Abierto el plazo para presentar candidaturas al VI Premio Internacional de Periodismo Colombine

Desde el pasado 29 de noviembre y hasta las 13 horas del 15 de febrero de 2017, pueden presentarse candidaturas al VI Premio Internacional de Periodismo «Colombine«, que patrocina la Fundación Unicaja. El galardón en metálico es único de 3.000 euros y pueden presentar trabajos en español los periodistas de cualquier nacionalidad.

El objetivo es rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí “Colombine” y reconocer la labor de los periodistas que se ocupen de los temas relativos al papel de la mujer en la sociedad. Las obras tendrán que haber sido publicadas o difundidas por periodistas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 y pueden ser tanto informaciones, reportajes y crónicas como entrevistas, documentales y artículos de opinión.

En la VI edición del “Colombine”, de igual manera que en los tres últimos años, la comisión organizadora, hará una preselección de un máximo de 50 obras. El fallo del jurado se producirá antes del 22 de mayo de 2017. Las obras podrán presentarse hasta las 13:00 horas del 15 de febrero de 2017 en la sede de la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería; o, como se recomienda, remitirse por correo electrónico a la dirección info@premiocolombine.com.

El galardón tiene, además de la dotación económica, un trofeo acreditativo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital almeriense.

Los trabajos, que deberán ser originales, en lengua castellana, no premiados en anteriores certámenes antes de darse a conocer el fallo, publicados en prensa o internet, o emitidos en radio o televisión, de autores periodistas, deberán versar sobre el papel de las mujeres en la sociedad, que fomenten principios y valores de igualdad, reflejando aspectos profesionales, culturales, científicos e intelectuales.

La Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), organizadora del certamen, cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), de la que fue miembro muy activa Carmen de Burgos; de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); de la Fundación “Carmen de Burgos” y del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA).

Todos los detalles del premio se encuentran en la web del certamen: www.premiocolombine.com y en los portales de internet de la AP-APAL, CPPA, FAPE, APM y Fundación Unicaja.

Si estás interesado, te dejamos las bases del premio.

 

Matías Prats, Premio Periodismo Ciudad de Málaga por su trayectoria profesional

El jurado de los VII Premios de Periodismo ‘Ciudad de Málaga’ se reunió el pasado lunes, 28 de noviembre y decidió por unanimidad otorgar el Premio Nacional a la Trayectoria Profesional a Matías Prats Luque, actual conductor de ‘Noticias Fin de Semana’ de Antena 3, categoría incorporada a las bases en esta séptima edición y en la que colabora la Fundación Unicaja.

En la categoría «trabajos periodísticos tendentes a valorar el desarrollo de las líneas estratégicas de Málaga» las ganadoras han sido Esther Luque e Isabel Ladrón de Guevara por el programa especial y monográfico (‘Hoy por hoy’, SER Málaga, 14 de octubre de 2015) con motivo del 70 aniversario del cine Albéniz.

En la categoría «trabajos periodísticos tendentes a reforzar la proyección de Málaga» se ha hecho con el galardón José Luis Picón por el reportaje ‘Málaga, la vuelta al mundo en ocho museos’ (Agencia Efe, 23 de marzo de 2015), publicado en periódicos de toda España (entre otros, ‘La Vanguardia’, ‘El Periódico de Catalunya’ y ‘La Razón’) y que ha llegado a difundirse en Colombia (‘El Tiempo’, Bogotá) y Venezuela (‘El Nacional’, Caracas).

El jurado también ha concedido dos menciones especiales: la primera, en la categoría de líneas estratégicas, a Nuria Triguero por el reportaje ‘Málaga, objetivo 2020’ (‘Sur’, 27 de diciembre de 2015); la segunda, en la categoría de proyección de Málaga, a Ignacio Sánchez por una serie de reportajes sobre la ciudad y la provincia como destino turístico publicados durante el año pasado (‘Traveler’).

El Premio de Periodismo ‘Ciudad de Málaga’ se creó en 2009 a partir de un convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Málaga y la Asociación de la Prensa. En sus seis anteriores ediciones resultaron premiados Antonio Javier López (2010), Miguel Ferrary (2011), Eva Díaz e Ione Albizu (2012), Ángel Recio (2013), José Antonio Sau y Juan Jesús García Vivas (2014) y Agustín Rivera, Mª Ángeles González e Ignacio Lillo (2015).

En esta séptima edición, a la que han concurrido 45 trabajos, las distinciones conllevan una dotación económica que suma 10.000 euros: 5.000 para trayectoria y 2.500, respectivamente, para líneas estratégicas y proyección de la ciudad. Además de estas cantidades, aportadas por el Ayuntamiento, la Fundación Unicaja también ha colaborado en esta séptima edición fruto de un convenio de colaboración suscrito con la Asociación de la Prensa de Málaga.

foto-jurado-premios-ciudad-de-malaga

El jurado lo han integrado Rafael Salas, presidente de la Asociación de la Prensa de Málaga y del Colegio de Periodistas de Andalucía en Málaga; Marcos Chacón, vicepresidente de las citadas entidades, quien hizo las veces de secretario; Inmaculada Postigo, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga; Joaquín Marín Alarcón, exdirector de ‘Sur’, exdirector general de la RTVA, exdirector de ‘La Opinión de Málaga’; José Siles, exdelegado de TVE en Málaga, exdirector de RNE en Málaga y exprofesor de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid; Francisco Quintero, escritor, técnico del Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Málaga; y Jesús Espino, director general de Comunicación del Ayuntamiento de Málaga, quien actuó como presidente por delegación del alcalde, Francisco de la Torre.

Más información sobre los galardonados en la web de la Asociación de la Prensa de Málaga.

La Demarcación de Almería del CPPA condena la expulsión de una periodista del pleno del Ayuntamiento de Albox ordenada por su alcalde

La Demarcación de Almería del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha condenado la actuación del alcalde de Albox (Almería), Francisco Torrecillas, que en el pleno de la corporación celebrado el pasado lunes, ordenó la expulsión de la periodista, Francisca Martínez, del salón de sesiones municipal siendo escoltada por la Policía Local hasta fuera del recinto.

Los hechos se sucedieron en el desarrollo de un pleno extraordinario, donde el alcalde, cuando se estaba refiriendo al tema del parque de bomberos de la comarca, se dedicó a criticar duramente la labor del medio para el que trabaja Francisca Martínez. Concluido este punto, la periodista retiró su grabadora de la mesa presidencial diciéndole al alcalde: “Quiero que sepa que es usted un mal educado”. El primer edil respondió a este mensaje, ordenando la expulsión de la sala de la periodista que salió escoltada por la policía municipal, quien tomó y anotó los datos personales de la periodista para abrir denuncia.

Desde la Demarcación de Almería del CPPA junto con la Asociación de la Prensa de Almería rechazamos firmemente la actitud del alcalde con esta periodista, que estaba en el ejercicio de su profesión, mientras que el alcalde criticaba duramente al medio donde trabaja la periodista.

De igual manera nos solidarizamos con Francisca Martínez, una periodista íntegra y rigurosa, que desarrolla su labor en el Grupo La Comarca y como corresponsal del Diario de Almería. En este sentido, animamos a la periodista a plantear una queja formal ante el CPPA con el objeto de abrir expediente y analizar la situación vivida.

Por otra parte, hay que recordarle al primer edil que cuando un político o cualquier persona no estén de acuerdo con la información de un profesional o medio, en lugar de usar tribunas públicas, tienen otras herramientas a su alcance como puede ser la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo de la FAPE, o, incluso, los tribunales de justicia.

De igual manera, condenamos ciertos comentarios del alcalde Torrecillas en redes sociales. Con frases como: “Dejen de dar lecciones de funcionamiento democrático y preocúpense de los problemas de los vecinos. Tienen ustedes y la periodista la ‘piel muy fina’, me reitero, ese medio es un folletín”. O, esta otra: “Lo que le tiene que preocupar a Paqui es el informe de la Policía por si se le puede aplicar la ley y le puede caer una buena desde la Subdelegación del Gobierno”.

Con total firmeza también condenamos las declaraciones de otros políticos poniendo en tela de juicio informaciones veraces de periodistas, como ha ocurrido recientemente en la zona del Levante almeriense. Los políticos de forma especial están obligados a respetar y facilitar la labor profesional de los informadores.

Esperamos y deseamos que el alcalde albojense rectifique, se atenga a razones y no protagonice más actos, desde el punto de vista de esta Demarcación, «deplorables» como el sucedido en el último plenario.

Calderón, Pandelet y el recuerdo a Rioja, en el coloquio sobre humor gráfico en Sevilla

La Caja Rural del Sur acogió el pasado jueves la charla coloquio «Humor gráfico en la prensa sevillana», actividad auspiciada por la Demarcación de Sevilla del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y que se encuadra dentro del IV Encuentro Iberoamericano de Prensa.coloquio1

El acto contó con la participación de los acreditados dibujantes e ilustradores Rafael Calderón y Jaime Pandelet, y del periodista Francisco Correal, quien glosó la figura del humorista gráfico Emilio Rioja, fallecido hace un año. Presentó y moderó el coloquio Juan Manuel Ávila, presidente de la Demarcación de Sevilla del CPPA y también estuvieron presentes, Jaime de Vicente, director del Otoño Cultural Iberoamericano, y Rafael Terán, presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva y organizador de los Encuentros Iberoamericanos de Prensa.

Tanto Francisco Correal como Juan Manuel Ávila destacaron las peculiaridades del humor de Emilio Rioja, quien fuera distinguido con los prestigiosos premios Paleta de Agromán (1986) y Mingote (1991) por su labor como viñetista. El desaparecido humorista gráfico publicó entre otros medios en el Correo de Andalucía, Diario 16 (periódicos en los que coincidió con Correal), La Codorniz, el Papus y el Jueves.coloquio4

Por su parte Rafael Calderón, del que se mostró una selección de su variada producción como ilustrador y caricaturista, habló de sus inicios como dibujante en Barcelona y, sobre todo, de sus más de tres décadas en ABC de Sevilla y de cómo era el trabajo diario en la redacción, de la que durante mucho tiempo formó parte como uno mas. Una vez jubilado del oficio del que vivió, Calderón ahora dedica su tiempo a su verdadera pasión, la pintura.

El que sigue en activo como caricaturista de renombre e ilustrador es Jaime Pandelet, quien trajo al coloquio una amplísima muestra de su obra, tanto en prensa diaria -pasó, entre otros, por ABC, Diario 16, Correo de Andalucía, Marca- como en revistas, entre las que destaca Interviú, con la que colaboró durante diez años. Este artista madrileño afincado en Sevilla desde niño resaltó la labor creativa y la vez crítica que acompaña a su oficio, antes bien considerado y pagado por las empresas y que ahora, como todos, se ve infravalorado por la crisis. Pandelet trata de adaptarse a las circunstancias y ya ha conseguido exportar su trabajo a medios de comunicación de México y Dubai, donde parece que sí lo aprecian en lo que vale.coloquio3

Los Encuentros Iberoamericanos de Prensa forman parte de la programación del Otoño Cultural Iberoamericano, una iniciativa de la Fundación Caja Rural del Sur organizada por la Asociación de la Prensa de Huelva y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El 25 de noviembre es desde hace años el día escogido por la comunidad internacional para hacer un llamamiento a toda la sociedad y a su responsabilidad en la lucha contra la violencia hacia la mujer o la violencia de género. La Organización de Naciones Unidas ha planteado una campaña que comienza hoy y finaliza el próximo 10 de diciembre, coincidiendo con el Día Mundial de los Derechos Humanos.

La ONU define esta violencia como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada». Por su parte, nuestro ordenamiento la define como aquella que «como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia».

Las últimas cifras del Portal Estadístico de Violencia de Género muestran que en lo que va de año han sido ya 40 las mujeres que han perdido la vida víctimas de la violencia de género y 25 los menores que han quedado huérfanos como consecuencia de ello. Esta información y los hechos concretos que rodean las cifras es trasladada a diario a través de los medios de comunicación, en general, y los periodistas, en particular. Todos juegan un papel central en su tratamiento y en la difusión de la información que sobre esta realidad se transmite a la sociedad y de ahí que como Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía nos sumemos a las iniciativas que desde distintas organizaciones públicas y privadas, se ponen marcha en este día y a lo largo del año para combatir esta lacra social.

Por su parte, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) ha lanzado una campaña que pone el énfasis en la realidad de las mujeres periodistas y la constatación del incremento de los casos de abuso, acoso sexual u otro tipo de violencia por su condición de mujer. Según el comunicado de la FIP, «estudios recientes demuestran que al menos un 65% de las mujeres que trabajan en medios de comunicación han experimentado intimidación, amenazas o abusos en relación a su trabajo y aproximadamente un cuarto han sufrido actos de violencia física».

Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, en este 2016 hemos participado en la elaboración de la Guía para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género pero, tal y como se puso de manifiesto en nuestra última Asamblea, esta medida no es suficiente. Es necesario que los responsables de los medios se impliquen e inviertan en la formación continua de los profesionales y tomen conciencia del problema de fondo, fomentando el principio de no discriminación,  desarrollando planes de igualdad en las empresas y protocolos específicos de actuación para los casos de violencia y acoso.