Apoyo del CPPA a la plantilla y al mantenimiento de la actividad en Ondajaén RTV ante un posible Expediente de Regulación Temporal de Empleo

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Asociación de la Prensa de Jaén (APJ) muestran su más enérgica oposición al Expediente de Regulación Temporal de Empleo que el Ayuntamiento de Jaén plantea llevar a cabo en la radiotelevisión municipal que gestiona, Ondajaén RTV. Esta medida, que debería tener un carácter excepcional, se aplica sin tener en cuenta el criterio de los profesionales, ni las alternativas que plantean.

Leer más

Reunión del Colegio de Periodistas con el Cádiz Club de Fútbol

Representantes de la directiva del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Cádiz participaron en un encuentro con el presidente del Cádiz CF, Manuel Vizcaíno. La reunión, solicitada por el propio CPPA, forma parte de la ronda de contactos institucionales emprendidos por el CPPA en Cádiz para dar a conocer las funciones de la organización colegial. reunion-cadiz-cf-cppa

Así, desde el CPPA se pusieron a disposición del Cádiz para emprender iniciativas conjuntas que beneficien a ambas entidades, tales como acciones formativas sobre periodismo deportivo. También se informó al Cádiz de herramientas que pueden resultarles de utilidad a la hora de gestionar las acreditaciones, como el Registro Oficial de Medios de Andalucía y el registro de personas colegiadas

La otra parte, informó al CPPA del procedimiento para acreditar profesionales, de medidas puestas en marcha por el departamento de comunicación y recibieron con agrado la posibilidad de firmar un convenio marco que facilite la consecución de los objetivos antes mencionados. 

Además de los presidentes de ambas entidades, Manuel Vizcaíno y Lorena Mejías, en la reunión estuvieron presentes el vicepresidente del CPPA en Cádiz, Abraham Fernández, y los directores de Relaciones Institucionales y Comunicación del Cádiz CF, el colegiado en Cádiz, Jesús Perulero y José Grima, respectivamente. 

ENCUENTRO DE SINERGIAS CON EL COLEGIO DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA (texto publicado en la web del Cádiz CF)

II Premios de Periodismo Beatriz Cienfuegos

La Asociación de la Prensa de Cádiz, con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y el patrocinio de la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz, ponen en marcha la segunda edición de los Premios de Periodismo ‘Beatriz Cienfuegos’. Estos galardones nacieron el año pasado para fomentar las prácticas igualitarias en el sector de la comunicación. Los colectivos profesionales premiarán tanto a los trabajos periodísticos que destaquen por su contribución a la consecución de la igualdad de género, como a las empresas de comunicación que desarrollen iniciativas igualitarias entre sus plantillas o receptores.

En la categoría Al Mejor Trabajo Periodístico otorgado por Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz se concederá a los mejores trabajos publicados en medios de comunicación de la Bahía de Cádiz y Jerez. Existirán las modalidades escrito -en soporte impreso o digital- y audiovisual -en soporte radio, televisión o internet-. Cada modalidad está dotada con 1.000 euros. Los trabajos tendrán que haber sido publicados o emitidos entre el 2 de noviembre de 2018 al 1 de noviembre de 2019 y deberán remitirse a la sede de la APC y CPPA (c/ Ancha, 6 de Cádiz) hasta las 14:00 horas del 1 de diciembre de 2019.

En la categoría A la Mejor Iniciativa Igualitaria, patrocinada por Antoni y Mar Gabarre, se otorgará a medios de comunicación, empresas periodísticas, grupos de comunicación, cooperativas de trabajo periodístico o plantillas laborales relacionadas con el trabajo periodístico que hayan puesto en marcha iniciativas a favor de la igualdad, planes de igualdad, guías de estilo, medidas de conciliación laboral, compromisos periodísticos, planes de formación específicos, etc. El plazo de presentación de candidaturas es el mismo que el anterior. 

Los premios llevan el nombre de Beatriz Cienfuegos en reconocimiento al primer nombre femenino que firmó una publicación periódica en España. ‘La pensadora gaditana’ comenzó a publicarse en Cádiz en 1763. Al no existir otro precedente en la historia de la literatura y el periodismo español, Beatriz Cienfuegos es por tanto el primer nombre de mujer periodista de nuestra historia. Y aunque persisten las dudas sobre la verdadera autoría e incluso género, ‘La Pensadora Gaditana’ es de forma indiscutible la primera publicación periódica que promueve valores feministas en la historia del periodismo.

En su primera edición resultó ganadora en la modalidad de prensa escrita la periodista Tamara García, por el trabajo “En nuestras culturas, la manera de mostrar liderazgo es la opresión”, publicado en Diario de Cádiz. En la categoría audiovisual, Almudena de la Montaña ganó con el reportaje “Mujer en Navantia”, emitido en Onda Cádiz. Por su parte se reconoció a la empresa Relatoras Producciones con el premio a la Mejor Iniciativa Igualitaria.

Desde el Colegio de Periodistas y la Asociación de la Prensa de Cádiz animan a los profesionales y a las empresas periodísticas a presentar sus trabajos a esta convocatoria.

 

BASES II PREMIOS DE PERIODISMO BEATRIZ CIENFUEGOS (2019)

 

En 1763, fue editada en Cádiz la primera publicación periódica firmada con nombre de mujer. No hay otro precedente en la historia de la literatura y el periodismo español. Beatriz Cienfuegos es, por tanto, el primer nombre de mujer periodista de nuestra historia. Y aunque persisten las dudas sobre la verdadera autoría, ‘La Pensadora Gaditana’ es, de forma indiscutible, la primera publicación periódica que promueve valores feministas en la historia de nuestro periodismo.

Sin embargo, su nombre, como el de tantas otras mujeres pioneras y con carreras exitosas en su sector, ha sido prácticamente olvidado más allá de los círculos relacionados con el estudio de las primeras manifestaciones periodísticas.

Con la convocatoria de los premios ‘Beatriz Cienfuegos’, la Asociación de la Prensa de Cádiz, con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, se proponen recuperar el nombre de la autora y su mérito como mujer pionera en el ámbito del periodismo y la literatura española, resaltar la relación intrínseca entre el ejercicio periodístico y el desarrollo de sociedades más justas, a través de la información y formación en igualdad de género; fomentar prácticas empresariales igualitarias en el sector profesional periodístico; premiar, mediante dotación económica, trabajos periodísticos que destaquen por su contribución a la consecución de la igualdad de género, así como reconocer, mediante mención pública, a empresas del sector mediático y/o servicios de la información y comunicación que desarrollen iniciativas igualitarias cuyas beneficiarias sean sus plantillas laborales o el público al que va dirigido. Los premios, que cuentan con dotación económica y menciones honoríficas según la categoría, son asumidos en esta primera convocatoria por instituciones y personas físicas que actúan como coorganizadores y/o patrocinadores del certamen. 

 

La convocatoria se ajustará a las siguientes bases: 


1.- Se establecen dos categorías:

– CATEGORÍA ‘Premio Beatriz Cienfuegos Al Mejor Trabajo difundido en medios de comunicación periodísticos’, otorgado por Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz-. Con dotación económica.

–  CATEGORÍA  ‘Premio Nacional Beatriz Cienfuegos A la Mejor Iniciativa Igualitaria en medios’, patrocinado por Antoni Gabarre y Mar Gabarre. Con mención y estatuilla conmemorativa.

 

  1. El ‘Premio Beatriz Cienfuegos Al Mejor Trabajo Periodístico otorgado por Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz’ se otorgará a los mejores trabajos publicados en medios de comunicación en el ámbito territorial de la 

 

mancomunidad. Existirán dos modalidades: escrito (en soporte impreso o digital) y audiovisual (en soporte radio, tv o Internet). Cada modalidad está dotada con 1.000 euros. 

 

2.1 . Los trabajos que se presenten deben ser originales, publicados o emitidos en medios de comunicación periodísticos, cualquiera que sea su soporte, en las fechas comprendidas entre el 2 de noviembre de 2018 y el 1 de noviembre de 2019,  en el ámbito de la Bahía de Cádiz y Jerez. 

 

2.2. Podrán presentarse a este premio reportajes, artículos, crónicas, entrevistas, documentales, fotografías, artículos de opinión… publicados o emitidos en las fechas indicadas. 

 

2.3. La temática de los trabajos versará sobre Igualdad, perspectiva de género, feminismo en cualquiera de sus manifestaciones en los municipios incluidos en la Mancomunidad de la Bahía de Cádiz (Cádiz, Puerto Real, San Fernando, El Puerto de Santa María, Chiclana, Rota y Jerez de la Frontera). 

 

2.4 El/Los trabajo/s será remitido o presentado a este premio por el autor o autora del mismo, o bien a través de un tercero que presente el trabajo/s candidato/s de forma justificada. En caso de trabajos colectivos, deberán remitirse acompañados de un escrito firmado por todos/as los coautores. 

 

2.5. Los trabajos podrán presentarse desde la publicación de estas bases hasta las 14 horas del 30 de noviembre de 2019, mediante correo electrónico dirigido a apc@prensacadiz.org  . En el asunto, deberá poner PREMIO BEATRIZ CIENFUEGOS. Y en el cuerpo de texto, la categoría y modalidad a la que concurre. Tanto los trabajos como la información complementaria será alojada en una carpeta virtual compartida con acceso a edición, de cuyo enlace se informará en el cuerpo de texto. La carpeta contendrá: 

 

  • En el caso de trabajos escritos (publicados en medios de comunicación periodísticos escritos) o medios periodísticos digitales (para valorar esto se tendrá en cuenta la inscripción en el Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía -ROMDA-), copia del trabajo en formato digital visible con los programas de lectura habituales. 

 

  • En el caso de trabajos audiovisuales, emitidos en radio, TV o medio digital -inscrito en el Registro Medios Digitales de Andalucía (ROMDA)-, copia en formato digital .mp4 o .mpg, acompañado de un certificado de la dirección que incluya la fecha, lugar y programa de emisión. 

 

  • breve reseña profesional y académica de la persona/ personas que concurre/n. 
  • En caso de trabajos colectivos, deberán remitirse acompañados de un escrito firmado por todos/as los coautores. 

 

  1. El ‘Premio Nacional Beatriz Cienfuegos A la Mejor Iniciativa Igualitaria patrocinada por Antoni y Mar Gabarre’, se otorgará a medios de comunicación, empresas periodísticas, grupos de comunicación, cooperativas de trabajo periodístico, plantillas laborales relacionadas con el trabajo periodístico… que hayan puesto en marcha iniciativas a favor de la igualdad (planes de igualdad, guías de estilo, medidas de conciliación laboral, compromisos periodísticos en materia de igualdad, planes de formación específicos, etc…).

 

3.1 Podrán optar al premio medios, empresas de comunicación, plantillas…  arriba detalladas de cualquier soporte, con sede en territorio nacional.

 

3.2  La candidatura (modalidad auto-candidatura o planteada por un tercero) se remitida vía electrónica a la Asociación de la Prensa de Cádiz apc@prensacadiz.org . Deberá incluir una breve descripción de la iniciativa, desarrollo e impacto generado en el ámbito laboral, así como cuanta información considere relevante. 

3.3 El ‘Premio Nacional Beatriz Cienfuegos a la Mejor Iniciativa Igualitaria patrocinada por sus autores Antoni Gabarre y Mar Gabarre’ está dotado con una mención honorífica y una estatuilla obra de los artistas patrocinadores.

4. El jurado estará constituido por representantes de la Asociación de la Prensa de Cádiz, el Colegio de Periodistas de Andalucía y la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz y Jerez, designados por sus respectivos órganos. 

 

  1. El jurado se reunirá para tomar su decisión en alguna de las sedes de las entidades organizadoras y colaboradoras. Su decisión deberá estar motivada y será inapelable. 

 

  1. La presentación de candidaturas implica la aceptación de estas bases. 


9.- Los trabajos no premiados serán destruidos transcurridos dos meses del anuncio de los premios.
10.- Los premios serán entregados en fecha y lugar debidamente anunciados a tal efecto.

 

El Colegio de Periodistas instará a las instituciones cordobesas a “asumir” un «compromiso público por el empleo”

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha acordado iniciar una ronda de contactos con representantes de instituciones públicas, agentes sociales y entidades de Córdoba y provincia con el objetivo de dar a conocer el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, una iniciativa aprobada a finales del año 2016 que persigue “dignificar” la situación laboral de los profesionales del Periodismo que trabajan para la Administración pública.

“Las dinámicas de contratación establecidas en el pasado sin tener en cuenta la titulación universitaria no deben lastrar el futuro de esta profesión”, recoge el documento elaborado por el CPPA, toda vez que defiende la necesidad de “establecer un punto cero” que garantice el empleo actual pero que, a su vez, “permita a las nuevas generaciones de egresados” en Periodismo y Comunicación Audiovisual “tener una oportunidad en un mercado laboral dominado por la precariedad y la falta de expectativas”.

En ese sentido, la Demarcación del CPPA en Córdoba instará a las instituciones públicas de la capital y de la provincia a solicitar la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o equivalentes para el desempeño de las funciones propias del ejercicio del periodismo, a través de gabinetes de prensa o direcciones de comunicación, así como en cualquier medio de titularidad pública o en eventos, certámenes o festivales promovidos desde organismos públicos.

Asimismo, el CPPA reclamará que para la realización de las labores propias de comunicación e información se doten también “puestos específicos” y, cuando esto no sea posible, que se contraten tales servicios a empresas o gabinetes externos que cuente entre sus recursos humanos con personal con la debida titulación.

Para el CPPA, “el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística constituye una herramienta eficaz para mejorar las condiciones laborales de los profesionales del Periodismo que desempeñan su trabajo en el ámbito de la Administración pública”.

El Colegio de Periodistas pide a los grupos parlamentarios que “no pierdan la oportunidad de dignificar el Consejo de Administración de la RTVA y el Consejo Audiovisual”

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha expresado su “profundo malestar” tras conocer las propuestas de cada grupo parlamentario para renovar el Consejo de Administración de la RTVA y el Consejo Audiovisual, sobre las que han aparecido multitud de informaciones en los diversos medios de comunicación. 

Sin más información que la difundida por los medios, “a pesar de ser nuestra organización la representante de la profesión en la comunidad autónoma y a pesar de haber solicitado que  como tal nuestra opinión sea tenida en cuenta”, desde el Colegio de Periodistas de Andalucía muestran su “indignación” por el “uso partidista, propagandístico, político y casi esperpéntico que desde el Parlamento andaluz se sigue dando a la radiotelevisión autonómica y al Consejo Audiovisual de Andalucía”. 

El Colegio de Periodistas reitera su demanda a los grupos parlamentarios para que en todas las propuestas aparezcan profesionales del Periodismo y la Comunicación Audiovisual y que de ese modo “no pierdan la oportunidad de dignificar ante la ciudadanía la composición del consejos de administración de la RTVA y el Consejo Audiovisual”.

El Colegio de Periodistas recuerda que la historia del periodismo español hunde sus raíces en nuestra comunidad autónoma y que “hay cientos de profesionales en Andalucía con una extensa formación y cualificación profesional para ejercer la enorme responsabilidad que supone velar por el pluralismo informativo. Si quieren encontrarlos, están trabajando en los medios, los gabinetes, son miembros de nuestro Colegio y de las asociaciones profesionales de cada provincia. Seguro que responden a los criterios establecidos tanto en la Ley de la RTVA (Ley 18/2007, de 17 de diciembre,) como en la Ley de creación del Consejo Audiovisual de Andalucía (Ley 1/2004 de 17 de diciembre).”

“Nos preguntamos qué tipo de credibilidad pretenden tener nuestros responsables políticos ante la ciudadanía que les ha votado, si su mayor preocupación del día es colocar los intereses de partido frente a los de la sociedad andaluza”.

El Colegio critica igualmente el incumplimiento de la obligación de la presencia equilibrada entre mujeres y hombres y el olvido de los principios que tanto predican los diferentes grupos de igualdad, mérito y capacidad para los empleados públicos, “teniendo en cuenta que estas personas también lo son desde el punto que mantendrán salarios por el desempeño de las funciones que asumen”. 

Tal y como trasladó hace una semana mediante registro al gobierno andaluz y los grupos parlamentarios, desde el CPPA solicitan que tengan en cuenta estas peticiones y reconsideren sus propuestas. Nuevamente ofrece su disposición para “aportar y ayudar en todo lo que sea sea necesario para dignificar nuestra profesión y estos dos organismos tan denostados en los últimos años por culpa de las injerencias políticas”.

Desde el CPPA creen que “con profesionales en los medios de comunicación públicos seleccionados mediante concurso público, como se hace con cualquier otro servicio público, ni siquiera es necesario un consejo de administración que cueste a la ciudadanía cientos de miles de euros al año. Lo que realmente hace falta es confiar en el buen hacer de los trabajadores de la RTVA, renovar la plantilla y dotar en definitiva a la radio televisión pública de recursos humanos y técnicos suficientes, invertir y apostar de una vez por todas por el derecho a la información de la ciudadanía andaluza”.

Recuerda además los principios y objetivos básicos de los servicios públicos de radiodifusión, recogidos en distintos recomendaciones y textos comunitarios, en los que se declara que “el sistema de radiodifusión pública de los Estados miembros está directamente relacionado con las necesidades democráticas, sociales y culturales de cada sociedad y con la necesidad de preservar el pluralismo de los medios de comunicación” (Tratado o Protocolo de Amsterdam). De ahí, la necesidad de garantizar su independencia y su profesionalidad más allá de los gobiernos de turno.

Algo parecido ocurre con los nombramientos de las personas integrantes del Consejo Audiovisual de Andalucía; la autoridad independiente que, en opinión del Colegio de Periodistas, ha asistido durante 14 años al deterioro progresivo de la función del servicio público. Una institución a la que, desde el Gobierno y el Parlamento, se le ha negado una verdadera independencia que garantice un control eficaz del efectivo cumplimiento de las obligaciones de servicio público y del control de financiación; controles que, tal y como señala la Comunicación de la Comisión sobre radiodifusión, solo resultarían eficaces si los efectuara un organismo realmente independiente de la dirección de la RTVA, (a lo que desde el Colegio añadimos) del Gobierno y del Parlamento; un organismo que debería contar con la capacidad y los recursos necesarios para llevar a cabo el control con rigor y regularidad y que dé lugar a la imposición de las medidas correctoras apropiadas que sean necesarias para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de servicio público en los ámbitos autonómico y local.

Podríamos tildar de despropósito la propuesta que ha acabado con el bloqueo de la dirección de la Agencia y de la Institución audiovisuales; pero aún lo sería más si se quedan exclusivamente en este “chalaneo”.

Han transcurrido casi nueve meses desde que se publicara la Ley Audiovisual de Andalucía, y aún están pendientes de desarrollo reglamentario, entre otras disposiciones, el derecho de acceso; los estándares de calidad mínimos de los servicios de accesibilidad; la organización y funcionamiento del registro de personas prestadoras del servicio de comunicación audiovisual; el procedimiento de elaboración, contenido y posibles prórrogas del Plan Estratégico Audiovisual de Andalucía; un Plan bienal de ordenación e impulso del sector audiovisual andaluz, en el marco del Plan Estratégico; la propuesta del sistema de medición y seguimiento de audiencias; la Estrategia andaluza para el impulso de la industria cinematográfica y de la producción audiovisual; la creación del Consejo de Participación Audiovisual de Andalucía; y el Estatuto de la Información.

Quizá en el Gobierno y en el Parlamento “no tengan bulla”, pero la ciudadanía no puede seguir pendiente de acuerdos en los que no priman sus intereses, sino los de los partidos y sus reparto de asientos.