El próximo 2 de mayo se estrena el documental «La Huella del Guadiamar» del colegiado Ricardo Gamaza

El documental «La Huella del Guadiamar» analiza la importancia y el estado actual del Corredor Verde del Guadiamar cuando se cumplen 25 años del vertido tóxico de la mina de Aznalcóllar.


El periodista y colegiado Ricardo Gamaza, uno de los que cubrieron informativamente el mayor desastre ecológico de la historia de Andalucía: el vertido tóxico de la mina de Aznalcóllar el 25 de abril de 1998, vuelve al territorio que quedó anegado hace 25 años por los lodos tóxicos de la mina Boliden Apirsa.

Durante ese nuevo recorrido por la vega del Guadiamar se recogen entrevistas a expertos de la Estación Biológica de Doñana, a ecologistas que estuvieron presentes en las tareas de recuperación tras el desastre y a personas que vivían en la zona afectada. Este viaje es el argumento principal del documental “La Huella del Guadiamar” producido por la asociación de mujeres ICARA y subvencionado por el Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana a través de la Estrategia de Desarrollo Local Leader 2014-2020, financiada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).


Tras el desastre ecológico que arrojó más de 5 millones de toneladas de lodos tóxicos al Guadiamar y los territorios colindantes, las administraciones públicas decidieron tras la retirada del material tóxico, que el espacio afectado se convirtiese en un pasillo ecológico que uniera Doñana con Sierra Morena, sirviendo de conexión para la biodiversidad y para especies tan emblemáticas como el lince ibérico. 25 años después del desastre, el documental muestra el abandono de este espacio natural protegido y apunta las posibles soluciones par que “el Corredor Verde sea lo que tenía que ser”, como señala en el documental la alcaldesa de Aznalcázar, Manuela Cabello, quien resalta en el film la necesidad de contar con el apoyo de otras administraciones para que el espacio natural sea un entorno saludable y de cohesión para toda la comarca del Aljarafe-Doñana.


“La Huella del Guadiamar” se estrena el martes 2 de mayo a las 20:00 horas en la Biblioteca Pública Municipal de Aznalcázar (Sevilla)

Homenaje al periodista Antonio López Hidalgo

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque de Montilla, que constituye la recopilación de historia local más importante de España junto con la del Seminario de Álava, han decidido rendir homenaje al escritor y periodista montillano Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla, que falleció el 22 de mayo del pasado año a los 65 años de edad.

La actividad, que cuenta con el patrocinio de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Montilla, se desarrollará entre el 19 de abril y el 21 de mayo próximos, con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Libro 2023 y arrancará con la inauguración de la exposición bibliográfica Antonio López Hidalgo: alma de escritor y corazón de periodista.

La muestra, que abrirá sus puertas este próximo miércoles 19 de abril, a las 19.30 de la tarde, en la Casa de las Aguas de Montilla, reunirá todas las publicaciones del prolífico autor que, en la editorial Comunicación Social, publicó El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural.

Entre otras obras de carácter literario, Antonio López Hidalgo fue autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas, Mujeres que se pierden en los bares o Escrito en Brasil.

Las Jornadas-homenaje al periodista Antonio López Hidalgo continuarán el próximo 6 de mayo, con dos mesas redondas en las que se abordarán las facetas literaria y periodística del escritor montillano, de la mano de familiares, amigos y compañeros de profesión. A su vez, la artista Paz Torres Pino inaugurará en la Casa del Inca la exposición fotográfica Destellos… Ut vivire in nobis.

Por último, las jornadas se cerrarán a mediados de mayo con una nueva mesa redonda en la que se profundizará en la faceta académica de Antonio López Hidalgo que, como catedrático de Redacción Periodística de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, formó a varias generaciones de periodistas de toda España. A su vez, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y el Ayuntamiento de Montilla presentarán un premio que rendirá tributo al recordado escritor y profesor.

Presentación de ‘Galdós y Carretero. Historia de una amistad’

Tras la inauguración de la exposición bibliográfica, la Casa de las Aguas acogerá este miércoles 19 de abril, a las 20.00 de la tarde, la presentación de «Galdós y Carretero. Historia de una amistad», obra póstuma de Antonio López Hidalgo, a cargo del historiador egabrense José Luis Casas, patrono de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque de Montilla.

De la mano de Fénix Editora, el libro perpetúa para siempre la magistral conferencia que López Hidalgo ofreció el 23 de abril de 2021, Día Internacional del Libro, en el jardín de la Casa de las Aguas, acerca de la entrañable amistad que Benito Pérez Galdós mantuvo a lo largo de dos décadas con el periodista montillano José María Carretero, más conocido como El caballero audaz.

López Hidalgo, que alcanzó el grado de doctor en Periodismo con una tesis sobre las entrevistas de quien pasaría a la posteridad con el sobrenombre de El Caballero Audaz, ofrece en este libro póstumo un pormenorizado recorrido por la estrecha relación que el escritor montillano mantuvo con Benito Pérez Galdós.

José María Carretero fue uno de los principales pioneros de la entrevista-perfil, un género que nació en las revistas ilustradas del momento. No en vano, pudo entrevistar a los personajes más relevantes de su tiempo, entre los que destacan Adolf Hitler, Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Guillermo Marconi, Benito Mussolini, Pablo Iglesias, Rubén Darío, León Trotski o Ramón María de Valle-Inclán.

Escritor de novelas folletinescas de fondo erótico, El Caballero Audaz alcanzó en vida tiradas espectaculares. Sin embargo, fue completamente olvidado tras su muerte, incluso en los ambientes profesionales y académicos. Por este motivo, Antonio López Hidalgo se propuso reivindicar su figura y le dedicó en 1999 un amplio estudio bajo el título Las entrevistas periodísticas de José María Carretero, editado por la Diputación de Córdoba.

Juan Carlos Romero, nuevo responsable de Empleo del Colegio de Periodistas de Andalucía

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha decidido incorporar como nuevo responsable del Área de Empleo al periodista y trabajador juvenil Juan Carlos Romero Márquez (Castilblanco de los Arroyos, 1987) que, recientemente, fue seleccionado por la Agencia Nacional del programa Erasmus Plus para formar parte de la delegación española en el seminario On track 6 Reunion – Different youth work approaches for different Neet situations, que reunió en Estambul (Turquía) a un centenar de expertos y trabajadores juveniles de la Unión Europea para abordar los desafíos y buenas prácticas en materia de juventud y empleo.

Además de coordinar la Comisión de Intrusismo Laboral y de impulsar el conocimiento y el desarrollo del Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, Juan Carlos Romero será el encargado de coordinar el posicionamiento del CPPA en materia de empleo, además de centralizar el asesoramiento a personas colegiadas por cuenta propia y potenciar el servicio de Ofertas de Empleo.

Periodista y trabajador juvenil, Juan Carlos Romero –cuya designación como responsable de Empleo del CPPA fue ratificada por unanimidad durante la última asamblea general del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía– fue coordinador de la embajada de Diálogo Estructurado en Andalucía en el IV y V Ciclo junto al Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), el Consejo de la Juventud de Andalucía, el Injuve y el Consejo de la Juventud de España, un programa desde el que promovió la participación juvenil creando espacios de codecisión entre las personas jóvenes y los decisores políticos.

Natural de Castilblanco de los Arroyos, municipio del área rural en la Sierra Morena de Sevilla, Juan Carlos Romero tiene un destacado currículo en materia de comunicación y como trabajador juvenil atendiendo a la metodología de la Educación No Formal con inmersiones y amplia experiencia en facilitación, creación y ejecución de centenares de proyectos internacionales tanto en Europa como en América.

En Onda Local de Andalucía, perteneciente a la Red de Emisoras Municipales de la comunidad, Juan Carlos Romero ha presentado los boletines horarios y el informativo De Este a Oeste en su segunda edición, entre los meses de mayo y octubre de 2020.

En sus trabajos crea conciencia y sinergias entre iguales, defiende la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación, e impulsa la inclusión socio-laboral. Pone en valor el potencial humano, social, cultural, patrimonial y medioambiental de personas, lugares y tiempos con reportajes en medios diversos como Diario de Sevilla, ABC de Sevilla, El Correo de Andalucía, eldiario.es en Andalucía, El Salto Andalucía o La Voz del Sur.

Su pasión va de lo local a lo global y le lleva a ligar su perfil profesional con su activismo en defensa de los Derechos Humanos dando voz a personas y colectivos vulnerables. Aborda el desafío de construir y trasladar a la opinión pública (con impacto global a través de los medios y las redes sociales) el relato de pueblos mediáticamente invisibles de Andalucía, buscando vertebrar el territorio, crear espacios de encuentro y generar efecto multiplicador en la sociedad.

Hasta enero de 2019 presta servicios de Asistencia Técnica de Apoyo a la Incidencia Política, en Mérida (España), para el Consejo de la Juventud de Extremadura, y ha realizado labores de técnico de proyectos y coordinación de voluntariado en la Fundación Privada Eveho en Sabadell (Barcelona) durante el primer semestre de 2022.

Por su activismo en el área rural para la recuperación de los Caminos Públicos y Vías Pecuarias en Andalucía, y por sus valores creando conciencia en la importancia de preservar la biodiversidad y el Medio Ambiente, recibe el ‘Premio Jabalí Sierra Norte’ en 2019, reconocimiento que entregan los colectivos sociales de la Sierra Morena de Sevilla anualmente y el Club de Montañismo Elbruz.

Es miembro fundador de la Asociación Sevillana en Defensa de los Caminos Públicos y de la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP), en la que se ocupa de las labores de comunicación e incidencia política, así como de la agenda de actividades que se ponen en marcha para la recuperación del patrimonio caminero junto a los agentes sociopolíticos.

Presentada al Instituto Cervantes la propuesta de la candidatura de San Fernando como sede de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa de la Unesco

  • La Fundación Gomaespuma ya se ha sumado a la iniciativa
  • También se ha solicitado la adhesión del Club Abierto de Editores (CLABE)

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía continúa avanzando en su propuesta de convertir a San Fernando en la primera sede española de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa de la Unesco. Así, aprovechando su presencia en Cádiz con motivo del Congreso Internacional de la Lengua Española, la presidenta del Colegio en Cádiz, Lorena Mejías, y el vocal de Innovación y Emprendimiento, José Antonio González Alba, han mantenido un encuentro con Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Arsenio Escolar, presidente del Club Abierto de Editores (CLABE) y los periodistas Guillermo Fesser y Paco Reyero para presentarles la propuesta y solicitar su respaldo a la iniciativa.

Los citados se expresaron a favor de la idea, conocedores de que San Fernando acogió la proclamación de la primera norma que facilitaba la libertad de prensa en el país y la relación que ese hecho tiene con el nacimiento del periodismo político tanto en España como en el resto de países de habla hispana. Argumento éste en el que el Colegio de Periodistas fundamenta su propuesta, tal y como trasladó en su día también al Ayuntamiento de la localidad.

García Montero y Arsenio Escolar indicaron que trasladarán a sus respectivas organizaciones la solicitud de adhesión presentada por el Colegio –en su nombre y en el del Ayuntamiento de San Fernando-, con el fin de tratarla como propuesta de acuerdo. Paco Reyero y Guillermo Fesser plasmaron su rúbrica y se adhirieron en el momento a la iniciativa, el segundo como representante de la Fundación Gomaespuma.

Campaña de adhesiones

Hasta el momento, el Colegio de Periodistas se ha encargado de recabar adhesiones de entidades relacionadas con el periodismo y otros colectivos profesionales del entorno (las tres asociaciones de la prensa de la provincia, la Red de Colegios de Periodistas de España, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, los colegios de Veterinarios, Economistas, Médicos, Enfermería…). También ha realizado gestiones a nivel institucional ante la propia Unesco, la Aecid -la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores es la organización representante de España en la Unesco-, la subdelegación y la delegación del Gobierno en Andalucía para recibir información sobre cómo debía conformarse la candidatura.

El Ayuntamiento de San Fernando, por su parte, se está encargando de armar el proyecto que debe presentarse ante la AECID y buscar respaldo ante otras administraciones, siguiendo además, las recomendaciones expresadas desde la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

La intención del Colegio y el Ayuntamiento de San Fernando es desarrollar a partir de este mes una campaña intensa de adhesiones, en el marco además del Día Mundial de Libertad de Prensa que se celebra cada año el 3 de mayo.

Más de 150 personas participan en las Rutas de la Prensa organizadas por el Colegio de Periodistas y el Ayuntamiento durante el Congreso de la Lengua

Más de 150 personas, entre congresistas, periodistas y público en general, han participado en las Rutas de la Prensa organizadas por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Cádiz y el Ayuntamiento, en el marco de la programación cultural paralela al IX Congreso Internacional de la Lengua Española que se ha celebrado esta semana en Cádiz.

Las plazas estaban limitadas a 30 personas por ruta, aunque algún recorrido -por ejemplo, el que se ha hecho a pie- posibilitaba la incorporación de alguna persona más si así lo requería. La cifra, por tanto, implica que se han cubierto todas las plazas. De hecho, las destinadas al público general se cubrieron el lunes, cuando restaban dos rutas por realizarse. Por eso, la organización decidió abrir también a este perfil de personas interesadas las dos que estaban especialmente destinadas a profesionales de los medios de comunicación.

La valoración que se realiza por parte del Colegio Profesional de Periodistas es “muy positiva”. El objetivo era divulgar y concienciar a la ciudadanía de la relación de Cádiz con la historia del periodismo en español a nivel mundial, mostrando curiosidades que suelen pasar desapercibidas tanto para los propios gaditanos, como para los visitantes que realizan los recorridos turísticos al uso.

Cada itinerario ha contado con un elemento diferenciador, para atraer a diferentes perfiles de público, aunque en todas se mostraban monumentos o lugares emblemáticos para la historia del periodismo en español, como el Monumento a la Constitución de 1812, el lugar donde se imprimía La Pensadora Gaditana, el Gran Teatro Falla y las tertulias intelectuales de la época.

El peso de las rutas lo ha llevado una guía profesional, Ana García, mientras que las encargadas de aportar las pinceladas periodísticas han sido las periodistas Mila Alarcón, Nuria Camerino, Jesús de Sobrino, Ana Cristina Ruiz y Julio Sampalo.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía quiere hacer público su “profundo agradecimiento” al respaldo ofrecido desde el Ayuntamiento de Cádiz y el personal técnico involucrado en el buen desarrollo de la actividad, así como a las entidades colaboradoras implicadas. Esta iniciativa no hubiera sido posible realizar sin la colaboración imprescindible y totalmente desinteresada del Obispado de Cádiz y Ceuta, la Fundación Federico Joly Höhr y la empresa de autobuses turísticos City Seightseeing.

El Colegio de Periodistas y el Ayuntamiento han organizado rutas similares con anterioridad, como el Día Internacional del Turismo en 2020 y en el Encuentro Regional de Periodistas de Andalucía en Cádiz, celebrado en 2019.