que ha desarrollado el periodista y la calidad de la presentación.

El acto de entrega estuvo presidido por la delegada territorial de Agricultura y Medio Ambiente en Huelva, Rocío Jiménez Garrochena, que estuvo acompañada por el presidente de Befesa, Javier Molina, en un acto al que asistieron distintas autoridades políticas, representantes del ámbito empresarial y de la prensa onubense.

Al premio se han presentado este año 35 candidaturas procedentes de nueve países. Los trabajos de carácter nacional han llegado de 10 comunidades autónomas diferentes. En las dos ediciones celebradas hasta la fecha, los ganadores han sido Alejandra Muñoz y Rafael López, de TVE-Andalucía (2014) por un reportaje sobre el proyecto de depósitos de gas en el entorno de Doñana, y el equipo del programa “75 Minutos” de Canal Sur TV (2015) por dos reportajes.

Guía para el tratamiento informativo de la violencia de género

IMG-20160608-WA0001

Eva Navarrete, Emelina Fernández y Ángeles Sepúlveda.

Hoy se ha presentado en rueda de prensa en Sevilla la «Guía para el tratamiento informativo de la violencia de género» elaborada por el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) con la colaboración, entre otros, del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. El acto ha estado presidido por Emelina Fernández, presidenta del CAA quien ha estado acompañada por Eva B. Navarrete, decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y María de los Ángeles Sepúlveda, directora general de Violencia de Género de la Junta de Andalucía, que han colaborado en la elaboración de la Guía, entre otras profesionales del ámbito de la comunicación, instituciones públicas, asociaciones, sindicatos y grupos políticos.

La Guía presenta por un lado la descripción de la realidad de la violencia de género como problema, su marco jurídico y recomendaciones para el acercamiento al tema y por otro, las conductas a evitar y buenas prácticas en la cobertura de los hechos y en la elaboración de las noticias. El documento es el resultado del estudio y análisis previo realizado por el Audiovisual así como de las aportaciones de cada uno de los miembros del grupo de trabajo que se constituyó en el mes de febrero para definir propuestas e iniciativas que contribuyan a la eliminación de la violencia de género.

Tal y como la presidenta del Audiovisual ha resaltado durante la presentación, «los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la transmisión de valores y conductas, sobre todo por la imagen que transmiten a la población más joven». Por su parte, la decana ha resaltado durante su intervención cómo «recursos como esta Guía pueden ayudar a los profesionales a dar el enfoque más adecuado a los hechos desde un punto de vista ético y deontológico», algo que en ocasiones se complica cuando «la precariedad de las condiciones en que los periodistas ejercen su labor junto con las exigencias de inmediatez dificultan por ejemplo la localización de fuentes o el seguimiento de los casos tras el hecho noticiable en sí». Respecto a esto último, Navarrete señaló también «la necesidad de que, por ejemplo, sean los tribunales los que una vez juzgados los casos, comuniquen igualmente a los periodistas las sentencias dictadas y colaboren así con los profesionales ya que, la erradicación de la violencia del género no está sólo en manos de los medios sino que es una labor del conjunto de la sociedad».

La Guía se va a presentar en todas las provincias andaluzas y será distribuida entre colegiados y medios de comunicación.

Descarga la Guía para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género.

Carlos Prado, reportero de La Sexta, gana el III Premio de Periodismo Medioambiental de Befesa

El reportero de La Sexta Noticias Carlos Prado ha se ha alzado con el III Premio Befesa de Periodismo Medioambiental, por la elaboración de una serie de reportajes sobre medioambiente, con los que según el jurado consigue «trasladar al espectador con rigor y objetividad temas complejos» relacionados con la materia. Por su parte, ha sido objeto de una mención especial el reportaje sobre la minería ilegal, firmado por el periodista, Hugo Mario Cárdenas, del diario El País de Colombia.

Befesa, compañía internacional especialista en reciclaje y servicios medioambientales para la industria, convoca este premio anual con el objetivo de reconocer el mejor trabajo periodístico sobre temas medioambientales publicado en cualquier medio de comunicación. El galardón tiene una dotación económica de 2.000 euros, además de una placa conmemorativa. El premio se entregará en Huelva a mediados de junio y el acto contará con la presencia de autoridades políticas, empresariales, sindicales y representantes del mundo de la comunicación.

Jurado III Premio Befesa Periodismo Medioambiental

De izquierda a derecha, los miembros del jurado, Álvaro Arias, Eva B. Navarrete y Rafael Terán.

La Asociación de la Prensa de Huelva (APH) y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) colaboran con esta iniciativa formando parte del jurado, que en esta ocasión ha estado compuesto por los periodistas Eva Navarrete, decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía; Rafael Terán, presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, y Álvaro Arias, asesor de comunicación de Befesa.

Del trabajo de Prado, el jurado ha valorado especialmente “la variedad de fuentes empleadas, la frescura, originalidad, el uso de recursos visuales e infografías explicativas y la variedad temática que presentan estas piezas informativas» que «logran captar el interés de la audiencia y contribuyen así a generar una conciencia medioambiental en la sociedad”.

Carlos Prado (Marín, Pontevedra, 1982) es licenciado en Periodismo y técnico superior de Imagen. Trabajó en prensa y radio en Vigo y Pontevedra antes de fichar por la redacción de La Sexta en Galicia. En 2013 fue trasladado por esta cadena a Madrid para trabajar en la sección de Cultura, Sociedad y Medio Ambiente. Ha sido enviado especial a la Cumbre del Clima en París, el pasado mes de diciembre. El galardonado combina su trabajo como periodista con la elaboración de cortometrajes y otras piezas audiovisuales.

En cuanto a la Mención Especial otorgada al reportaje “Minería ilegal, el cáncer de los Farallones”, de Hugo Mario Cárdenas, el jurado ha resaltado “la ardua labor de investigación que ha desarrollado el periodista y la calidad de la presentación del material reunido”.

Al premio se han presentado este año 35 candidaturas procedentes de nueve países. Los trabajos de carácter nacional han llegado de 10 comunidades autónomas diferentes. En las dos ediciones anteriores, los ganadores han sido Alejandra Muñoz y Rafael López, de TVE-Andalucía (2014) por un reportaje sobre el proyecto de depósitos de gas en el entorno de Doñana, y el equipo del programa “75 Minutos” de Canal Sur TV (2015) por dos reportajes sobre el reciclaje.

3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa. Es tu derecho. ¡Reivindícalo!

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía nos sumamos al lema escogido este año por la UNESCO, «Acceso a la información y derechos fundamentales. ¡Es tu derecho!», para reivindicar el libre ejercicio profesional con plenas garantías para los periodistas, y que también reclama la FAPE, Federación de Asociaciones de Periodistas de España.

Las actuaciones derivadas de la aprobación de la «Ley Mordaza» junto con los efectos devastadores de la crisis económica en el sector de los medios de comunicación, –con una insostenible destrucción de empleo y unos niveles de precariedad laboral insoportables–, ponen de manifiesto una imagen de creciente degradación de la libertad de prensa en nuestro país; toda vez que hoy, en España y en Andalucía, uno de los mayores enemigos de la prensa libre, independiente y plural es el desempleo, junto con unas condiciones laborales francamente mejorables y una altísima inestabilidad del sector.

La libertad de prensa vuelve a tener un alto coste para los periodistas. En los casos más extremos, el precio es la vida del profesional, –como lo demuestra el último informe de Reporteros Sin Fronteras–; en España y en la comunidad autónoma andaluza, el coste es tener dificultades para garantizar el derecho fundamental a un trabajo digno.

Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía tenemos el compromiso y la obligación de luchar para «garantizar la independencia y la libertad informativas en beneficio de una sociedad libre y democrática» así como defender «de acuerdo con el artículo 20.1 de la Constitución Española, los derechos a la libertad de información y de expresión garantizados a todos los ciudadanos», —Estatutos del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía–. Por eso, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, manifestamos nuestro rechazo a aquellas posiciones que desde distintos órdenes de la actividad política, económica, social y judicial, amenazan el ejercicio libre, independiente y con garantías del periodismo. Reivindicamos la libertad de prensa porque es nuestro derecho y el de todos los ciudadanos a los que nos debemos.

Acciones en el Día de la Libertad de Prensa.

Como cada año, la UNESCO ha lanzado una campaña específica, que esta vez pone el foco en la defensa de este derecho universal como principio fundamental de la democracia en el mundo. Consulta toda la documentación y actividades programadas por este organismo.

Pçoster de la Unesco. 3 de mayo. Día Mundial de la Libertad de Prensa.

 

Por otro lado, la FAPE ha organizado distintas actuaciones y ha elaborado un manifesto que dará a conocer en los distintos actos programados y se leerá en todas las asociaciones miembros

En Andalucía, la demarcación del CPPA en Huelva y la Asociación onubense de la prensa han organizado las Jornadas «Informar en convivencia», enmarcadas en la programación de trabajo del Consejo de Personas Migrantes, como respuesta a la demanda de las entidades de profundizar y mejorar la relación con los medios de comunicación. En las sesiones, los periodistas Oscar Toro y Elensa Llompart  leerán en nombre de todos los periodistas de Huelva, el manifiesto con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa y también se va a presentar la campaña Stop Rumores que coordina la Federación Andalucía Acoge, que pone el acento en rumores y prejuicios, en ocasiones repetidos y ampliados por los medios, que influyen en las percepciones y discursos de la ciudadanía local sobre las personas migrantes. La campaña incorpora recursos para la identificación de los rumores y su «desmontaje».

Cartel de la Carrera de la Prensa

Cartel de la Carrera de la Prensa

Por su parte, la demarcación del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Málaga junto con las Asociación de la Prensa de la capital malacitana celebrarán este día el lunes 2 de mayo, con la Primera Carrera de la Prensa. Consulta el recorrido y toda la información sobre el evento.