Procedimiento del Recurso de Amparo

La propuesta de procedimiento para el recurso de amparo fue aprobada en Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, celebrada el 8 de marzo de 2021.

1. Justificación

La propuesta tiene por objeto regular el “recurso de amparo” como instrumento al que pueden acudir las personas colegiadas conforme a lo previsto en el artículo 8 c) de los Estatutos de la corporación y que establece entre las funciones del Colegio: “Amparar y defender los derechos y el prestigio profesional de las personas colegiadas en general o de cualquiera de sus grupos o individuos en particular, si fueran objeto de vejación o menoscabo, por motivo de su actividad profesional.”

Además, la Carta de Servicios aprobada en Asamblea General Ordinaria, recoge en su apartado 7, al hilo de lo expresado en el artículo antes mencionado, el compromiso de “dar respuesta a cada solicitud en función de la gravedad de la misma y conforme a lo que marca la legislación vigente.”

El recurso de amparo se habilitó para su presentación por las personas colegiadas a través de la Ventanilla Electrónica Única accesible en la web del Colegio pero no se ha descrito el procedimiento a seguir para su tramitación por lo que el presente documento recoge una propuesta para ello que se elevará a la Junta de Gobierno y será sometida a debate y aprobación en su caso.

2. Ámbito de aplicación

El presente procedimiento afecta a las personas o sujetos colegiados y a la Junta de Gobierno del Colegio y juntas directivas de demarcación.

  • ¿Quién puede presentar un recurso de amparo? Cualquier persona que esté colegiada y al día de sus cuotas en el momento de presentación del recurso.
  • ¿A quién se dirige el recurso de amparo? A la Junta de Gobierno del Colegio.
  • ¿Quién es competente para resolver el recurso? El Pleno de la Junta de Gobierno previa consulta, en su caso, a la Junta Directiva de la demarcación a la que se adscribe la persona colegiada que presenta el recurso.
  • ¿Cuál es el objeto del recurso? Tal y como se desprende de lo establecido en el artículo 8 c) de los Estatutos, el recurso de amparo refiere a los derechos y el prestigio profesional en caso de vejación o menoscabo por motivo de su actividad profesional. Se entiende por vejación, el maltrato, molestia o persecución a una persona; también ocasionar perjuicio o hacerlo padecer; se entiende por menoscabo, causar mengua o descrédito en la honra o en la fama (acepción tercera de la RAE). Por actividad profesional se entiende en este caso aquella realizada en el ámbito del trabajo o ejercicio periodístico o de comunicación. Ambas ideas son indisolubles a los efectos de este procedimiento y, por tanto, quedan al margen los conflictos laborales entre trabajador y empresa y cualquier otra vejación o menoscabo que no esté directamente relacionada con la actividad profesional de quien presenta el recurso. No será por ello argumento el mero hecho de ser periodista o comunicador si lo que se cuestiona o menosprecia es una actuación o manifestación que pertenezca a la esfera privada o personal del colegiado. El bien protegido es la profesionalidad del colegiado en el ejercicio de su actividad.

3. Procedimiento

3.1 Presentación de la solicitud. La solicitud se realizará por la persona colegiada a través del formulario disponible en la Ventanilla Única del CPPA publicada en la web del Colegio en un plazo máximo de quince días desde que se sucedan los hechos que motivan el recurso. Estará dirigida a la Junta de Gobierno y deberá incorporar los elementos mínimos necesarios para que ésta pueda emitir una resolución: nombre, apellidos, DNI, NIE o Pasaporte, y número de colegiado; exposición de los hechos, documentación probatoria, referencia temporal, persona o personas afectadas.

3.2 Admisión. Una vez recibida la solicitud de amparo, esta será remitida a la Comisión Permanente de la Junta de Gobierno que en el plazo de 3 días hábiles deberá admitir o rechazar la solicitud y comunicar al interesado la decisión. En caso de ser inadmitida, la comunicación ha de estar motivada. El silencio será positivo y dará paso a la tramitación.

3.3 Tramitación de la solicitud. En caso de admitir la solicitud, la secretaría general dará traslado al Pleno de la Junta de Gobierno, a la secretaría de la Junta Directiva de la demarcación a la que se adscriba el o la solicitante y a la parte denunciada para que, en el plazo máximo de 7 días, realicen sus aportaciones dirigidas a la secretaría general del Colegio, por medios electrónicos. Recibidas las alegaciones, la Junta de Gobierno en reunión extraordinaria adoptará una decisión. Durante este plazo, la Comisión Permanente, si así lo considera, podrá solicitar la asistencia de la Comisión de Deontología y Garantías del Colegio no siendo vinculante su aportación.

3.4 Resolución y publicidad. El plazo máximo para resolver es de 15 días desde que se admite la solicitud. La decisión de la Junta adoptará forma de resolución que será comunicada a todas las partes por la secretaría general del CPPA. La resolución deberá incluir: el sentido del recurso (reconociendo o no el amparo); en caso de ser favorable a las pretensiones del denunciante, se incluirán las medidas a adoptar por parte del Colegio. Las medidas tendrán como finalidad rechazar y denunciar públicamente el comportamiento del denunciado contra el colegiado y serán puestas en marcha de forma inmediata. La decisión de la Junta de Gobierno podrá recurrirse ante la Comisión de Recursos del CPPA en el plazo máximo de 3 días hábiles desde que la persona interesada recibe la resolución.

La AP-APAL y el CPPA exigen una solución para facilitar la cobertura informativa durante el juicio del niño Sergio

ALMERÍA | AP-APAL / CPPA | La Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y el Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) exigen a las administraciones competentes que encuentren una solución definitiva y urgente para facilitar la cobertura informativa durante el juicio del niño Sergio Fernández, poniendo a disposición de la prensa y sus profesionales las herramientas necesarias para ello.

La Audiencia Provincial de Almería ha impedido este 15 de marzo de 2021 el acceso de los representantes de los medios de comunicación a la sala donde se celebra el juicio con jurado popular por el asesinato del pequeño Sergio Fernández. La sala de vistas tenía limitado su aforo por la pandemia de la COVID-19 y la Sección Segunda solo ha permitido la entrada de dos periodistas, a pesar de la mediación del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), ofreciendo a los informadores “turnarse” para acceder a la vista. Mientras tanto, la sala de prensa del Palacio de Justicia, acondicionada para el desarrollo del juicio por el asesinato de Gabriel Cruz, ha permanecido cerrada y sin uso.

El Protocolo de Comunicación de la Justicia del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) recoge que cualquier procedimiento judicial «se convierte en público desde el momento en el que el juez estima que la investigación ha concluido» así como que «los debates del juicio oral serán públicos, bajo pena de nulidad». Continúa exponiendo que «además, la publicidad de las vistas orales se ha visto sucesivamente amparada por el Tribunal Constitucional» en distintas sentencias, entre las que destaca una concreta que «consagra el derecho de los periodistas a acceder a las vistas orales al decir que ‘forma parte del contenido de su derecho a comunicar información la obtención de la noticia en la vista pública en la que ésta se produce’».

Desde la AP-APAL y el CPPA solicitan a las administraciones competentes – Audiencia Provincial de Almería, TSJA y Junta de Andalucía – que se adopten todas las medidas necesarias para que los profesionales de la información de Almería puedan trabajar en condiciones dignas y siguiendo todas las pautas que marcan los protocolos de seguridad en cuanto a la COVID-19. En pleno siglo XXI los medios telemáticos, a los que tan acostumbrados están los periodistas, pueden superar cualquier circunstancia que impida un seguimiento físico o en directo. Son soluciones fáciles y sencillas, al alcance de todos.

Reivindicaciones de igualdad profesional, laboral y salarial y el papel de los medios hacia una sociedad más igualitaria en el Día Internacional de la Mujer

En este Día Internacional de la Mujer, el Colegio Profesional  de Periodistas de Andalucía,  se suma a las reivindicaciones de igualdad profesional, laboral y salarial entre hombres y mujeres, y pone de manifiesto el decisivo papel que juegan los medios de comunicación en el camino hacia una sociedad más igualitaria y justa.

Como servicio público que son, los medios de comunicación:

  • deben mostrar a la sociedad la cara oculta de la desigualdad, origen de todas las violencias contra las mujeres,
  • y ser la avanzadilla del progreso social evitando reproducir estereotipos sexistas.

Paridad, puestos de responsabilidad y conciliación 

Pero no basta con ofrecer a la sociedad una radiografía de la desigualdad estructural. El principio de paridad hay que ponerlo en práctica dentro de las propias empresas periodísticas para favorecer la igualdad. Se debe favorecer el acceso de las mujeres a los puestos de responsabilidad. Así como tomar medidas para que sea posible, en una profesión tan exigente como la periodística, una verdadera conciliación laboral y familiar.

«Mujeres líderes, por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19»

ONU: Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19'El Colegio de Periodistas de Andalucía también se suma al lema elegido por Naciones Unidas para este 8 de marzo. ‘Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19′.

Desarrollo profesional en primera línea

Dentro de los medios de comunicación, la voz de las mujeres no puede seguir estando en un segundo plano. Tampoco su desarrollo profesional, penalizado si optan por la maternidad. Así en las empresas periodísticas, como en el sector de la comunicación.

El liderazgo de las mujeres

El  liderazgo de las mujeres puede servir para ampliar la mirada sobre la actualidad. Los medios de comunicación deben trasladar a la ciudadanía este liderazgo. Y también deben invitar a los hombres a la coparticipación. Todo ello con el objetivo de derribar las fronteras de la desigualdad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Colegio pide a la Junta de Andalucía la vacunación de los periodistas y reporteros gráficos por ser personal esencial en esta pandemia

La Administración andaluza atenderá la petición de los periodistas en el plan de vacunación masivo

  • El órgano corporativo de los periodistas en Andalucía transmite esta petición desde el respeto y la consciencia de múltiples necesidades de otros colectivos

El Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) le ha trasladado a la Junta de Andalucía la petición de la inclusión de los profesionales de los medios de comunicación, agencias de noticias y gabinetes de prensa en la siguiente etapa de vacunación como personal esencial. El órgano corporativo le ha transmitido a la Consejería de Salud y Familias que desde el Colegio son conscientes de la gravedad de la situación en la que todos nos encontramos. Y también de las complicaciones que las autoridades sanitarias están afrontando en la gestión de esta pandemia, originada por el COVID-19.

El periodismo y la información, servicio esencial

La decana del CPPA, Eva Navarrete, le ha remitido una carta al director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, José María de Torre. En esta solicitud le hace referencia al ejercicio del periodismo como “servicio esencial”. Esto fue decretado durante el Estado de alarma por el Gobierno central. Y a los periodistas, como “trabajadores esenciales”. Los profesionales tuvieron permiso para continuar con su labor informativa. Quedaron exentos de las restricciones de movilidad. En algunos lugares, el periodismo incluso fue catalogado como un “servicio de emergencia”.

En el periodo del Estado de alarma, los profesionales de los medios de comunicación y agencias de noticias tenían permitida su libre circulación. Se reflejó en el Decreto 463/2020, de 14 de marzo. Se incluían los servicios de los medios de comunicación de titularidad pública y privada.

La base de esta misiva se sustenta en la consideración del periodismo y el libre flujo de información como elementos imprescindibles para contener la pandemia de COVID-19.

Asimismo, la decana Navarrete pone de manifiesto el más absoluto respeto hacia otros grupos de vacunación “sin querer ir antes que nadie». Señala que “se nos tenga en cuenta como colectivo que presta servicio, que ha sido definido como esencial”. Y es este el espíritu de tal petición para que se considere por la Comisión, que define la estrategia de vacunación.

Riesgos en el ejercicio del trabajo diario

El Colegio Profesional de Periodistas andaluz ha destacado que no se pueden obviar los riesgos a los que los profesionales de la información, periodistas y reporteros gráficos están expuestos en su día a día. Se solicita conocer la fase de vacunación de los comunicadores.

Los criterios recogidos en la `Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España:  “la Estrategia de vacunación se define como un documento vivo que exige adaptar la priorización de las vacunas según las dosis disponibles y según el contexto epidemiológico. Ese orden de prioridad se realiza tras evaluar los riesgos de exposición, transmisión, morbilidad grave y mortalidad, así como el impacto socioeconómico de la pandemia en cada grupo de población”. Además, se incluyen principios éticos y riesgos de exposición. Esta estrategia se elaboró por el Grupo de Trabajo Técnico de Vacunación COVID-19, del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su última actualización de 21 de enero de 2021.

El Colegio de Periodistas de Andalucía reclama su papel consultivo en la Carta de Derechos Digitales sobre aspectos informativos

Reivindica inclusiones para los planes de formación de la educación digital y en los mecanismos de autorregulación como corporación representativa de la información

Desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital se ha elaborado la redacción de la Carta de Derechos Digitales, un texto sobre garantizar los derechos digitales de la ciudadanía. El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha planteado la incorporación de los Colegios Profesionales como organismos de consulta y participación para el desarrollo de mecanismos de autorregulación. Y también se pide que sean organismos de consulta y participación. Esto en concreto se refiere al Derecho a la Educación Digital, para la definición de planes formativos, en el marco del impulso de la Educación para la Ciudadanía Digital.

 En este contexto diseñado desde el “Plan España Digital 2025”, que se lleva a cabo desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del ministerio, se elevó a consulta pública hasta el pasado 20 de enero la Carta de Derechos Digitales, un marco para la producción normativa y las políticas públicas, que garantice la protección de los derechos individuales y colectivos ante las nuevas situaciones y circunstancias generadas en el entorno digital.

Es sobre este documento maestro, sobre el que la decana del Colegio de Periodistas de Andalucía, Eva Navarrete, ha aportado estas consideraciones, a través del portal web de Participación Pública del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que ya han sido recogidas y publicadas en este portal web.

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Consulta pública para la elaboración de una Carta de Derechos Digitales (mineco.gob.es)

Organismos de consulta y participación para la autorregulación

En este sentido, el primer aspecto que reclaman es el que los Colegios Profesionales se incorporen, a esta elaboración, como organismos de consulta y participación para el desarrollo de mecanismos de autorregulación.

Así, el Colegio de Periodistas de Andalucía solicita colaborar, en la redacción de esta Carta, para impulsar los mecanismos de autorregulación transparentes, que contemplen los criterios y los procedimientos que determinan, en este ámbito, la actuación de los prestadores e incorporen procedimientos de reclamación y revisión de las decisiones de retirada de contenidos. En la actual redacción de la Carta de Derechos Digitales no se menciona esta cooperación de las entidades profesionales.

Corporaciones de representación institucional de los profesionales de la información

En este sentido, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía es una corporación de derecho público, que nació al amparo de la Ley 1/2012, y sus estatutos de actividad están regulados, aprobados por  Orden de 4 de julio de 2013 de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía. En España hay 12 Colegios Profesionales de Periodistas, que ostentan la representación institucional de los profesionales de la información en sus respectivos ámbitos territoriales.

Sobre este aspecto, el CPPA propone la siguiente redacción: “Se impulsarán mecanismos de autorregulación transparentes que contemplen los criterios y los procedimientos que determinan en este ámbito la actuación de los prestadores e incorporen procedimientos de reclamación y revisión de las decisiones de retirada de contenidos, con la colaboración de los Colegios Profesionales de Periodistas”.

La argumentación de la corporación andaluza es que la mera referencia a los medios de comunicación y el papel, que la propia Constitución otorga a los profesionales de la información como garantes del derecho a la información, hacen imprescindible que los Colegios tengan una participación activa en estos mecanismos reguladores, al tener atribuidas por ley este papel de representación y garantes de un ejercicio periodístico, que responda a los intereses de la ciudadanía.

Así, el Colegio andaluz se reafirma en que lo previsto, en la Carta de Derechos Digitales, afecta de lleno a la labor y el prestigio de los profesionales de la información e incide directamente en la forma en que van a poder desarrollar su trabajo o incluso que se les pueda llegar a censurar u obligar a modificarlo por terceros.

Papel activo de los informadores en el Derecho a la Educación Digital

En segundo lugar, el CPPA determina en su escrito que en, en relación al apartado Derecho a la Educación Digital, deben incorporarse los Colegios Profesionales de Periodistas como organismos de consulta y participación para la definición de planes formativos, en el marco del impulso de la Educación para la Ciudadanía Digital. 

Formadores en proyectos normativos para la Ciudadanía Digital

El Colegio de Periodistas de Andalucía reclama la incorporación de personas licenciadas tanto en Periodismo, como en Comunicación Audiovisual para completar los planes de formación que se pretenden desarrollar en la Carta de Derechos Digital. El Colegio considera, por tanto, que su visión y aportaciones deben canalizarse a través de los Colegios Profesionales, que pueden participar en la definición de proyectos normativos que estén relacionados o puedan estarlo con el periodismo y la comunicación audiovisual.

En este sentido, la argumentación colegial se basa en la normativa -como son los Reales Decretos 1428/1991 y 1427/1991, respectivamente- que faculta a las personas licenciadas en Periodismo y en Comunicación Audiovisual tanto para el ejercicio profesional de la elaboración, gestión y difusión de la actividad informativa periodística en sus diversos ámbitos temáticos y en los diversos medios de comunicación, como para la formación adecuada en el campo de la elaboración informativa y de la creación, producción y realización en los diversos medios de comunicación audiovisual.

Por tanto, el Colegio de Periodistas andaluces reclama la incorporación de los Colegios Profesionales de Periodistas y sus órganos de regulación deontológica en el ámbito del Derecho a la Educación Digital. En concreto, en el punto 5 apartado a) del capítulo XV Derecho a la Educación Digital, donde establece que “ Se impulsará la Educación para la Ciudadanía Digital, porque una parte esencial de la estrategia de digitalización de la educación pasa por el desarrollo de competencias que permitan que el uso de las tecnologías sea beneficioso para cada individuo y para el conjunto de la sociedad (…) a) Que los estudiantes aprendan a hacer un uso ético de las herramientas digitales en cuestiones como el uso de datos y el respecto a la privacidad ajena; o la identificación de información y comportamientos en la red que puede comprometer su salud o bienestar y la de terceros”,  se solicita la incorporación del siguiente párrafo:  Para ello se contará con los Colegios Profesionales de Periodistas y sus órganos de regulación deontológica”. 

En el documento publicado de Introducción a la Carta de Derechos Digitales, el objetivo de la Carta es descriptivo, prospectivo y prescriptivo, y sus funciones y fines están ontológicamente relacionados con los contenidos recogidos en los apartados XIII Libertad de Expresión y Libertad de Información y XV Educación Digital, por todo lo expuesto el Colegio de Periodistas de Andalucía pide las incorporaciones anteriores como corporación competente, atribuida por Ley.