El Colegio de Periodistas de Andalucía traslada sus propuestas al Ministerio de Educación de cara a la modificación de la LOMCE

Este sábado termina el plazo para trasladar consideraciones en el proceso de Consulta Pública Previa que el Ministerio de Educación y Formación Profesional abrió el pasado 26 de octubre sobre el anteproyecto de la ley orgánica de modificación de la actual Ley de educación. El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha trasladado algunas consideraciones en lo que pueda afectar al ámbito del periodismo, la comunicación audiovisual y el derecho a la información de la ciudadanía.

Dos han sido las consideraciones fundamentales que desde la corporación se han remitido: la primera, que se incorpore la titulación universitaria en Periodismo, acompañada del correspondiente Máster (MAES antiguo CAP), al conjunto de titulaciones habilitantes para la docencia de Lengua Castellana y Literatura, en los ciclos de Educación Primaria y Secundaria Obligatorias. En segundo lugar, que se incorpore al elenco de materias objeto de estudio por el alumnado de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato así como a la Formación Profesional, una asignatura específica sobre acceso a la información, periodismo y otros medios sociales de información y comunicación.

El Colegio de Periodistas viene reclamando la primera actuación desde que en 2017 la Junta de Andalucía comenzara a aplicar el criterio recogido en el Real Decreto 860/2010, de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación secundaria obligatoria o de bachillerato. En la línea recomendada por el Consejo Escolar Estatal en su Dictamen 2/201 y en aplicación de la DIRECTIVA 2005/36/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, el CPPA exigió un cambio en la normativa estatal que los representantes del Ministerio en aquél momento supeditaron a la nueva Ley de Educación.

Durante este último año, y gracias al acuerdo alcanzado con la Consejería de Educación, el profesorado que venía impartiendo estas asignaturas con la titulación de Periodismo se ha mantenido; sin embargo, no se ha considerado su inclusión ni en las Bolsas Extraordinarias de Educación pública ni se han podido realizar nuevos contratos. 

Por otro lado, el CPPA ha solicitado la incorporación de una nueva asignatura de carácter obligatorio para las distintas etapas educativas, respondiendo a la necesidad de dotar al alumnado de herramientas que les permitan hacer un uso correcto del espacio digital para acceder a la información, en desarrollo del derecho de la ciudadanía a una información de calidad. El Colegio ha recordado en sus argumentos que la propia Comisión Europea, en el informe elaborado por el Grupo de Alto Nivel para la Comisión sobre Desinformación, no hace sino evidenciar la necesidad de dotar a la ciudadanía de instrumentos suficientes para ser capaces de valorar desde una actitud crítica la información que recibe a través tanto de los mass media como de los social media. El Informe igualmente señala la necesidad de establecer una estrecha colaboración y coordinación entre todas las instituciones y especialmente con las escuelas y entidades educacionales que más relación tienen con el público joven. También se apunta la necesidad de que “para que los programas de alfabetización mediática sean eficaces, estos deben ser implementados de forma masiva en los programas escolares y universitarios, currículos de formación y docentes, con métodos claros de evaluación y comparación a través del país”. Por eso, el Colegio entiende que los actuales programas de alfabetización mediática que se desarrollan no sólo en Andalucía sino a lo largo de todo el territorio nacional, no son suficientes para alcanzar los objetivos declarados ni dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía.

El Gobierno no ha trasladado junto a la documentación de la Consulta sus propuestas, si bien algunos medios de comunicación han tenido acceso ella y se puede conocer el alcance de los aspectos que se pretenden corregir.

La Red de Colegios de Periodistas espera que todos los Grupos Parlamentarios apoyen la proposición de ley para crear el Consejo General de Colegios Oficiales de Periodistas

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas muestra su satisfacción por la proposición de ley registrada este miércoles por el PP en el Congreso de los Diputados para crear un Consejo General de Colegios Oficiales de Periodistas y espera que sea apoyada por el resto de Grupos Parlamentarios.

En el mes de junio, representantes de los nueve colegios de periodistas que existen actualmente en España (Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco) se reunieron en el Congreso de los Diputados con su presidenta y con los portavoces de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos, quienes mostraron su apoyo a la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Periodistas. Asimismo, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas espera que esta iniciativa se tramite mediante lectura única, hecho que ya fue expuesto en su momento también a la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor.

Desde hace años, los colegios de periodistas existentes vienen demandado la creación del Consejo General ya que según la ley de colegios profesionales cuando estén constituidos varios colegios de la misma profesión de ámbito inferior al nacional deberá existir un Consejo General de Colegios.

La creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Periodistas dotará a la profesión de un instrumento para defender los derechos de los profesionales de la comunicación y denunciar, en los casos que sea oportuno, la vulneración de estos. Asimismo, servirá para poner en valor la titulación y luchar contra la precariedad laboral y el intrusismo, entre otros temas.

Red de Colegios Profesionales de Periodistas

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas se constituyó el 14 de junio de 2018 y está formada por los nueve colegios profesionales de periodistas que actualmente existen en España (Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco).

El Colegio de Periodistas de Andalucía expresa su agradecimiento a la Diputación de Huelva por respaldar el ‘compromiso por el empleo y la profesión periodística’

8 de noviembre 2018

La Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) quiere hacer público su agradecimiento a la Corporación Provincial de Huelva tras respaldar de forma unánime el manifiesto ‘Compromiso por el Empleo y la Profesión Periodística’ del CPPA, aprobado por el pleno de la Diputación de este mes de noviembre como declaración institucional.

De este modo, la provincia de Huelva se convierte en una punta de lanza a la hora de reivindicar y respaldar medidas de mejora para periodistas y comunicadores audiovisuales. Con el apoyo a este documento, las administraciones se comprometen a contar con personas que posean la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o equivalente. Y también que se doten puestos específicos para realizar las labores de comunicación e información, y cuando esto no sea posible se contraten tales servicios a empresas o gabinetes externos que cuenten con personal con la citada titulación. Igualmente, hay un compromiso por contribuir a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales.

La Junta de Gobierno confía en que el paso dado por la Diputación de Huelva sirva para que el resto de entidades públicas se vayan sumando a este documento, con el que, entre otras cosas, el colectivo pide a la administración que dé ejemplo poniendo en marcha las medidas necesarias para luchar desde lo público contra el desempleo, la precariedad laboral y el intrusismo en la profesión.

‘El compromiso por el empleo y la profesión periodística’ fue aprobado en asamblea colegial en 2016. En este tiempo, ha logrado el respaldo del resto de colegios profesionales de periodistas de España, asociaciones de la prensa, sindicatos y universidades. La Junta de Gobierno ha emprendido en estos últimos meses una campaña para dar a conocer la iniciativa entre las diferentes administraciones de la comunidad.

En este sentido, la Junta de Gobierno expresa también su respaldo a la labor desarrollada por la directiva territorial del CPPA en la provincia de Huelva que, de forma coordinada, está desarrollando un intenso trabajo de reuniones institucionales con administraciones, partidos políticos y entidades económicas y sociales, tanto para informar sobre las funciones del CPPA como para conseguir un mayor respaldo hacia el colectivo. La aprobación de esta propuesta por la Diputación Provincial de Huelva es una muestra de que esta labor empieza a obtener resultados.

El CPPA lamenta la situación laboral de los trabajadores tras el cierre del periódico digital Sevilla Directo

Los trabajadores del periódico digital Sevilla Directo han anunciado el cese de su actividad ante los «continuos impagos de salarios, vulneración de derechos laborales y la extrema precarización de recursos». Según un comunicado que ha hecho público la plantilla, compuesta por tres trabajadores, la situación en la que han quedado estos trabajadores viene provocada por la gestión de Nueva Comunicación Local S.L., administrada por su único socio y propietario, Antonio Silva de Pablos (a su vez director del medio). El comunicado explica su situación:

  • Impago de nuestras cuotas como trabajadores en la Seguridad Social y Hacienda. Esta situación nos es notificada en junio de 2018 por la Tesorería General junto
    a la advertencia de baja de la Seguridad Social, es entonces cuando el empresario reconoce que estos hechos se producen desde el verano de 2017. En octubre de 2018 acumula más de cinco meses de impagos de la parte neta de nuestros salarios.
  • La empresa se halla en situación de baja en el Registro Mercantil por incumplir  su obligación de presentación de cuentas anuales (presenta las últimas en 2015). La situación es totalmente opaca y la estrategia empresarial se limita a postergar las responsabilidades y compromisos. En diciembre de 2017 la empresa nos comenta la posibilidad de añadir un inversor al proyecto que lo dote de estabilidad económica. Entonces se presenta esa opción como la solución para lograr la sostenibilidad, una opción que no se concreta y que en octubre de 2018 se replantea en un sentido especulador. La empresa se niega al cierre de la cabecera para seguir, entretanto, explotándola comercialmente y nos propone a los trabajadores, como única salida, la cesión de la misma induciéndonos a crear una cooperativa, aun a riesgo de heredar las deudas de Nueva Comunicación Local, y con la que, supuestamente, según la empresa, colaborarían en labores comerciales el actual director y el posible
    nuevo socio, pero siempre ligando nuestros salarios a eventuales ingresos y pasando la responsabilidad empresarial a los trabajadores.

Estas circunstancias se suman a unas condiciones de trabajo marcadas por una precariedad laboral creciente entre las que destacamos los siguientes aspectos:

  • Sin fotógrafo profesional desde junio de 2016 (por impagos).
  • Sin colaborador audiovisual para la realización de videos desde 2016 por impagos, pese a estar éste dedicado a una producción temática concreta
    vinculada a un contrato financiado por una administración pública.
  • Sin oficina, ni telefonía, ni internet desde enero de 2017, cuando por impagos a la empresa de alojamientos se nos expulsa de la misma. Desde entonces los
    redactores nos vemos obligados a trabajar desde casa aportando teléfono propio, conexión a internet, afrontando gastos de desplazamientos para la
    producción de piezas periodísticas, aportando equipos técnicos y, en algunos casos, aportando también ordenador.
  • Nueva Comunicación Local nunca ha aportado una cámara de fotos ni una cámara de video, ni software específico de edición de imágenes ni de video, pese
    a constituirse para administrar un medio eminentemente digital como Sevilla Directo.
  • Sin servicio de gestoría por impagos (la última nómina en papel se aporta en julio de 2017).
  • Continuos problemas técnicos derivados de la falta de mantenimiento del CMS en el que se produce el periódico y de impagos a la empresa de hosting han
    acarreado incontables desconexiones, con el consiguiente perjuicio a nuestra audiencia y al desarrollo del medio. En septiembre de este año llegamos sufrir
    un apagón informativo durante 12 días porque la empresa de hosting resolvió dejar de prestar servicio a Nueva Comunicación Local debido a los impagos. Los
    redactores ofrecimos una mínima explicación a nuestros lectores en redes sociales pero ésta fue censurada por el director de Sevilla Directo (en la imagen
    se puede ver el mensaje eliminado en el perfil @directosevilla en Twitter).

Los trabajadores de Sevilla Directo hemos resistido las dificultades económicas y la precariedad laboral mucho más allá de los límites habituales, hemos soportado en silencio, de largo, mucho más que en cualquiera de los conflictos laborales de los que a diario nos hacíamos eco entre nuestras noticias. Podríamos enumerar muchos más ejemplos sonrojantes y elocuentes. Durante estos años hemos aguantado pensando que era lo que tocaba y habíamos seguido funcionando al margen de cualquier muestra de conflictividad con la empresa.

Los extrabajadores de Sevilla Directo quedamos ahora sumidos en un arduo proceso judicial para reclamar nuestros derechos laborales. Denuncias ante el Centro de Mediación, Arbitraje y Conciliación (CMAC), demandas en el Juzgado de lo Social y ante la Inspección de Trabajo están siendo la dinámica para tratar de paliar en parte esta situación marcada por las irregularidades y los incumplimientos. Las cartas de despido se han entregado sin los pertinentes certificados de empresa y sin proceder a las bajas en la Seguridad Social, unas circunstancias que están impidiendo por el momento el acceso a la prestación por desempleo. El despido también se ha realizado sin abonos de finiquitos ni indemnizaciones. Unas deudas que los extrabajadores exigimos ahora a Nueva Comunicación Local y que, igualmente, serán exigidas a otros posibles agentes que asuman la gestión de Sevilla Directo.

Han sido años emocionantes en lo profesional y duros en lo personal. Pese a todo ahora Sevilla cuenta con un medio de comunicación menos y estamos desempleados teniendo responsabilidades familiares que atender o proyectos de vida estancados. Hemos dicho basta porque no todo vale y porque la profesión periodística es demasiado importante para seguir maltratándola de este modo. Nuestros lectores merecen esta explicación.

Agradecemos el apoyo de la comunidad de casi 70.000 lectores que nos han seguido a través de redes sociales, para los que hemos elaborado casi 40.000 publicaciones en  estos años, tratando de profundizar en la realidad de los barrios de Sevilla. La sociedad debe conocer cuáles son nuestras condiciones de trabajo y debe tomar consciencia de la debilidad de los medios, que ofrecen gratuitamente su trabajo y dependen económicamente de los poderes a los que deben fiscalizar.

Desde el CPPA lamentamos el cierre de otro medio de comunicación pero sobre todo la situación en la que queda estos trabajadores que tendrán que luchar por la vía judicial todos los derechos adquiridos durante estos últimos años. Confiamos en que pronto puedan resolver su problemática y afrontar el futuro con nuevos proyectos periodísticos. 

 

La demarcación onubense del CPPA se reúne con la dirección y los profesionales de Doñana Comunicación

16 octubre, 2018.

 #HuelvaCPPA ha celebrado un encuentro con responsables y miembros del equipo de Doñana Comunicación, empresa pública del Ayuntamiento de Almonte que gestiona el canal de televisión por TDT en el Condado de Huelva, quienes han agradecido especialmente el apoyo prestado por el Colegio a lo largo de este último año.

Por nuestra parte, les hemos expuesto las principales líneas de actuación del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, centradas en la dignificación de nuestra labor, así como los beneficios de ser colegiado. La inscripción puede hacerse a través de https://periodistasandalucia.es/solicitud-de-ingreso/