Las contrataciones de periodistas en el Ayuntamiento de Sevilla comenzarán antes de final de año

Tal y como se anunciara en el pasado mes de mayo, el Ayuntamiento de Sevilla iniciará a lo largo de este mes de octubre y antes de final de año las contrataciones de un importante número de periodistas, en el marco de los programas de Empleo Joven y Empleo 30+  que financia la Junta de Andalucía, y más concretamente dentro de la Iniciativa de Cooperación Social y Comunitaria, para realizar acciones de comunicación.

Según la información facilitada a este Colegio por el propio Ayuntamiento, se prevén diferentes contrataciones dentro del período máximo de 18 meses que se contempla en el programa, —la normativa prevé contatos de duración mínima de 3 meses y máxima de 18 para personas mayores de 30 años y contratos de duración mínima de 6 meses y máxima de 18 para menores de 30–, con objeto de dar trabajo al mayor número posible de personas desempleadas. En el caso de los periodistas, serán requisitos para la contratación estar dado de alta como demandante de empleo desempleado en el Servicio Andaluz de Empleo y estar en posesión del título de licenciado en periodismo o equivalentes. Además, en el caso de ser menor de 30 años, la persona deberá estar inscrita en el Fichero Nacional de Garantía Juvenil. Para la selección de las candidaturas, que se realiza a través del Servicio Andaluz de Empleo, la persona debe estar inscrita en la ocupación exacta de periodista, cuyo código es el 29221044. De entre ellas, se dará prioridad a quien tenga más antigüedad en la demanda.

El listado total de ocupaciones tanto para «Empleo Joven» como para «Empleo 30+», puede consultarse en la página web del Ayuntamiento de Sevilla. El inicio de las contrataciones está pendiente de que el Servicio Andaluz de Empleo emita las resoluciones definitivas de concesión de los importes por ayuntamiento y para cada proyecto. A partir de la fecha en que se concedan las subvenciones, el Ayuntamiento tiene dos meses para empezar a realizar los contratos.

La AP-APAL entregará el próximo 28 de octubre el V Premio Internacional de Periodismo Colombine a la periodista catalana Marisol Soto Romero

El Premio Internacional de Periodismo Colombine, que patrocina Fundación Unicaja, cerrará su V edición el viernes, 28 de octubre, a las 8 de la tarde, en el Centro Unicaja de Cultura (CUC) de Almería, en un acto en que se entregará el galardón a la ganadora de esta edición, la periodista catalana Marisol Soto Romero, por su reportaje El machismo que no se ve, emitido en el programa Documentos TV de La 2 dmarisol-sotoe TVE, que “trata de dar visibilidad a conductas machistas que, aunque camufladas, siguen presentes en nuestra cultura, los medios de comunicación y las relaciones familiares, laborales y sociales“. En el mismo acto quedará convocado el VI Premio, cuyo plazo de presentación de trabajos será del 29 de noviembre de 2016 al 15 de febrero de 2017, cuyas bases puedes encontrar aquí.

En el acto, se contará con la presencia de la catedrática de Lengua y Literatura Españolas y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Concepción Núñez Rey, que pronunciará una conferencia sobre “Carmen de Burgos, figura del periodismo“.

Las cifras de la quinta edición del certamen que organiza la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), marcan todo un récord de participación en la trayectoria del “Colombine“: 164 candidaturas de dieciséis países (Bolivia, Cuba, Venezuela, Chile, Brasil, Colombia, Inglaterra, China, Argentina, México, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Egipto, Uruguay y España, de la que hay profesionales de 31 provincias), con un 31 % de obras procedentes del extranjero; correspondientes a 138 periodistas (87 mujeres, un 63 %, y 51 hombres). Los soportes elegidos fueron 63 en papel, 85 en internet, 7 de radio y 9 de televisión.

Trabajo galardonado

La periodista de TVE ha elaborado, a juicio del jurado, “un magnífico reportaje que aborda el machismo desde distintas perspectivas y entre diferentes públicos“. “A un tema ya de por sí interesante -continua la acta del fallo- se une una narrativa dinámica y ágil que engancha al espectador y que convierte este trabajo no solo en una estupenda obra periodística y divulgativa sino en un programa entretenido y fundamentalmente muy necesario“.

El machismo que no se ve fue emitido por La 2 de TVE el 29 de junio y el 23 de noviembre de 2015. Es una producción íntegra de TVE con guión y dirección de la periodista Marisol Soto Romero; realización de Carol González Matas; producción de Luis Boix y Fali Álvarez y las aportaciones en diferentes facetas de F. Xavier Monistrol, Xavi Pedro, Juan Baño, Ildefonso Urbán, Alberto Molina, Guillermo Veloso, Javier Ginés, Manuel Andreu, Jordi R. Costa, Alberto Collantes, Joaquín L. López, Enric Ferrés, Xavi Soler, Ramón Llull, Toñi Carbajo, Carmen Visiedo, Xavier Maristany y David Beltrán.

El documental de Marisol Soto Romero, con una duración de 57 minutos, cuestiona por qué una buena parte de los adolescentes y jóvenes que han crecido en la igualdad de derechos para hombres y mujeres no identifica las conductas machistas. “Un machismo que, según las personas expertas que participan en el reportaje, sigue firmemente apoyado en los estereotipos sexistas, en la división sexual del trabajo o en el mito del amor romántico“.

Marisol Soto Romero (Barcelona, 1960) es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Autora de numerosos reportajes y documentales, la mayoría emitidos por La 2 de RTVE, cadena pública para que trabaja desde hace 32 años. Ha dirigido un espacio de documentales y una web interactiva sobre asuntos sociales en Cataluña: “Gran Angular” (1997 a 2004) y “granangular.cat” (2007 a 2010). Sus últimos trabajos se han difundido en El Escarabajo Verde y Documentos TV. Preside la asociación cultural “Banda Visual” donde desarrollan actividades de educación en comunicación, tales como Emociones x Minuto.

Filmografía destacada: Hoy no he bebido (2015), El machismo que no se ve (Premio Colombine 2016, hecho en 2015), serie documental Casas vacías (2014), Ojo con tus datos (Premio Protección de Datos 2014, hecho en 2013), Monedas de cambio (2013), Ciborgs muy humanos (2012), Permacultura. Perma… ¿qué? (2011), Por un piso que se pueda pagar (2010), 50 años de…Infancia (2010), Héctor ha vuelto (2009), Amina busca feina (2007), Chimpancés, un puente al mundo (2006), Making friends in Cuba (2005), El Bus (2004), El cuento de Héctor (2003), Indios Kanoê y Akunt´su, mi visita (2002), serie “Autoretrats REC” (2000), Mi barrio en vídeo 8 (1996), Mi barrio en una ruina (1995), La sonrisa de Sarajevo (1994); Vivir del trasto (1993) y Las cuentas de la lechera(1992).

Finalistas y jurado

Han resultado finalistas, además de la ganadora Marisol Soto Romero, los periodistas Mar Abad (Almería), Ana Sánchez Juárez (Madrid), Virginia Mendoza (Alicante), Pilar Navarrete (Chile), Noemí López Trujillo (Inglaterra), Patricia Rodríguez y David Berlanga (Sevilla), Zigor Aldama (China), Marta García Aller (Madrid), Benoit Cross (Barcelona), y, Maribel Hernández (Alicante).

El jurado estuvo formado por Elsa González, presidenta de la FAPE; David Corral, presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM y directivo de la FAPE; Sonia Blanco, profesora de la Universidad de Málaga; y, Jesús Pozo, de la AP-APAL y del CPPA y presidente de la Fundación Inquietarte. De secretaria, sin voto, actuó la de la AP-APAL, Marina López.

Ganadoras del Colombine

Han sido ganadores de las ediciones anteriores del certamen internacional: en 2012, Yolanda Sobero Martínez y Susana Jiménez Pons, con el reportaje Feminicidio SA, emitido en La 2 y Canal 24 horas, a través del programa En portada de los Servicios Informativos de TVE; en 2013, June Fernández Casete, con su reportaje Yo quería sexo pero no así publicado en los digitales Pikara Magazine y eldiario.es; en 2014, Marta Gómez Casas, por su reportaje radiofónico Mujeres que transforman el mundo emitido en el programa Tolerancia cero de Radio 5, del que es directora; y, en 2015, el mexicano Lucano Romero, con Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo, emitido en Radio XHFJ de Teziutlán, en Puebla.

El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros y un trofeo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital almeriense. El certamen, que patrocina Fundación Unicaja, cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el Colegio Profeisonal de Periodistas de Andalucía y la Fundación “Carmen de Burgos”, y pretende rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí, y reconocer la labor de quienes se ocupan de los temas relativos al papel de la mujer en la sociedad y que quede reflejado en los medios de comunicación.

 

 

El Colegio de Periodistas de Andalucía condena los ataques, insultos y amenazas contra un grupo de periodistas en Cádiz

Ante la grave situación vivida esta mañana en la sede de los juzgados de San José, en Cádiz, donde los periodistas que se encontraban trabajando han sido insultados y amenazados por un grupo de amigos y familiares de los detenidos por la trifulca en San Francisco que tuvo lugar el pasado 24 de septiembre, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía manifiesta su rechazo y condena a este tipo de actitudes, que no sólo son una afrenta a los profesionales sino que perjudican seriamente el ejercicio de la libertad de expresión y la labor informativa que realizan los periodistas.

Comunicado conjunto de la Demarcación del Colegio en Cádiz y la Asociación de la Prensa de Cádiz:

«El Colegio de Periodistas de Andalucía y la Asociación de la Prensa de Cádiz queremos mostrar nuestro rechazo y total condena a los hechos acontecidos esta mañana a las puertas de los juzgados de San José.

Un grupo de familiares y amigos de los detenidos por la trifulca en San Francisco el pasado 24 de septiembre han amedrentado, insultado y dificultado el trabajo de los profesionales de la información. Los compañeros han tenido que aguantar manos tapando objetivos, empujones y amenazas que han complicado la labor de periodistas y gráficos.

han amedrentado, insultado y dificultado el trabajo de los profesionales de la información. Los compañeros han tenido que aguantar manos tapando objetivos, empujones y amenazas que han complicado la labor de periodistas y gráficos.

Con estos hechos la libertad de expresión vuelve a ser maltratada. Ante esta situación, las organizaciones que representan a los periodistas gaditanos han insistido en que estos tristes episodios no van a conseguir callarlos. No nos callarán los insultos que han recibido algunos compañeros en el ejercicio de su profesión. Ni las advertencias que han tenido que escuchar esta mañana. No nos callaremos porque es nuestro trabajo, pero sobre todo, porque es nuestra responsabilidad.

Ésta es la prueba de que debemos seguir firmes en nuestro quehacer. No podemos permitir que situaciones como las acontecidas, y que sabemos que son casos aislados, se extiendan. No podemos permitir que nadie crea que no pasa nada si la víctima es periodista, que somos blanco fácil.

Ante una palabra, una opinión, un discurso, se pueden esgrimir infinidad de argumentos. Ante las amenazas, los insultos, las coacciones, sólo cabe uno: el del rechazo.»

Condena a la coacción a periodistas de Jerez en la cobertura de los plenos municipales

La Asociación de la Prensa de Jerez y el Colegio de Periodistas de Andalucía en Jerez condenan enérgicamente las nuevas agresiones con petardos que han vuelto a sufrir algunos compañeros de los medios de comunicación que cubrían las protestas sindicales que se han producido en la puerta del Ayuntamiento de Jerez.

Una vez más, como ya ocurrió el mes pasado cuando fue denunciado por nuestro colectivo, algunos de los manifestantes han lanzado estos artefactos contra la unidad móvil de la radio televisión pública municipal y se han repetido los desagradables incidentes que ya vivimos en la última cobertura del pleno del Ayuntamiento de Jerez.

Desde la APJ y el CPPA nos sumamos a la condena que ya ha expresado Onda Jerez Radio Televisión tras denunciar la presencia de petardos encendidos que habían sido lanzados contra su unidad móvil, lo que no solo supone una coacción al libre ejercicio de los profesionales de los medios, sino que también es un hecho que entraña un peligro real por ser una zona llena de cableado.

Como recuerdan desde Onda Jerez, “la televisión municipal está ejerciendo su derecho a llevar a la ciudadanía la información que está teniendo lugar en el Ayuntamiento” y por eso “exige el fin de estas prácticas que ponen en peligro seriamente la integridad de personas que están desempeñando su jornada laboral”.

Por si fuera poco, las ensordecedoras protestas han impedido que los profesionales de los medios hayan podido realizar la cobertura de la sesión, por lo que se ha coartado a la ciudadanía su derecho a estar informada.

Una vez más exigimos una disculpa inmediata ante los afectados por parte los trabajadores y sindicatos que han protagonizado acciones tan lamentables, así como que nunca vuelvan a repetirse hechos tan tristes que atentan tanto contra los periodistas como contra el derecho a la información.

Estos hechos son totalmente inadmisibles y muy graves, por lo que desde este colectivo recordamos que el uso de la violencia nunca está justificado, y dice muy poco del que la ejerce. En una sociedad democrática existen múltiples herramientas y cauces para reclamar derechos o mostrar el malestar ante cualquier situación, y utilizar otro tipo de métodos para llamar la atención desde la agresión y el insulto supone una afrenta a una sociedad democrática que todos tenemos la obligación de defender.

El derecho a la protesta es lícito y siempre vamos a defenderlo, pero también lo es el derecho de los profesionales a hacer su trabajo sin ser víctimas de coacciones, agresiones e insultos de colectivos que, además, deberían ser los primeros en velar por el cumplimiento de las normas de seguridad y convivencia.

Por eso, cada vez que se produzcan incidentes tan lamentables lo denunciaremos con la confianza de que haya reflexión y una vuelta a la cordura.

Gumersindo Lafuente, en nombre de la Fundación porCausa, recibirá el Premio Libertad de Expresión de la AP-APAL el 13 de mayo

La Fundación porCausa, comprometida con el periodismo de calidad, que estará representada por su codirector el periodista Gumersindo Lafuente, recibirá el próximo viernes, 13 de mayo, el Premio Libertad de Expresión, que concede la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL). Será durante el acto institucional del LXXXV aniversario del colectivo de los periodistas -la entidad se fundó el 3 de mayo de 1931-, que tendrá lugar en el Museo de Almería, a las 8 de la tarde.

Los periodistas Yandira Villegas y Manuel Carretero presentarán el acto que comenzará con una conferencia del también periodista y doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Antonio Orta Cantón sobre ¿Y si de narrar se trata…? El relato como esencia y método del quehacer periodístico. Después se entregará un reconocimiento a los miembros de la AP-APAL que llevan más de veinte años pertenecientes a la organización, los profesionales del periodismo Chelo Rodríguez, María Dolores García, Armando García, Javier Salvador, Simón Ruiz, Francisco José Granados, Chusa García, Miguel Clement, Marisol Castillo, Juan José Aguilera, José Luis de la Herrán, María Dolores Garcés, José Plaza, Rocío Amores, Diego García y Damián García Agüero.

image002

José María Granados de Torres, Guillermo Herrera Plaza y Rafael Baza Galante, con más de tres décadas de profesión en su trayectoria profesional, miembros vitalicios de la Asociación, serán objeto de un homenaje y recibirán el escudo de oro de la AP-APAL. Un reconocimiento más que merecido para quienes disfrutan ya de la jubilación.

PorCausa, premio Libertad de Expresión

La Fundación porCausa, organización sin ánimo de lucro que apuesta por el periodismo de servicio público centrado en la pobreza y la desigualdad; contribuye así a hacer más accesibles este tipo de temas que no siempre llegan al público con la profundidad que merecen aunque, cada vez, nos son más cercanos. Ese “compromiso con los ciudadanos y con el periodismo de calidad, valiéndose de la investigación, el análisis y el uso periodístico de datos en proyectos donde el rigor y la independencia son una máxima“, han sido valorados para la concesión del galardón. La organización emplea como modelo alternativo, la financiación privada a través de donaciones, evitando presiones publicitarias que obstaculicen el libre ejercicio de la profesión”.

Al frente de ‘porCausa’ se encuentran como codirectores, el reconocido periodista Gumersindo Lafuente (fundador de ‘Soitu’, director de ‘Elmundo.es’ o responsable del cambio digital de ‘El País’, entre otras ocupaciones), que será quien reciba el premio, y el investigador Gonzalo Fanjul. El patronato de la Fundación está integrado por profesionales de la talla de Soledad Gallego-Díaz, Iñaki Gabilondo, José Juan Toharia o Kevin Watkins, entre otros.

El acto está organizado conjuntamente por la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y el Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPA) y cuenta con la colaboración de Cajamar, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Museo de Almería y la empresa Bronce Arquitectónico. La entrada es libre hasta completar aforo.

Desde 2009, la AP-APAL viene concediendo los premios Libertad de Expresión. Con anterioridad fueron distinguidos los periodistas Gervasio Sánchez, Miguel Galbán Gutiérrez (Cuba), Michel Kilo (Siria), y Fernando González Urbaneja; el humorista gráfico almeriense Francisco Martín Morales “Martinmorales”, el profesor Blas Calero, el catedrático Fernando Martínez, la Escuela de Arte de Almería, las personas que hicieron posible los 75 años de vida del diario “La Voz de Almería”, y el proyecto digital “Periodismo Humano” que lidera el periodista Javier Bauluz.