El Colegio de Periodistas de Andalucía apela a la responsabilidad en el tratamiento informativo de la actualidad del ‘coronavirus’

El periodismo debe ser informativo, divulgativo, pedagógico y tener como principal objetivo facilitar a la ciudadanía datos contrastados y comprensibles sobre la realidad que acontece. Para ello es fundamental contextualizar la información y dar voz a la ciencia y a personas expertas autorizadas; evitar las opiniones vacías y la dramatización de las piezas informativas; huir de la especulación y favorecer la canalización de la información que facilitan las fuentes oficiales complementadas con un trabajo serio de investigación.

Por el contrario, el conteo de muertes y contagios, hablar de desabastecimiento de supermercados y farmacias, utilizar testimonios casuales no expertos y un lenguaje alarmista con términos como “pánico global” o “crisis mundial” «estampida» o titulares dramáticos y sensacionalistas, no contribuyen a los objetivos y fines del periodismo y favorecen la generación de bulos e informaciones falsas que no encuentran contrapeso en una información sólida y sin fisuras como la que debe ofrecer el Periodismo.

Desde el Colegio de Periodistas de Andalucía recordamos la responsabilidad de los medios y quienes informan ante situaciones de alerta por crisis sanitarias y la existencia de guías específicas sobre el tema que pueden servir de orientación a la hora de abordar casos como el del «coronavirus» que ocupa durante estos días la agenda informativa y de actualidad. Especialmente, la Guía editada por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en colaboración con la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla que puedes consultar íntegramente en nuestra web.

Estos son los elementos clave a tener en cuenta:

  • Precisión y rigor en la información difundida a través de las redes sociales, buscando siempre las fuentes oficiales en materia de salud.
  • Administrar correctamente los tiempos existentes entre la canalización de una información y la distribución de nuevos datos relativos a la misma.
  • Transparencia y concisión. Evaluar los instrumentos de gestión de la crisis con la mayor objetividad posible para dejar a un lado los posibles conflictos de intereses.
  • Claridad a la hora de informar en tiempo real con los datos concisos que precise la población para estar informada.
  • Huir de todo tipo de sensacionalismos.
  • No contribuir a magnificar el caso con la difusión de informaciones que puedan ser objeto de sobredimensionamiento por parte de la opinión pública. Evitar dramatismo en el uso del lenguaje y huir de los riesgos informativos.
  • Dar a conocer a la población la existencia real de sistemas de información acerca de la vigilancia de la salud creados por las diferentes administraciones públicas competentes en materia de salud: cáncer, gripe, VIH, atlas de mortalidad…
  • Necesidad de incidir en las exigencias de los medios de comunicación y de las empresas informativas a las administraciones para que exista una comunicación fluida con los responsables de la salud pública.
  • Responsabilidad de los comunicadores y comunicadoras a través de la búsqueda de testimonios de expertos que enriquezcan las informaciones del caso difundidas por los propios gabinetes de prensa de las administraciones de salud.
  • Distinguir a priori el impacto de la difusión del hecho noticioso por su relevancia a nivel local (un determinado brote en un municipio), nacional (difusión por agencias de una epidemia con posible afección en la totalidad del país) o internacional (pandemias).
  • Enriquecer la información por múltiples canales informativos.

 

 

El Colegio de Periodistas en Almería solicita «reunión urgente» con subdelegación del gobierno para tratar la gestión de las relaciones con los medios de la Comisaría Provincial de la Policía Nacional

En esta línea, el Colegio respalda la gestión realizada por AP-APAL, tras su protesta por el deterioro de la comunicación externa de la Comisaría Provincial y expresa su más enérgico rechazo a este proceso de involución en la política informativa dentro del cuerpo policial. 

Los profesionales somos respetuosos con el marco legal establecido y trabajamos de acuerdo a la legislación y a nuestros códigos éticos y deontológicos, que pasan por la defensa del derecho de la ciudadanía a recibir informaciones veraces, en aras del interés público. Y para realizar esa labor, es fundamental la transparencia y la voluntad de colaborar con los profesionales en su tarea de verificar cualquier información con la necesaria pluralidad de fuentes y el rigor exigido en el tratamiento periodístico. 

El Colegio, representante legal de la profesión en la provincia de Almería, está recabando información para conocer de primera mano los “graves, intolerables e inadmisibles” hechos denunciados por la AP-APAL en su comunicado. Además, ha informado a la Delegación del Gobierno de Andalucía del asunto, al tiempo que ha solicitado a la Subdelegación del Gobierno en la provincia y al comisario provincial una reunión “urgente” para tratar la cuestión, de modo que se adopten las medidas oportunas y así restablecer la normalidad en la siempre fluida convivencia entre los periodistas, las administraciones públicas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. 

Por otra parte, el Colegio ofrece su disposición ante los compañeros y compañeras afectados por esta situación, en especial. 

La organización colegial considera que este tipo de situaciones podrían evitarse con la profesionalización de los gabinetes de comunicación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, exigiendo la titulación en Periodismo y Comunicación Audiovisual; petición que viene realizando el Colegio en las reuniones que mantiene con las personas responsables de cada institución en cada provincia. 

El Colegio de Periodistas de Andalucía reclama respeto a los profesionales acosados en la Cabalgata de Reyes Magos de Matalascañas

 

HUELVA, 8 de enero de 2020. El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía muestra su solidaridad con los profesionales de los medios de comunicación, Doñana Comunicación y Condavisión, que fueron acosados y coaccionados el pasado domingo; sufriendo agresiones, amenazas e interrupciones en el desempeño de su labor mientras cubrían informativamente la cabalgata de Reyes Magos en Matalascañas (Almonte).

El CPPA reclama respeto al trabajo que realizan los profesionales de cualquier medio de comunicación, en este caso y especialmente a los de las empresas afectadas. Recordamos que la labor periodística está respaldada por el derecho de la ciudadanía a recibir información y que el periodista tiene un papel neutral, alejado de las disputas o conflictos que puedan derivarse de los acontecimientos que cubren de manera profesional. Tratar de coaccionar a los periodistas mediante agresiones y presiones es una amenaza a los principios democráticos de nuestro país.

Desde el CPPA esperamos que este comportamiento no se vuelva a dar más, y que el desempeño profesional de los periodistas de Doñana Comunicación y Condavisión discurra por los cauces normales de libertad y buenas prácticas.

El Colegio de Periodistas solicita la anulación de las bases de una convocatoria en Sanlúcar de Barrameda

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha solicitado la anulación de las bases para la provisión de un puesto de Periodista en la empresa TDTL Costa Noroeste, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) . En opinión de la organización profesional, el texto publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Cádiz con fecha 17 de diciembre de 2019 no responde a los intereses del colectivo de periodistas, cuya representación ostenta el CPPA. 

El CPPA ha tenido conocimiento de esta convocatoria a través de la Asociación de la Prensa de Cádiz y tras analizar con detenimiento su contenido ha decidido presentar recurso de reposición contra las bases. Considera que las funciones que se describen en la convocatoria no son las propias de la categoría profesional de periodista, sino que se corresponden a varios perfiles laborales. No está de acuerdo el Colegio con que la “polivalencia propia de los medios locales”, según recoge la convocatoria, sea característica de la función del periodista. Más bien, considera, es propia de la precariedad laboral que asola a la profesión y de la que los medios de titularidad pública (como es el caso) deben huir. El Colegio quiere asegurarse de que la persona seleccionada no acabará asumiendo más responsabilidades de las que su puesto requiere y que no acabará realizando el trabajo de varias personas por el salario de una. 

Además, en su solicitud, el colectivo solicita la incorporación de la titulación de Comunicación Audiovisual entre los requisitos exigidos, así como la mejora de la publicidad de las bases. 

El Colegio considera que es una buena noticia que se oferten plazas de periodistas, al amparo de la Ley Audiovisual de Andalucía, aunque cree que su función es velar por que esas convocatorias se ajusten a los intereses profesionales y a la función de servicio público que realizan. Por ello, ofrece su disponibilidad a la empresa y al Ayuntamiento de Sanlúcar para el asesoramiento en la redacción de unas nuevas bases acordes con los intereses del colectivo al que representan. Disponibilidad que hace extensiva a todas las administraciones, a fin de que puedan ir dotándose de profesionales con la debida titulación tanto en los gabinetes de prensa como en las emisoras de radio televisión públicas de toda la provincia. 

Con ese objetivo, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía presentará una demanda al Consejo Audiovisual de Andalucía para que investigue hasta qué punto las emisoras de radio y televisión pública de la provincia están cumpliendo los preceptos de la Ley Audiovisual de Andalucía. Entre estos, la ley exige que el tratamiento de los servicios informativos sea llevado a cabo por profesionales de la información y prohíbe que la producción y edición sean externas. Estos puntos no se cumplen en la mayoría de las emisoras locales de la provincia, tal y como ha estado haciendo ver el Colegio en sus escritos remitidos a los ayuntamientos con emisoras de radio y televisión municipal. Transcurrido más de un año de la entrada en vigor de la Ley, el Colegio considera que ha habido tiempo de sobra para realizar las gestiones oportunas que llevan al cumplimiento de la Ley. Una vez más, el Colegio de Periodistas se pone a disposición de todas las administraciones implicadas para colaborar en lo posible.

Nuria Agrafojo y Onda Cádiz ganan el premio Beatriz Cienfuegos de periodismo

El jurado de los II Premios de Periodismo Beatriz Cienfuegos, organizado por la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC), con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha reconocido el reportaje presentado por la periodista Nuria Agrafojo y la campaña de sensibilización que está llevando a cabo Onda Cádiz. 

En la modalidad escrita de la categoría ‘Al Mejor Trabajo Periodístico otorgado por Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz y Jerez’ ha sido premiado el trabajo realizado por Nuria Agrafojo “Las doce rebeldes que pusieron al fútbol gaditano nombre de mujer”, publicado en La Voz de Cádiz. El jurado ha valorado “que se trate de una temática de actualidad donde aún queda mucho camino por recorrer”. 

Esta edición el premio en la modalidad audiovisual ha quedado desierto. El jurado ha considerado que los trabajos que concurrían no cumplían con las bases.  Cada una de estas modalidades está dotada con mil euros, gracias al patrocinio de la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.      

En la categoría ‘A la Mejor Iniciativa Igualitaria, patrocinada por Antoni y Mar Gabarre’, ha destacado la campaña de Onda Cádiz “Sin igualdad, no hay amor”. El jurado ha señalado que se trata de una iniciativa empresarial innovadora, con la que el ente público asume la función de sensibilizar a la sociedad hacia conductas machistas normalizas en las relaciones afectivas. La campaña aborda las relaciones de dominación, control y abusos que se registran en todas esferas de la sociedad, pero sobre todo entre parejas adolescentes, asunto al que no se suele prestar atención en las acciones de prevención de la violencia de género. Otro de los valores importantes de la campaña es que, tanto por la elección de los protagonistas como por su contenido, los mensajes se dirigen no sólo a las mujeres sino sobre todo a los hombres. Esta categoría está dotada con una estatuilla elaborada por los patrocinadores.

El acta del jurado señala además su consideración hacia la candidatura presentada por Patricia Simón, por el tratamiento en profundidad sobre la violencia de género abordado por el equipo ‘La Marea’.

A esta segunda edición se han presentado un total de 18 candidaturas. La organización destaca y agradecerá con un diploma acreditativo el esfuerzo de todas las personas que han presentado su candidatura y la implicación en la temática que se aborda. El jurado ha estado compuesto por los periodistas Goretti Cornejo y Dany Rodway, con Juan Luis Jiménez actuando como secretario. Además de elogiar a los trabajos galardonados/as, los miembros del jurado han querido dejar patente en el acta “la falta de creatividad y profundidad en los temas elegidos, reflejo del periodismo actual y la precariedad que se vive en las redacciones”, indican. 

Estos galardones tienen como objeto reconocer las buenas prácticas igualitarias realizadas tanto por periodistas, como por empresas del sector de la comunicación. 

Los premios llevan el nombre de Beatriz Cienfuegos en reconocimiento al primer nombre femenino que firmó una publicación periódica en España. ‘La pensadora gaditana’ comenzó a publicarse en Cádiz en 1763. Al no existir otro precedente en la historia de la literatura y el periodismo español, Beatriz Cienfuegos es por tanto el primer nombre de mujer periodista de nuestra historia. Y aunque persisten las dudas sobre la verdadera autoría e incluso género de la autora, ‘La Pensadora Gaditana’ es de forma indiscutible la primera publicación periódica que promueve valores feministas en la historia del periodismo.

Los galardones se entregarán el próximo 18 de diciembre a las 14.30 en la sede de la APC.