La decana del CPPA se reúne con el presidente de la Diputación de Sevilla para establecer líneas de colaboración

La decana del Colegio Profesional de Periodistas de Sevilla, Eva B. Navarrete, acompañada por miembros de la demarcación territorial del Colegio en Sevilla, mantuvo ayer una reunión con el presidente de la Diputación Provincial de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, que estuvo centrada por un lado en una presentación formal de Colegio y por otro, en las posibles líneas de colaboración entre ambas instituciones en el ámbito de sus competencias y para los intereses de los colectivos a los que representan.

img_0724_30235299040_o

Eva B. Navarrete y Fernando Rodríguez Villalobos durante la reunión. Fotos cedidas por Diputación Provincial de Sevilla.

La decana y el presidente intercambiaron impresiones sobre la situación de la profesión en general, coincidiendo ambos tanto en el diagnóstico como en las posibles actuaciones que desde ambos organismos y de forma conjunta pueden ponerse en marcha para contribuir a la recuperación del lugar que correspone en la sociedad a estos profesionales. Rodríguez Villalobos manfiestó ser consciente de la situación de precariedad en la que muchos de los periodistas desarrollan hoy su trabajo, sometidos a una gran presión tanto por parte de las empresas como por el impacto de las redes sociales y otros soportes mediáticos.

Por su parte, Navarrete explicó que el Colegio tiene el respaldo de una Ley que fue apoyada y aplaudida por todos los grupos del Parlamento de Andalucía y que por tanto tiene la responsabilidad, y en ello están trabajando, de defender la profesión y los principios que la inspiran, en beneficio de la ciudadanía y en el marco del derecho a la libertad de expresión.

Ambas instituciones se emplazaron para una próxima reunión en la que concretar y detallar las líneas de actuación conjuntas que se podrán desarrollar en el territorio de la provincia sevillana con el respaldo de la diputación.

 

EL CPPA participa en las I Jornadas de Colegios Profesionales: Organización y Cooperación Colegial, celebradas en Granada

cabecera-jornadas-colegios

El Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Andalucía celebró el pasado 18 de octubre las I Jornadas de Colegios Profesionales: Organización y Cooperación Colegial, con el objetivo de dar a conocer las actividades y servicios ofertados por las diferentes áreas profesionales así como abrir aún más las posibilidades de colaboración entre colegios, empresas, profesiones e instituciones educativas.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogió este encuentro en el que se debatió sobre el papel fundamental que juegan en la actualidad los colegios profesionales en la defensa de la ética y la autorregulación de los servicios profesionales. El evento contó con la presencia de expertos en el desarrollo empresarial, profesionales de la transformación digital de organizaciones y analistas del Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Andalucía.

Durante la mesa-debate “Códigos deontológicos y servicios profesionales”, dirigida por el Decano del Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Andalucía, Jaime Andreu, se pusieron en común los diferentes puntos de vista sobre la existencia y aplicación de un código deontológico para la regulación interna de la profesión y su relación con el ciudadano. La vicepresidenta de la demarcación de Granada del Colegio de Periodistas de Andalucía, Estrella Piné, participó en dicha mesa en representación del CPPA; durante su intervención, Piné destacó los objetivos fundamentales de la entidad en la defensa de los intereses profesionales y de los ciudadanos en cuanto a la calidad de la información que reciben. En este sentido avanzó algunos de los contenidos del borrador del reglamento de la Comisión de Deontología y Garantías del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía que se pondrá en marcha una vez que el documento sea ratificado por la Asamblea General del órgano colegial que se celebrará el próximo 19 de noviembre.

En las jornadas se presentó además el “Estudio para mejorar la gestión y organización de los colegios profesionales” realizado por el Colegio Oficial de Andalucía de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Desayuno informativo con el alcalde de Granada.

En la misma senda de participación del Colegio de Periodistas de Andalucía en los distintos territorios, la demarcación de Granada asistió al desayuno informativo que Europa Press Andalucía organizó este lunes 17 de octubre, con el alcalde de Granada, Francisco Cuenca. El acto contó también con la presencia, entre otras autoridades, de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda y el presidente de la Diputación, José Entrena.

whatsapp-image-2016-10-17-at-16-27-09-1

whatsapp-image-2016-10-17-at-16-27-09

Con la presencia de numerosos periodistas acreditados, el alcalde abordó diferentes temas de interés para la ciudad y respondió a las preguntas formuladas por los compañeros de prensa. Entre otras cuestiones, Cuenca adelantó que negociará con Iberia para que el vuelo Madrid-Tokio tenga una conexión en horarios y frecuencias con el Aeropuerto Federico García Lorca y anunció que presentará la candidatura para que Granada sea Ciudad de la Ciencia y la Innovación, sin duda una buena oportunidad esta también para el sector de la comunicación y el periodismo por su repercusión mediática e impacto sobre el empleo.

El Colegio de Periodistas busca soluciones dialogadas en el conflicto entre ADM y la periodista Carolina Cambrils que considera nulo su despido por estar embarazada

La periodista Carolina Cambrils, que hasta hace unos meses trabajaba en el programa Andalucía Directo que emite Canal Sur, ha presentado una denuncia por despido nulo contra la productora ADM (Andalucía Digital Multimedia) –participada por la Agencia RTVA –, al entender que han vulnerado sus derechos como trabajadora y que la finalización de su contrato está motivada por su situación personal y no por otras causas. Y es que Carolina está embarazada e iba a solicitar la baja por riesgo por embarazo a partir de las 22 semanas de gestación antes de que finalizara su contrato. La periodista ha venido concatenando desde hace varios años una sucesión de contratos temporales ligados a su vez a los contratos que la productora renueva periódicamente con Canal Sur, para la producción de este popular programa de televisión que emite desde 1998.

Al conocer la situación, desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía nos hemos puesto en contacto con todas las partes afectadas para tratar en primer lugar de contrastar todos los datos y escuchar las versiones de los implicados y, en segundo lugar, plantear una posible salida dialogada al conflicto que evite la vía judicial rechanzando de plano cualquier posible discriminación que se haya producido.

La dirección de comunicación de Canal Sur no ha querido pronunciarse al respecto, al entender que Carolina no es trabajadora de esta empresa y por tanto no son los responsables de la situación. Por su parte, la productora ADM alega que ofreció a Carolina un contrato con las mismas condiciones laborales,  si bien para un programa diferente: ADFiesta, que también emite Canal Sur Televisión aunque sólo en la temporada primavera-verano.

La trabajadora ha trasladado al Colegio que rechazó la oferta de ADM por entender que este otro programa finaliza su emisión en diciembre de este año y, por tanto, en ese momento y como el resto de compañeros se quedaría sin empleo, mientras que de haber renovado su contrato, aunque fuera en un puesto diferente, para Andalucía Directo –un programa que continúa en antena y para cuya realización ADM no ha prescindido de ningún otro trabajador–, tendría mayores garantías de estabilidad laboral después de su embarazo.

Como representantes del colectivo de periodistas en Andalucía, el Colegio se preocupa necesariamente de cualquier despido o pérdida de empleo que se produzca en un sector especialmente castigado por la crisis y más aún cuando las circunstancias puedan siquiera presentar un atisbo de posible discriminación por razón de género.

De ahí que el Colegio abogue por que se alcance un acuerdo y una solución dialogada que satisfaga a todas las partes, –toda vez que ambas han mostrado su predisposición a ello– que pase por un trato igualitario y nunca discriminatorio para la trabajadora por su condición.

Las contrataciones de periodistas en el Ayuntamiento de Sevilla comenzarán antes de final de año

Tal y como se anunciara en el pasado mes de mayo, el Ayuntamiento de Sevilla iniciará a lo largo de este mes de octubre y antes de final de año las contrataciones de un importante número de periodistas, en el marco de los programas de Empleo Joven y Empleo 30+  que financia la Junta de Andalucía, y más concretamente dentro de la Iniciativa de Cooperación Social y Comunitaria, para realizar acciones de comunicación.

Según la información facilitada a este Colegio por el propio Ayuntamiento, se prevén diferentes contrataciones dentro del período máximo de 18 meses que se contempla en el programa, —la normativa prevé contatos de duración mínima de 3 meses y máxima de 18 para personas mayores de 30 años y contratos de duración mínima de 6 meses y máxima de 18 para menores de 30–, con objeto de dar trabajo al mayor número posible de personas desempleadas. En el caso de los periodistas, serán requisitos para la contratación estar dado de alta como demandante de empleo desempleado en el Servicio Andaluz de Empleo y estar en posesión del título de licenciado en periodismo o equivalentes. Además, en el caso de ser menor de 30 años, la persona deberá estar inscrita en el Fichero Nacional de Garantía Juvenil. Para la selección de las candidaturas, que se realiza a través del Servicio Andaluz de Empleo, la persona debe estar inscrita en la ocupación exacta de periodista, cuyo código es el 29221044. De entre ellas, se dará prioridad a quien tenga más antigüedad en la demanda.

El listado total de ocupaciones tanto para «Empleo Joven» como para «Empleo 30+», puede consultarse en la página web del Ayuntamiento de Sevilla. El inicio de las contrataciones está pendiente de que el Servicio Andaluz de Empleo emita las resoluciones definitivas de concesión de los importes por ayuntamiento y para cada proyecto. A partir de la fecha en que se concedan las subvenciones, el Ayuntamiento tiene dos meses para empezar a realizar los contratos.

La AP-APAL entregará el próximo 28 de octubre el V Premio Internacional de Periodismo Colombine a la periodista catalana Marisol Soto Romero

El Premio Internacional de Periodismo Colombine, que patrocina Fundación Unicaja, cerrará su V edición el viernes, 28 de octubre, a las 8 de la tarde, en el Centro Unicaja de Cultura (CUC) de Almería, en un acto en que se entregará el galardón a la ganadora de esta edición, la periodista catalana Marisol Soto Romero, por su reportaje El machismo que no se ve, emitido en el programa Documentos TV de La 2 dmarisol-sotoe TVE, que “trata de dar visibilidad a conductas machistas que, aunque camufladas, siguen presentes en nuestra cultura, los medios de comunicación y las relaciones familiares, laborales y sociales“. En el mismo acto quedará convocado el VI Premio, cuyo plazo de presentación de trabajos será del 29 de noviembre de 2016 al 15 de febrero de 2017, cuyas bases puedes encontrar aquí.

En el acto, se contará con la presencia de la catedrática de Lengua y Literatura Españolas y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Concepción Núñez Rey, que pronunciará una conferencia sobre “Carmen de Burgos, figura del periodismo“.

Las cifras de la quinta edición del certamen que organiza la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), marcan todo un récord de participación en la trayectoria del “Colombine“: 164 candidaturas de dieciséis países (Bolivia, Cuba, Venezuela, Chile, Brasil, Colombia, Inglaterra, China, Argentina, México, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Egipto, Uruguay y España, de la que hay profesionales de 31 provincias), con un 31 % de obras procedentes del extranjero; correspondientes a 138 periodistas (87 mujeres, un 63 %, y 51 hombres). Los soportes elegidos fueron 63 en papel, 85 en internet, 7 de radio y 9 de televisión.

Trabajo galardonado

La periodista de TVE ha elaborado, a juicio del jurado, “un magnífico reportaje que aborda el machismo desde distintas perspectivas y entre diferentes públicos“. “A un tema ya de por sí interesante -continua la acta del fallo- se une una narrativa dinámica y ágil que engancha al espectador y que convierte este trabajo no solo en una estupenda obra periodística y divulgativa sino en un programa entretenido y fundamentalmente muy necesario“.

El machismo que no se ve fue emitido por La 2 de TVE el 29 de junio y el 23 de noviembre de 2015. Es una producción íntegra de TVE con guión y dirección de la periodista Marisol Soto Romero; realización de Carol González Matas; producción de Luis Boix y Fali Álvarez y las aportaciones en diferentes facetas de F. Xavier Monistrol, Xavi Pedro, Juan Baño, Ildefonso Urbán, Alberto Molina, Guillermo Veloso, Javier Ginés, Manuel Andreu, Jordi R. Costa, Alberto Collantes, Joaquín L. López, Enric Ferrés, Xavi Soler, Ramón Llull, Toñi Carbajo, Carmen Visiedo, Xavier Maristany y David Beltrán.

El documental de Marisol Soto Romero, con una duración de 57 minutos, cuestiona por qué una buena parte de los adolescentes y jóvenes que han crecido en la igualdad de derechos para hombres y mujeres no identifica las conductas machistas. “Un machismo que, según las personas expertas que participan en el reportaje, sigue firmemente apoyado en los estereotipos sexistas, en la división sexual del trabajo o en el mito del amor romántico“.

Marisol Soto Romero (Barcelona, 1960) es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Autora de numerosos reportajes y documentales, la mayoría emitidos por La 2 de RTVE, cadena pública para que trabaja desde hace 32 años. Ha dirigido un espacio de documentales y una web interactiva sobre asuntos sociales en Cataluña: “Gran Angular” (1997 a 2004) y “granangular.cat” (2007 a 2010). Sus últimos trabajos se han difundido en El Escarabajo Verde y Documentos TV. Preside la asociación cultural “Banda Visual” donde desarrollan actividades de educación en comunicación, tales como Emociones x Minuto.

Filmografía destacada: Hoy no he bebido (2015), El machismo que no se ve (Premio Colombine 2016, hecho en 2015), serie documental Casas vacías (2014), Ojo con tus datos (Premio Protección de Datos 2014, hecho en 2013), Monedas de cambio (2013), Ciborgs muy humanos (2012), Permacultura. Perma… ¿qué? (2011), Por un piso que se pueda pagar (2010), 50 años de…Infancia (2010), Héctor ha vuelto (2009), Amina busca feina (2007), Chimpancés, un puente al mundo (2006), Making friends in Cuba (2005), El Bus (2004), El cuento de Héctor (2003), Indios Kanoê y Akunt´su, mi visita (2002), serie “Autoretrats REC” (2000), Mi barrio en vídeo 8 (1996), Mi barrio en una ruina (1995), La sonrisa de Sarajevo (1994); Vivir del trasto (1993) y Las cuentas de la lechera(1992).

Finalistas y jurado

Han resultado finalistas, además de la ganadora Marisol Soto Romero, los periodistas Mar Abad (Almería), Ana Sánchez Juárez (Madrid), Virginia Mendoza (Alicante), Pilar Navarrete (Chile), Noemí López Trujillo (Inglaterra), Patricia Rodríguez y David Berlanga (Sevilla), Zigor Aldama (China), Marta García Aller (Madrid), Benoit Cross (Barcelona), y, Maribel Hernández (Alicante).

El jurado estuvo formado por Elsa González, presidenta de la FAPE; David Corral, presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM y directivo de la FAPE; Sonia Blanco, profesora de la Universidad de Málaga; y, Jesús Pozo, de la AP-APAL y del CPPA y presidente de la Fundación Inquietarte. De secretaria, sin voto, actuó la de la AP-APAL, Marina López.

Ganadoras del Colombine

Han sido ganadores de las ediciones anteriores del certamen internacional: en 2012, Yolanda Sobero Martínez y Susana Jiménez Pons, con el reportaje Feminicidio SA, emitido en La 2 y Canal 24 horas, a través del programa En portada de los Servicios Informativos de TVE; en 2013, June Fernández Casete, con su reportaje Yo quería sexo pero no así publicado en los digitales Pikara Magazine y eldiario.es; en 2014, Marta Gómez Casas, por su reportaje radiofónico Mujeres que transforman el mundo emitido en el programa Tolerancia cero de Radio 5, del que es directora; y, en 2015, el mexicano Lucano Romero, con Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo, emitido en Radio XHFJ de Teziutlán, en Puebla.

El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros y un trofeo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital almeriense. El certamen, que patrocina Fundación Unicaja, cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el Colegio Profeisonal de Periodistas de Andalucía y la Fundación “Carmen de Burgos”, y pretende rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí, y reconocer la labor de quienes se ocupan de los temas relativos al papel de la mujer en la sociedad y que quede reflejado en los medios de comunicación.