Premios de Periodismo Beatriz Cienfuegos a las buenas prácticas en igualdad

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía colabora con la Asociación de la Prensa de Cádiz en la convocatoria de los  Premios de Periodismo ‘Beatriz Cienfuegos, patrocinados por la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz y los artistas plásticos Antoni Gabarre y Mar Gabarre. Pretenden fomentar prácticas igualitarias en el sector de la comunicación con dos categorías: premiar trabajos periodísticos que destaquen por su contribución a la consecución de la igualdad de género y reconocer a empresas de comunicación que desarrollen iniciativas igualitarias entre sus plantillas o receptores.

En la categoría ‘Al Mejor Trabajo Periodístico otorgado por Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz’ se concederán premios a los mejores trabajos publicados en medios de comunicación de la Bahía de Cádiz y Jerez. Existirán las modalidades escrito -en soporte impreso o digital- y audiovisual– en soporte radio, televisión o internet-. Cada modalidad está dotada con 1.000 euros.

En la categoría ‘A la Mejor Iniciativa Igualitaria, patrocinada por Antoni y Mar Gabarre’, se otorgará a medios de comunicación, empresas periodísticas, grupos de comunicación, cooperativas de trabajo periodístico o plantillas laborales relacionadas con el trabajo periodístico que hayan puesto en marcha iniciativas a favor de la igualdad, planes de igualdad, guías de estilo, medidas de conciliación laboral, compromisos periodísticos, planes de formación específicos, etc.

Los premios llevan el nombre de ‘Beatriz Cienfuegos’ en reconocimiento al primer nombre femenino que firmó una publicación periódica en España. ‘La pensadora gaditana’ comenzó a publicarse en Cádiz en 1763. Al no existir otro precedente en la historia de la literatura y el periodismo español, Beatriz Cienfuegos es por tanto el primer nombre de mujer periodista de nuestra historia. Y aunque persisten las dudas sobre la verdadera autoría e incluso género, ‘La Pensadora Gaditana’ es de forma indiscutible la primera publicación periódica que promueve valores feministas en la historia de nuestro periodismo.

Desde la APC y el Colegio Profesional de Periodistas animamos a profesionales y a las empresas periodísticas a presentar sus trabajos a esta convocatoria.

Premiadas en la I Convocatoria (2018)

Premiadas en la II Concocatoria (2019)

Bases III Premio de Periodismo Beatriz Cienfuegos

En 1763, fue editada en Cádiz la primera publicación periódica firmada con nombre de mujer. No hay otro precedente en la historia de la literatura y el periodismo español. Beatriz Cienfuegos es, por tanto, el primer nombre de mujer periodista de nuestra historia. Y aunque persisten las dudas sobre la verdadera autoría, ‘La Pensadora Gaditana’ es, de forma indiscutible, la primera publicación periódica que promueve valores feministas en la historia de nuestro periodismo.

Sin embargo, su nombre, como el de tantas otras mujeres pioneras y con carreras exitosas en su sector, ha sido prácticamente olvidado más allá de los círculos relacionados con el estudio de las primeras manifestaciones periodísticas.
Con la convocatoria de los premios ‘Beatriz Cienfuegos’, la Asociación de la Prensa de Cádiz, con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, se propone recuperar el nombre de la autora y su mérito como mujer pionera en el ámbito del periodismo y la literatura española; resaltar la relación intrínseca entre el ejercicio periodístico y el desarrollo de sociedades más justas, a través de la información y formación en Igualdad de género; fomentar prácticas empresariales igualitarias en el sector profesional periodístico; premiar, mediante dotación económica, trabajos periodísticos que destaquen por su contribución a la consecución de la igualdad de género, así como reconocer, mediante mención pública, a empresas del sector mediático y/o servicios de la información y comunicación que desarrollen iniciativas igualitarias cuyas beneficiarias sean sus plantillas laborales o el público al que va dirigido. Los premios, que cuentan con dotación económica y menciones honoríficas según la categoría, son asumidos en esta primera convocatoria por instituciones y personas físicas que actúan como coorganizadores y/o patrocinadores del certamen.

La convocatoria se ajustará a las siguientes bases:

1.- Se establecen dos categorías:

CATEGORÍA ‘Premio Beatriz Cienfuegos de Periodismo y Comunicación Audiovisual’, otorgado por Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz. Con dotación económica.

CATEGORÍA ‘Premio Nacional Beatriz Cienfuegos A la Mejor Iniciativa Igualitaria’ en empresas de medios y comunicación’, patrocinado por Antoni Gabarre y Mar Gabarre. Con mención y estatuilla conmemorativa.

2.-El ‘Premio Beatriz Cienfuegos de Periodismo y Comunicación Audiovisual’ otorgado por Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz, se otorgará a los mejores trabajos publicados en medios de comunicación, bien porque tengan sede en el territorio mancomunado, bien porque la temática del trabajo se refiera al territorio mancomunado o porque la autoría sea de una persona/s originaria/s de alguno de los municipios que conforman la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz. Existirán dos modalidades: escrito (en soporte impreso o digital) y audiovisual (en soporte radio, tv, Internet, cine…). Cada modalidad está dotada con 1.000 euros.

2.1. Los trabajos que se presenten deberán ser originales, publicados o emitidos en medios de comunicación, cualquiera que sea su soporte, en las fechas comprendidas entre el 2 de noviembre de 2019 y el 9 de diciembre de 2020.

2.2. Podrán presentarse a este premio reportajes, artículos, crónicas, entrevistas, documentales, fotografías o artículos de opinión publicados o emitidos en las fechas indicadas.

2.3. La temática de los trabajos versará sobre Igualdad, perspectiva de género y/o feminismo en cualquiera de sus manifestaciones.

2.4 El/Los trabajo/s será/n remitido/s o presentado/s a este premio por el autor o autora del mismo, o bien a través de una tercera persona que presente el/los trabajo/s candidato/s de forma justificada. En caso de trabajos colectivos, deberán remitirse acompañados de un escrito firmado por los miembros del equipo.

2.5. Los trabajos podrán presentarse desde la publicación de estas bases hasta las 14 horas del 9 de diciembre de 2020, mediante correo electrónico dirigido a apc@prensacadiz.org. En el asunto, deberá poner PREMIO BEATRIZ CIENFUEGOS. Y en el cuerpo de texto, la categoría y modalidad a la que se concurre. Tanto los trabajos como la información complementaria serán alojados en una carpeta virtual compartida con acceso a edición, de cuyo enlace se informará en el cuerpo de texto. La carpeta contendrá:

En el caso de trabajos escritos, publicados en medios de comunicación en soporte impreso o digital, se presentará copia del trabajo en formato digital visible con los programas de lectura habituales. Se admitirán tanto las versiones digitales de los medios impresos, así como los inscritos en el Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía, ROMDA, y otras plataformas de difusión de comunicación de masas, siempre que la autoría del trabajo periodístico proceda de profesionales del periodismo o la comunicación audiovisual.

En el caso de trabajos audiovisuales, emitidos en radio, TV, medio digital, etc. – se admitirán tanto las versiones digitales de los medios impresos como los inscritos en el Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía, ROMDA y otras plataformas válidas según lo expuesto en puntos anteriores de estas bases -, se presentará copia en formato digital .mp4 o .mpg, acompañada de un certificado de la dirección que incluya la fecha, lugar y programa de emisión o estreno.

Breve reseña profesional y académica de la persona o personas que concurre/n.

En caso de trabajos colectivos, se remitirá un escrito firmado por todas las personas que forman el equipo.

3.- El ‘Premio Nacional Beatriz Cienfuegos a la Mejor Iniciativa Igualitaria patrocinada por Antoni y Mar Gabarre’, se otorgará a medios de comunicación, empresas periodísticas, grupos de comunicación, cooperativas de trabajo periodístico, plantillas laborales relacionadas con el trabajo periodístico, etc. que hayan puesto en marcha iniciativas a favor de la igualdad (planes de igualdad, guías de estilo, medidas de conciliación laboral, compromisos periodísticos en materia de igualdad, planes de formación específicos, etc…).

3.1 Podrán optar al premio empresas de medios de comunicación, empresas de comunicación, plantillas laborales, etc.  que hayan puesto en marcha iniciativas relacionadas con las arriba detalladas y que tengan sede en el territorio nacional.

3.2 La candidatura (modalidad auto-candidatura o planteada por un tercero) se remitirá vía electrónica a la Asociación de la Prensa de Cádiz, apc@prensacadiz.org. Deberá incluir una breve descripción de la iniciativa, desarrollo e impacto generado en el ámbito laboral, así como cuanta información considere relevante.

3.3 El ‘Premio Nacional Beatriz Cienfuegos a la Mejor Iniciativa Igualitaria patrocinada por sus autores Antoni Gabarre y Mar Gabarre’ está dotado con una mención honorífica y una estatuilla obra de los artistas patrocinadores.

4.- El jurado estará constituido por representantes de la Asociación de la Prensa de Cádiz, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz y Jerez, designados por sus respectivos órganos.

5.- El jurado se reunirá para tomar su decisión en alguna de las sedes de las entidades organizadoras y colaboradoras. Su decisión deberá estar motivada y será inapelable.

6.- En caso de que la calidad de los trabajos así lo requiera, el jurado podrá conceder los dos premios ‘Beatriz Cienfuegos de Periodismo y Comunicación Audiovisual’ en la misma modalidad, así como conceder un máximo de un accésit por modalidad, consistente en mención certificada.

7.- La presentación de candidaturas implica la aceptación de estas bases.

8.- Los trabajos no premiados serán destruidos transcurridos dos meses del anuncio de los premios.

9.-Los premios serán entregados en fecha y lugar debidamente anunciados a tal efecto.

El periodista Juan Antonio Hipólito presenta su libro dedicado a la radio de Nerva que ahonda sus raíces en los años 30 del siglo XX

El periodista nervense y director de la Emisora Municipal de Nerva, Onda Minera, Juan Antonio Hipólito, ha presentado en sociedad su primer libro ‘¡Aquí, Radio Nerva! La comunicación pública local en zona rural: OLA, la voz de EMA en Andalucía’ (Editorial Niebla, 2020), una investigación en la que se aborda la historia, el papel, los obstáculos y los retos de la radio pública local, que ya está disponible en librerías y online, a través del enlace https://nieblaeditorial.com/tienda/aqui-radio-nerva/.

El libro analiza la situación de la radio pública local en la Andalucía y, más concretamente, el caso particular de la emisora de Nerva (Huelva), desde sus orígenes en los años 30 del siglo XX hasta la actualidad. Lo hace desde un enfoque histórico, comparativo y crítico, realizado bajo la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas. La investigación pone en valor la labor de comunicación de proximidad en el entorno rural, denuncia los obstáculos que lastran su desarrollo, marca los retos para ganar el futuro, y contribuye al conocimiento del denominado tercer sector de la comunicación.

Hipólito defiende en su libro el papel de las emisoras municipales como un servicio público independiente que permite la comunicación entre la ciudadanía, al tiempo que advierte del peligro de la reciente modificación de la Ley Audiovisual de Andalucía, que posibilita la privatización de emisoras municipales, algo que ya se ha producido en Torremolinos (Málaga).

La labor de las emisoras municipales, la mayoría de ellas integradas de la Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV), resulta esencial para la comunicación entre vecinos, instituciones y colectivos de las zonas rurales. Sin embargo, disponen de un amplio margen de mejora en sus infraestructuras, financiación, recursos humanos y técnicos. El compromiso inequívoco, sin fisuras, alejado de intereses partidistas de los gobiernos locales de las administraciones que ostentan su titularidad jurídica resulta clave para que alcancen unos niveles óptimos de rentabilidad social.

El trabajo también pone en valor la capacidad de las emisoras municipales andaluzas de emitir en red. A pesar de la criba sufrida en el seno de estas radios a raíz de la última crisis económica surgida a finales de 2007, la marca radiofónica Onda Local de Andalucía (OLA) de EMA-RTV se ha convertido en la mayor red de comunicación pública local que opera en las zonas rurales de Andalucía, haciendo realidad un proyecto de comunicación alternativa que apuesta por lo local como motor para la transformación social y el empoderamiento ciudadano.

El prólogo del libro es obra de Manuel Chaparro Escudero, catedrático de periodismo de la Universidad de Málaga y exdirector de EMA-RTV, quien considera que la obra de Hipólito “es una fuente de memoria necesaria e imprescindible”, tal y como indica en el propio prólogo, donde también explica que “Radio Nerva, Radio Articulada, la Onda Minera, representa la voz de un pueblo que cada día habla con sus vecinas y vecinos.

“La historia que rescata Juan Antonio Hipólito está cargada de emociones, de reivindicaciones, de tropiezos, de ilusiones y sobre todo de pasiones, porque hay que saber que el autor no está al margen de esta historia, la vivió como vecino, luego como conductor de programas y ahora como director, con toda la inmensa responsabilidad que este ejercicio conlleva en un pueblo donde todas, las personas, conocen a todas”, continúa Chaparro.

Para el prologuista, “Onda Minera es por trayectoria e historia una de las más destacadas, un referente para otras emisoras que en su día buscaron el apoyo de EMA-RTV. Mucha culpa de ello la tiene Juan Antonio Hipólito, que pone la dosis de pasión necesaria en todo lo que hace, la profesionalidad y el compromiso ético que da credibilidad al medio que dirige”.

Sobre el autor:

Juan Antonio Hipólito Domínguez es periodista colegiado. Graduado en Comunicación, con mención en Información, y Máster Universitario en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización por la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR. Su andadura radiofónica comenzó en 1986, como locutor, y desde hace 25 años compagina sus funciones periodísticas con las de director en la Emisora Municipal Onda Minera RTV Nerva. Desde 1995 colabora como corresponsal en el diario Huelva Información y para la Onda Local de Andalucía (OLA) de la Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV). Desde 2011 gestiona los contenidos de la web oficial de la radiotelevisión pública local (www.ondaminera-rtv-nerva.es), así como sus redes sociales.

A lo largo de su dilatada carrera profesional ha impartiendo cursos de radio y televisión como Formador Ocupacional para diferentes entidades. También ha realizado cursos de especialización en: Gestión de Contenidos Webs y Redes Sociales; Gabinetes de Comunicación; Dirección, Gestión y Producción en Radio y Televisión; Gestión y Planificación de Medios. Siendo alumno de Bachillerato en el INB Vázquez Díaz de

Nerva formó parte del grupo ganador del Primer Premio del concurso radiofónico “Escuela de Periodistas” de Radio Huelva (Cadena SER). Es Premio Periodismo Ciudad de Huelva en la modalidad de radio por la maratón radiofónica “La columna minera en marcha” realizada en febrero de 2002 y Premio Andalucía de Comunicación Audiovisual Local 2018 en la modalidad de mejor web informativa.

El CPPA exige al Parque Tecnológico Cartuja que dé ejemplo de innovación, cooperación y crecimiento en el ámbito de la Comunicación

Sevilla, CPPA El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) considera poco innovadoras, cooperativas y escasas de crecimiento personal y profesional las condiciones especificadas en el pliego de cláusulas –que vence hoy jueves 3 de septiembre- para la contratación de servicios de consultoría en materia de comunicación y apoyo en relaciones institucionales y organización de eventos de la sociedad ‘Parque Científico y Tecnológico Cartuja, S.A.’, ubicado en la capital andaluza, mediante procedimiento abierto simplificado. El presupuesto base de licitación es de 33.120 euros (para un equipo de, al menos, dos personas) de un año de duración con posibilidad de prórroga máxima otro año a su vencimiento. El CPPA considera que no es de recibo que una institución, participada al 76% por administraciones públicas, licite los servicios de periodistas a una media de 5,5 euros la hora.

Imagen del PCT Cartuja en Sevilla. Fuente: WEb del PCT Cartuja

El PCT Cartuja es uno de los principales espacios de innovación de Sevilla, tal y como reza en su Web, un Parque Científico y Tecnológico donde confluyen más de 500 empresas y ‘startups’, centros formativos y de investigación y con una “extensa oferta cultural y de ocio”. Llevar el peso de su comunicación corporativa e institucional, para una entidad participada al 51% por la administración autonómica, al 10% por el Ayuntamiento de Sevilla y al 5% por la Diputación sevillana, exigen la mejor formación y experiencia, tal y como el pliego de condiciones del servicio ofertado da a entender. En este sentido, en la licitación se valora con hasta 10 puntos que “la persona responsable del contrato” acredite experiencia profesional en trabajos de prestación de servicios en materia de comunicación relacionado específicamente con el sector público andaluz (por ser el sector al que pertenece PCT Cartuja, S.A.) de al menos 7 años. En caso contrario, “se asignarán 0 puntos”. Si además se acredita que “la persona que ejercerá el rol de consultor” certifica un nivel de inglés C-1 o superior, “se asignarán 5 puntos. En caso contrario, se asignarán 0 puntos”.

Igualmente, el pliego presentado por el PCT Cartuja para sus servicios de comunicación y relaciones institucionales valora con hasta 10 puntos que el equipo aspirante acredite experiencia y formación complementaria de cualquiera de sus miembros del equipo de trabajo asignado a este servicio. En concreto especifica que se darán 5 puntos “si se acredita una experiencia complementaria internacional de cualquier miembro del equipo de trabajo en materia de organización de eventos a nivel internacional de mínimo 1 evento internacional organizado con más de 500 asistentes, en los últimos 3 años”. Si además se acredita una formación complementaria de cualquier miembro del equipo de trabajo en protocolo de, al menos, 600 horas, se asignarán 2,5 puntos. En caso contrario, “se asignarán 0 puntos”, reza el pliego. Otros 2,5 puntos pueden conseguirse siempre y cuando algún miembro del equipo acredite trabajo en gestión de redes sociales de al menos 100 horas.

El Colegio de Periodistas de Andalucía se congratula al constatar que una entidad como el Parque Tecnológico Cartuja –miembro de APTE (Parques Científicos y Tecnológicos de España y de la IASP (International Association of Science Parks and Areas of Innovation)- tenga fiel conocimiento de la versatilidad y el amplio abanico formativo  que ofrecen las carreras de Comunicación Audiovisual y Periodismo a todos los egresados de las facultades que existen en Andalucía. Pero, siguiendo el lema del propio Parque: “innova, coopera, crece”, el CPPA entiende que sin Comunicación (con mayúsculas) es imposible innovar, cooperar y mucho menos crecer. El Colegio de Periodistas de Andalucía, como corporación de derecho público que vela por garantizar los derechos de los profesionales de la comunicación y el correcto ejercicio de la profesión, hace un llamamiento al Parque Tecnológico Cartuja para que su lema sea inclusivo a todas las áreas y parcelas de conocimiento y desarrollo profesional que se ejercen dentro de sus instalaciones, el periodismo y la comunicación también.

Tal y como denunció días atrás la plataforma ICC Network –que solicitó la intervención del CPPA para exigir al PCT Cartuja el cese en publicar este tipo de licitaciones-, para una estimación de dos personas a jornada completa, el precio de salida de la oferta presentada arrojaría un neto total de 1.850 euros y un precio por hora y persona de 5,5 euros, toda vez que los profesionales que obtengan la adjudicación deben pagar sus seguros sociales. No es la excelencia a la que debe aspirar un Parque Tecnológico en Andalucía para unos profesionales tan profundamente preparados en materia de comunicación y relaciones internacionales (a tenor de la propia licitación) y con tantos años de experiencia. El CPPA lamenta que una entidad participada en más de un 75% por las administraciones –y un testimonial 0,19% por la propia Universidad de Sevilla– publique ofertas tan bochornosas.

Hoja del Lunes de Almería

Hoja del Lunes de Almería

La Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Almería vinieron editando cada semana, desde el 1 de enero de 2012 hasta 2022, boletines digitales de noticias sobre periodismo recuperando la cabecera ‘Hoja del Lunes de Almería’, publicación semanal que editó la Asociación de la Prensa de Almería en dos épocas. La última en el segundo tramo de la década de los años 70 del siglo XX.

Puedes consultar o descargar los últimos números editados de HOJA DEL LUNES DE ALMERÍA-e. Periodismo.

Se distribuyó a unos 6.700 suscripciones. La publicación llegaba a periodistas y medios de comunicación de nuestros país y a profesores, estudiantes o centros de enseñanza del español en el extranjero, así como a medios universitarios, en los cinco continentes (gracias a la labor del especialista en Hispanismo Internacional, José Antonio Sierra).

Los periodistas Michele Catanzaro y Marco Boscolo ganan el IX Premio Internacional de Periodismo Colombine, en el que colabora el CPPA

Almería- CPPA

Los periodistas italianos Michele Catanzaro, profesionalmente ligado a Barcelona, donde reside desde hace una veintena de años, y Marco Boscolo son los coautores de ‘Científicas africanas en movimiento’, serie de seis «excelentes» reportajes publicados en el dominical ‘Más periódico’ de ‘El Periódico de Catalunya’, que ha merecido el IX Premio Internacional de Periodismo Colombine, que patrocina Fundación Unicaja y organiza la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL).

Michele Catanzaro y Marco Boscolo, ganadores de la IX edición del Premio Internacional de Periodismo Colombine

El certamen, que patrocina Fundación Unicaja, cuenta con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Fundación ‘Carmen de Burgos‘, y pretende rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí ‘Colombine’.

La serie premiada en esta novena edición es fruto del proyecto de investigación periodística ‘Científicas africanas en movimiento‘, financiado con una beca del programa de ayudas del Centro Europeo de Periodismo, apoyadas por la Fundación Bill & Melinda Gates; dicho proyecto tuvo la colaboración de ‘El Periódico‘. Los periodistas freelance especializados en CienciaMichele Catanzaro y Marco Boscolo, coordinaron el trabajo, fruto de las seis historias desarrolladas sobre la vuelta a África de investigadoras que han trabajado en España o resto de Europa y Estados Unidos; contando con las imágenes, que los ilustran, del fotógrafo Gianluca Battista. “Muestra magistralmente a científicas que, a través de políticas de apoyo, revierten en sus sociedades de origen el conocimiento con actividades ligadas a la I+D+i. Ellas son un ejemplo de motor de cambio y avance encabezado por mujeres”, según resalta el Jurado en su acta que contiene el fallo. Los reportajes fueron difundidos en soporte papel y digital del dominical ‘Más Periódico‘ de ‘El Periódico de Catalunya‘, los días 17 (dos) y 24 de febrero, y 3, 10 y 17 de marzo de 2019 (enlaces para ver los 6 reportajes en papel y una recopilación en soporte digital).

El Jurado, que ha estado formado por los periodistas David Corral Bravo, Jesús Pozo Gómez, Magis Iglesias Bello y Francisco Javier Galán Gamero, y la catedrática Rosalía Rodríguez López, señala en su valoración que “es relevante la capacidad investigadora de los autores para localizar a las protagonistas de las historias; el excelente trabajo de producción, nada fácil en la zona; el acierto en la elección de las científicas y el tratamiento periodístico que destaca por su rigor, buena documentación y una redacción impecable. Como aportación a la sociedad, cabe destacar la originalidad del trabajo que nos ofrece una imagen de las mujeres africanas, desconocida y nada valorada en el mundo occidental”. Los miembros del jurado mencionan en su acta que “además, la iniciativa ha dado a conocer una realidad muy valiosa del continente africano, siempre identificado con estereotipos que este reportaje desvela como irreales y erróneos”.

Tanto Catanzaro como Boscolo, al enterarse de que habían sido premiados mostraron su “gratitud y emoción” a la organización. “Gracias, es fantástico, nos hace mucha ilusión porque formaremos parte de un grupo excepcional de periodistas que han ganado el Premio Colombine”, en palabras de Michele Catanzaro, que, además valora el galardón como un aval a un proyecto en el que han puesto muchas expectativas y que de alguna forma “nos confirma que estamos en el buen camino, que estamos construyendo algo que merece la pena”.

Siete finalistas

Siete trabajos han resultado finalistas. Además del ganador han estado muy igualados en las puntuaciones:

+ Aitor Sáez – Díaz (México), por “Ser periodista en el feudo del narcotráfico en México:’Vemos como algo natural que nos amenacen” (publicado en eldiario.es – Desalambre);
+ Ruth de Frutos y Laura Rueda (Málaga y Almería, respectivamente), por “Alicia, Carmen y Pilar en la ciudad de las maravillas (para ellos) (lapoderio.com);
+ Henrique Mariño (Madrid), por “Isabel Zendal, la enfermera que erradicó la viruela en medio mundo ‘transportando’ la vacuna en los brazos de 21 huérfanos” (público.es);
+ Isabel Valdés (Madrid), por “La escuela de ‘las manadas’” (elpais.com);
+ Patricia Costa (Madrid), por “El programa Radio Mulher de Bafatá, Guinea – Bisáu” (Radio 5 – RNE – Tolerancia Cero); y
+ Juan Antonio Tirado (Madrid), por “Goleadoras de primera” (La 1 de TVE – Informe Semanal).

La cada vez más alta participación se muestra en esta IX edición del Colombine aún más enriquecedora tanto a nivel geográfico como por la diversidad de formatos comunicativos, la relevancia de las temáticas, el interés de los enfoques y la sensibilidad en el tratamiento periodístico”, indica el Jurado en su valoración de la participación, donde “lo ajustado de las votaciones es muestra de la calidad de las candidaturas, y revela un año más la oportunidad de estos galardones, en pro de los derechos de las mujeres y de su papel en la sociedad. Nuevamente hemos tenido muy buenos trabajos periodísticos que se ven incrementados en número”. En el acta del certamen se destaca “la variedad de temas tratados, la amplia panoplia de formatos y canales, así como la distinta procedencia de sus autores, que refuerzan el carácter internacional del certamen, así como su perfil eminentemente feminista por su planteamiento crítico y reivindicativo en defensa de la igualdad de derechos de las mujeres”.

El fallo del Jurado se tenía que haber producido en mayo pasado, pero las circunstancias especiales del estado de alarma no lo han hecho posible, por lo que la organización pide disculpas a todos los participantes de esta edición.

La IX edición del Premio Internacional de Periodismo ‘Colombine‘ ha pulverizado anteriores cifras de participación (159 periodistas, de ellos 98 mujeres, 61.60 %) y de candidaturas (200 trabajos periodísticos, 55 del extranjero, un 27,50 %). Las modalidades han sido de prensa en papel, con 29 obras (14,5 %), internet con 111 (55,5 %), prensa e internet a la vez con 31 (15,5 %), radio con 15 (7,5 %) y televisión con 14 (7 %). Los países de procedencia de los participantes son 16: Colombia, México, Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Egipto, Alemania, Cuba, Uruguay, Perú, Francia, Honduras, Italia, Líbano, Sudáfrica y España. Veinticinco provincias están representadas de entre los autores españoles: Madrid (se lleva la palma con 65 trabajos, un 32,5 %). Es uno de los certámenes periodísticos de los que se convocan en España de mayor prestigio, y el más destacado de los que tienen a la mujer como protagonista.

El balance rápido en cifras de las nueve ediciones celebradas respalda el éxito obtenido y la proyección internacional del ‘Colombine’: 1.275 candidaturas o trabajos presentados; 1.058 periodistas participantes y 38 países representados. La organización ya trabaja en los preparativos de la X edición.

Entrega del premio

El premio está previsto que se entregue en el último trimestre del año, en un acto cultural que se celebraría en Almería, siempre y cuando las condiciones de la evolución de la COVID-19 lo permitan y con todas las medidas de seguridad que sean necesarias. En caso de no ser posible, la organización, patrocinadores y premiados acordarán lo que sea más conveniente.

El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros, que aporta Fundación Unicaja, y un trofeo elaborado por la Escuela del Mármol de Fines (Almería) de la Junta de Andalucía, reproducción en mármol blanco de Macael del monumento a la Libertad de Expresión, que se alza en la plaza de los Periodistas, de la capital almeriense.