Entradas

Sesión de salud vocal para profesionales en el Colegio de Periodistas de Andalucía

Esta sesión online será el próximo 19 de febrero de 16:30 a 19:30 de la tarde.
Gratuita para todas las personas colegiadas.


El cuidado de la voz es fundamental para aquellos profesionales del sector que trabajan en radio y TV, es por ello que el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha preparado una sesión de ‘Salud vocal: cuidados de la voz profesional periodística’ impartida por la logopeda Marina Garzón.

Esta sesión práctica tendrá lugar de forma online el próximo 19 de febrero desde las 16:30 a las 19:30 horas.

Durante tres horas los asistentes podrán conocer herramientas para el fortalecimiento y el cuidado de la voz profesional utilizada como instrumento de trabajo, llevando a cabo distintos ejercicios para conectar con las necesidades específicas de cada voz, protegerla y prevenir posibles lesiones y molestias derivadas de un mal uso. Se conocerá además en profundidad el funcionamiento de la maquinaria vocal y se tratarán algunas falsas creencias con respecto al funcionamiento de la voz profesionalizada.

Esta actividad está dirigida a todos aquellos profesionales del periodismo y la comunicación que trabajen con su voz así como a otras personas que utilicen la voz como herramienta de trabajo.

Marina Garzón García es doctora en logopedia experimental aplicada y profesora externa de la Universidad de Granada y del Máster de Flamenco de la Universidad de Cádiz. Entrenadora vocal y terapeuta de cantantes y profesionales de la voz dirige el centro Estudio de la Voz Marina Garzón

La inscripción para esta formación es gratuita para todas las personas colegiadas, precolegiadas, miembros de asociaciones de la prensa con convenio, estudiantes, jubilados y desempleados que acrediten esta condición.

El precio para personas ajenas al Colegio Profesional es de:
– Miembros de otros Colegios Profesionales de Periodistas y miembros de Medios ROMDA (Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía).: 10€
– Otros: 15€



La actividad cuenta con certificado oficial del colegio profesional válido para concursos-oposición y concursos de mérito. Este certificado se entregará de forma gratuita en formato digital, pudiendo solicitarse de forma impresa con un coste adicional de 5€.

Esta sesión se imparte en formato 100% online para garantizar el acceso de todas las personas interesadas.

Formulario de inscripción:
https://forms.gle/mDAfau3eBRqFYgTCA

Otros cursos del Plan de Formación 2025 en el Colegio de Periodistas de Andalucía.

Convocatoria Asamblea Territorial Ordinaria en Jerez

Todas las personas colegiadas adscritas a la Demarcación Territorial en Jerez del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía quedan convocadas a Asamblea Territorial Ordinaria de esta Demarcación.

Será el próximo sábado 19 de febrero en la sede de la demarcación (calle San Cristóbal nº 8,2º plta. CP 11403-Jerez de la Frontera) a partir de las 18:30 en primera convocatoria, y de las 19:00 en segunda.

ORDEN DEL DÍA:
– Aprobación del acta anterior
– Memoria de actividades 2023-2024
– Tesorería 2023-2024
– Ruegos y preguntas

Aquellas personas precolegiadas en el Colegio Profesional pertenecientes a esta Demarcación podrán asistir, con voz pero sin voto.

Más de 24.000 periodistas autónomos se registran en el nuevo epígrafe del IAE en tres años

Andalucía, tercera en altas y con un saldo positivo de 1.486 profesionales, refleja la adaptación del sector a la nueva normativa

Desde la creación del grupo 863 del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) para periodistas y otros profesionales de la información y la comunicación, se han registrado 24.374 altas en este epígrafe en toda España. Este dato, que incluye tanto a nuevos autónomos como a aquellos que han migrado desde otros grupos del IAE, refleja una adaptación masiva del sector al nuevo marco fiscal vigente desde el 1 de enero de 2022. Sin embargo, el crecimiento no ha estado exento de desafíos: las 12.354 bajas acumuladas en el mismo periodo dejan un saldo neto de 12.020 profesionales. Esta es la información que se desprende del análisis de los datos que la Agencia Tributaria (AEAT) ha trasladado al Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA).

Andalucía se consolida como la tercera comunidad autónoma con mayor número de altas, registrando 2.896 altas y un saldo neto positivo de 1.486 profesionales entre 2022 y 2024. Solo Madrid (8.078) y Cataluña (5.927) superan a la comunidad andaluza en cifras absolutas, lo que refuerza su papel como uno de los principales núcleos de actividad periodística en España. Este crecimiento puede atribuirse a factores como el impulso de proyectos digitales independientes como los inscritos en el Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía (ROMDA), la descentralización de los medios de comunicación y la capacidad de los profesionales para adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

Sin embargo, este aumento contrasta con las bajas acumuladas en el mismo periodo, un dato que pone de manifiesto una alta rotación en el sector y plantea interrogantes sobre la estabilidad laboral de los periodistas autónomos. Además, el crecimiento plantea desafíos como la precariedad laboral, la falta de protección social, la dificultad para acceder a financiación y la competencia en un mercado cada vez más saturado y con mayor intrusismo, lo que dificulta la viabilidad de los proyectos periodísticos independientes.

El futuro del periodismo freelance: entre la adaptación y la incertidumbre

La creación del grupo específico del IAE para periodistas ha puesto de manifiesto algunas de las tensiones y desafíos que enfrenta el sector. Por un lado, la migración de profesionales al nuevo epígrafe refleja una mayor formalización y visibilidad del periodismo freelance. Sin embargo, este fenómeno también plantea importantes retos, como la precariedad laboral y la falta de protección social, que amenazan la sostenibilidad de la profesión.

En este contexto, el IAE para periodistas podría interpretarse como un reconocimiento institucional de la importancia de la profesión. Sin embargo, su impacto dependerá de la profesionalización de un sector que ha encontrado su espacio en el entorno digital

Curso gratuito sobre ‘Responsabilidad Civil, Inteligencia Artificial y Derechos Fundamentales’

Taller presencial que analizará el impacto de la IA en el periodismo y los derechos esenciales.

La cita será el 13 de febrero, en las instalaciones del Centro Universitario San Isidoro de Sevilla.

El Centro Universitario San Isidoro (CUSI) y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) organizan el curso gratuito ‘Responsabilidad Civil, Inteligencia Artificial y Derechos Fundamentales’, un taller presencial que analizará el impacto de la IA en el periodismo y los derechos esenciales.

Será el próximo 13 de febrero en horario de 16:15 a 19:15 en las instalaciones del CU San Isidoro en Isla de la Cartuja, Sevilla.

Esta formación, forma parte del II Laboratorio de Desarrollo Profesional y será impartida por la experta en Derecho Civil e Inteligencia Artificial Mª del Carmen Vida Carrión, quien abordará de manera práctica y teórica los desafíos legales y éticos que plantea la IA en un contexto normativo aún en construcción.

El curso está dirigido a periodistas, profesionales de la comunicación audiovisual, estudiantes universitarios del sector y otras ciencias sociales/jurídicas así como cualquier persona interesada en comprender cómo la tecnología redefine los derechos fundamentales y los desafíos legales de una sociedad digital.

¿Cómo afecta la IA a los derechos fundamentales?

La inteligencia artificial está transformando las relaciones humanas y la manera en que interactuamos con los derechos esenciales en una sociedad democrática. Este curso analizará temas clave como:
• El impacto de la IA en la intimidad y la imagen personal.
• Cómo la IA influye en la libertad de expresión.
• El marco normativo provisional en torno a la IA.
• La convivencia de la responsabilidad civil con tecnologías no humanas.

Sobre la ponente

Mª del Carmen Vida Carrión es abogada y doctora en Derecho por la Universidad de Sevilla y profesora en el Área de Derecho Civil. Su Tesis doctoral versó sobre la responsabilidad civil en nuevas tecnologías e IA. Ha participado en la puesta en marcha de proyectos conjuntos de investigación aplicados a la solución de problemas de interés en el ámbito social y jurídico en la Universidad de Santander (Colombia), siendo investigadora en el Proyecto Internacional de Investigación de Políticas y Estrategias para garantizar la protección Civil en España y Colombia de las mujeres migrantes.

Ha participado como ponente en Congresos y Cursos de formación de ámbito nacional e internacional, destacando el II Congreso Aéreo del Centro de Innovación del Derecho CID-ICADE de la Universidad Pontificia de Comillas organizado por la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial (AEDAE) o el Centro de Estudios Superiores de Ciencias Jurídicas y Criminológicas de la Ciudad de México en la impartición del Curso de Violencia de Género en materia de la Responsabilidad Civil ex delicto.

Es autora de numerosas publicaciones de artículos jurídicos de difusión científica en materia Civil y de distintas publicaciones de innovación interactiva docente. Autora del Libro Responsabilidad civil de aeronaves no tripuladas o guiadas por IA (dro­nes), recientemente publicado por la Editorial Reus.

Detalles del curso

Fecha y horario: 13 de febrero, de 16:15 a 19:15.
Formato: Presencial, en el Centro Universitario San Isidoro, C/ Leonardo da Vinci 17B, Isla de la Cartuja, Sevilla.
Inscripciones abiertas hasta el 11 de febrero en: (plazas limitadas).
https://forms.gle/SXmXLcwdegYCHTi58

Precio de la formación

Esta actividad es 100% gratuita y está destinada tanto a profesionales de los medios de comunicación, estudiantes universitarios y ciudadanía en general.

Se hará entrega a todos los participantes de certificado gratuito online.

La obtención de un certificado oficial en papel tendrá un coste adicional de 5€. Este certificado se entregará durante la celebración del curso habiendo abonado previamente la tasa enviando el comprobante al correo electrónico del Colegio Profesional de Periodistas.

Facilidades para la asistencia

Para facilitar el acceso a este taller, el CPPA ofrece 10 becas de transporte destinadas a sus miembros, priorizando a aquellas personas en situación de desempleo acreditada.

Años de colaboración entre el CUSI y el CPPA

Actividad promovida gracias a la estrecha colaboración entre el CUSI y el CPPA, que se remonta a 2017, año en que el Colegio trasladó su sede a este centro universitario. Desde entonces, ambas instituciones han trabajado en diversas iniciativas, como el Programa de Formación en Habilidades Digitales para Periodistas de 2023 o el I Laboratorio de Desarrollo Profesional llevado a cabo en 2024 con gran éxito de participación.

Si quieres liderar el cambio y entender cómo la inteligencia artificial está impactando los derechos fundamentales, no pierdas esta oportunidad.

¡Inscríbete antes del 11 de febrero!

La contratación en periodismo sigue al alza en Andalucía

Las contrataciones de profesionales del periodismo y la comunicación aumentan un 3,6% con respecto a 2023.

El sector del periodismo y la comunicación audiovisual en Andalucía cerró 2024 con 3.124 contratos, lo que supone un aumento del 3,6% respecto a 2023. Este crecimiento se traduce en 110 contratos más en los sectores de periodistas, escritores y directores de cine/teatro y afines, según el informe elaborado por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) con datos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

Sin embargo, esta recuperación es desigual y las cifras siguen lejos de los niveles registrados antes de la pandemia, especialmente en comparación con 2019, cuando el sector alcanzó su máximo histórico.

Entre los contratos firmados en 2024, 45 pertenecen al grupo de ocupación de Escritores, 1789 al de Periodistas y 1290 al grupo de Directores de cine, de teatro y afines.

Evolución por Género

El 55,07% de estos contratos fueron suscritos por Mujeres y el restante 46,93% por Hombres.

En periodismo, las mujeres han tenido una representación consistentemente mayor en términos de contratos, alcanzando un porcentaje notablemente superior al de los hombres en 2024 (1.039 frente a 750 contratos).

En ocupaciones como escritores, aunque el número absoluto es pequeño, las mujeres (25 contratos) superaron a los hombres (20 contratos) en 2024, mostrando una mayor participación femenina en este campo.

Entre los/las directores/as de cine, teatro y afines, aunque los hombres continúan liderando en términos absolutos, se nota un crecimiento significativo en la participación femenina.

En términos absolutos la caída general en el número de contratos entre 2023 y 2024 es más pronunciada entre los hombres (-339 contratos, -18,78%) que entre las mujeres (-246 contratos, -17,42%).

Datos por provincias

El número total de contratos muestra fluctuaciones significativas en las distintas provincias. Sevilla sigue siendo la provincia con mayor actividad, acumulando el 58,3% del total de contratos en 2024, aunque experimenta una disminución absoluta significativa respecto a 2023 (-373 contratos, -17%).

Con respecto a la ocupación periodistas, se aprecia una ligera recuperación en el número de contratos, liderados por Sevilla (1.025 contratos) y Málaga (254). Provincias como Cádiz (-44,72%) y Córdoba (-58,33%) pierden fuerza.

Entre los escritores se mantiene un número reducido de contratos en todas las provincias. Aunque algunas, como Granada y Huelva, registran un pequeño incremento, otras como Cádiz y Málaga muestran reducciones notables.

En cuanto a los directores de Cine, Teatro y Afines, aunque el total de contratos se redujo un 3,08%, Málaga destaca con un incremento del 286,44% en 2024 (de 59 contratos en 2023 a 228). En contraste, Sevilla muestra una importante caída (-203 contratos, -20,86%).

Sevilla y Málaga representan el 73% de los contratos totales en 2024. Provincias como Huelva, Almería, y Córdoba tienen un impacto menor, pero muestran tendencias de recuperación.

El periodismo sigue siendo la ocupación predominante en todas las provincias, especialmente en Sevilla y Málaga. Directores de cine, teatro y afines están ganando terreno en provincias como Málaga, Granada, y Cádiz.

Aunque hay provincias que muestran claros signos de recuperación (Málaga, Granada, Huelva), otras experimentan reducciones importantes (Cádiz, Córdoba, Jaén).

Sevilla sigue siendo el centro principal de actividad, aunque su disminución en contratos puede indicar un cambio en la distribución regional de oportunidades laborales.

La evolución de los contratos refleja un panorama de recuperación desigual entre provincias y ocupaciones, con signos positivos en áreas específicas como Málaga y Granada, pero con desafíos persistentes en provincias como Jaén y Cádiz.

Información sobre otras categorías profesionales

Con respecto a las ocupaciones de edición, actividades cinematográficas de video y programas de TV, programación y emisión de Radio y TV así como servicios de información los datos son positivos, ya que el mercado ha mostrado una recuperación general desde el impacto de la pandemia, aunque con ritmos desiguales según el sector. La edición y los servicios de información lideran en términos de estabilidad, mientras que las actividades cinematográficas enfrentan un contexto más desafiante.

En cuanto a la ocupación de edición, ha experimentado una disminución sostenida del paro desde 2017, pasando de 923 a 623 desempleados en 2024 (-32,48%). Esta reducción refleja una recuperación estable del sector, con algunos repuntes temporales como en 2020 (+108 desempleados respecto a 2019).

El sector de actividades Cinematográficas, de Vídeo y de Programas de Televisión muestra un comportamiento menos consistente, con un aumento significativo en 2020 (+526 desempleados respecto a 2019) seguido de una recuperación lenta, alcanzando 1.862 desempleados en 2024 (-0,54% respecto a 2017). Aunque hay mejoras recientes, el sector no ha logrado recuperar los niveles de empleo previos a la pandemia.

El sector de Programación y Emisión de Radio y Televisión presenta una caída significativa en el paro registrado, pasando de 382 en 2017 a 300 en 2024 (-21,47%). A pesar de una breve alza en 2020 (+90 desempleados), la tendencia se ha estabilizado, sugiriendo una recuperación sólida.

Y el sector de servicios de información muestra una reducción gradual del paro, de 907 desempleados en 2017 a 719 en 2024 (-20,72%). Aunque también tuvo un aumento durante la pandemia (+215 desempleados en 2020), el sector se ha recuperado consistentemente desde entonces.

En todas las actividades, el paro registrado alcanzó su punto más alto en 2020, coincidiendo con la crisis económica derivada de la pandemia.

Es probable que existan diferencias significativas por género, con las mujeres representando una mayor proporción del empleo en algunas actividades, como edición y servicios de información.

La recuperación en sectores como cine y televisión puede estar beneficiando a los hombres en mayor proporción, dado su tradicional predominio en roles técnicos y de producción.

Paro registrado (demandantes de empleo en Andalucía)

El número total de demandantes de empleo ha aumentado un 25,47% desde 2017 (4.180 personas) hasta 2024 (5.244 personas).

En periodismo se aprecia un aumento significativo en el número de demandantes de empleo, de 2.512 en 2017 a 3.066 en 2024 (+22,05%). Es el grupo con la mayor cantidad de personas demandantes de empleo en 2024, indicando que el sector enfrenta mayores desafíos para absorber la fuerza laboral disponible.

Entre los escritores la cantidad de demandantes pasó de 417 en 2017 a 455 en 2024 (+9,11%). Este crecimiento es relativamente moderado comparado con otras ocupaciones, sugiriendo una estabilización de la demanda en este sector.

El grupo de directores de cine, de teatro y afines experimentó el crecimiento más pronunciado, de 1.251 en 2017 a 1.723 en 2024 (+37,65%). El aumento refleja tanto una mayor oferta de profesionales en estas áreas como posibles dificultades para crear empleo en este sector cultural.

Entre los periodistas el aumento en la demanda de empleo fue más marcado entre las mujeres (+418 demandantes, +28,16%) que entre los hombres (+136 demandantes, +13,24%), reflejando el creciente interés de las mujeres por esta profesión o un posible aumento de la empleabilidad femenina en todo caso.

Entre los escritores el crecimiento en la demanda fue similar para hombres (+14 unidades) y mujeres (+24 unidades) entre 2017 y 2024, manteniéndose relativamente equilibrado.

Entre los Directores de cine, de teatro y afines: El crecimiento fue significativo en ambos géneros, aunque las mujeres presentaron un aumento absoluto mayor (+234 mujeres frente a +238 hombres entre 2017 y 2024).

En general, las mujeres representan una mayor proporción de los demandantes en todas las ocupaciones analizadas.

En las ocupaciones de edición, radio y TV y servicios de información el paro registrado en estas actividades muestra una tendencia descendente generalizada desde 2017, pasando de 4.064 desempleados en diciembre de 2017 a 3.504 en diciembre de 2024, una reducción total del 13,78%.

Esta disminución sugiere una recuperación gradual del mercado laboral tras el pico de desempleo observado en 2020 (4.721 desempleados), coincidiendo con los impactos de la pandemia.

Los grandes desafíos del sector

El informe del CPPA refleja un panorama mixto para el sector del periodismo y la comunicación audiovisual en 2024: una ligera recuperación en la contratación, pero con desafíos importantes que exigen medidas urgentes para fortalecer el empleo y garantizar la igualdad en un mercado laboral clave para la sociedad.