Entradas

La productora ADM renueva por tres meses el contrato de la periodista Carolina Cambrils

Hace escasamente una semana pudimos conocer cómo la periodista Carolina Cambrils denunciaba a la productora Andalucía Digital Multimedia, ADM, –responsable de programas emitidos por Canal Sur como «Andalucía Directo» para el que trabajaba esta profesional–, por haberla despedido a causa de su embarazo. Ayer, la periodista comunicó que finalmente la productora le ha renovado el contrato por otros tres meses, en las mismas condiciones que el anterior y para el mismo programa, como ella había pedido desde un principio. Y todo ello, sin necesidad de acudir a los tribunales y alcanzando un acuerdo tal y como el Colegio manifestó en su momento, después de hablar con ambas partes.

Sin embargo, no podemos realizar una valoración totalmente positiva de este desenlace pues con este ejemplo se constata un hecho que desgraciadamente es el día a día de gran parte de los periodistas andaluces: la precariedad  y la inestabilidad en el empleo que dificultan, entre otras cuestiones, el ejercicio de algunos derechos como por ejemplo tener hijos o conciliar la vida familiar, personal y laboral.

La productora alegó en su momento que la duración y el tipo de contratos que realiza están determinados a su vez por la periodicidad con que los licitadores, –en este caso Canal Sur TV–, renuevan sus contratos para programas como «Andalucía Directo», que lleva emitiéndose de manera casi ininterrumpida desde el año 1998 y que ocupa parte importante de la parrilla de la televisión autonómica. Por ello, hemos de pedir a estas empresas, públicas y privadas, que contribuyan a ordenar y estabilizar el mercado de trabajo trasladando los principios de responsabilidad social que aplican para su organización a aquellas empresas que contratan para realizar tareas que no pueden asumir con recursos propios.

En el caso de los medios de titularidad pública que se encuentren en el ámbito de la administración de la Junta de Andalucía deberán tener en cuenta además que, desde el 18 de octubre de este año, están afectados por el Acuerdo del Consejo de Gobierno, por el que se impulsa la incorporación de cláusulas sociales y ambientales en los contratos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, ya que en el artículo segundo de dicho Acuerdo se establece que será de aplicación para ”los contratos de la Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales”. En este Acuerdo se hace referencia expresa a que las prescripciones técnicas de los contratos realizados por estas entidades se definirán teniendo en cuenta criterios que tengan como finalidad promocionar intereses generales de la sociedad, relacionados con el empleo calidad, la inclusión social, la promoción de la igualdad de género, la economía social, la integración laboral o, en definitiva, la promoción de valores relacionados con la mejora de las condiciones de trabajo de las personas trabajadoras”.

En el caso concreto de la RTVA, la Ley 18/2007, de 17 de diciembre, de la radio y televisión de titularidad autonómica gestionada por la Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), recoge a lo largo de su articulado y más concretamente en sus principios inspiradores (artículo 4), “ …el fomento de los valores de igualdad y no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo u orientación sexual, o cualquier otra circunstancia personal o social” y “la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.”

Por todo ello, desde el Colegio pedimos a las administraciones, incluyendo a aquellas productoras o empresas en las que tienen participación, que actúen en pro de la estabilidad del empleo en el sector, tanto cuando emplean directamente como cuando externalizan proyectos, generando sin duda puestos de trabajo pero no empleo estable y de calidad.

El Colegio de Periodistas busca soluciones dialogadas en el conflicto entre ADM y la periodista Carolina Cambrils que considera nulo su despido por estar embarazada

La periodista Carolina Cambrils, que hasta hace unos meses trabajaba en el programa Andalucía Directo que emite Canal Sur, ha presentado una denuncia por despido nulo contra la productora ADM (Andalucía Digital Multimedia) –participada por la Agencia RTVA –, al entender que han vulnerado sus derechos como trabajadora y que la finalización de su contrato está motivada por su situación personal y no por otras causas. Y es que Carolina está embarazada e iba a solicitar la baja por riesgo por embarazo a partir de las 22 semanas de gestación antes de que finalizara su contrato. La periodista ha venido concatenando desde hace varios años una sucesión de contratos temporales ligados a su vez a los contratos que la productora renueva periódicamente con Canal Sur, para la producción de este popular programa de televisión que emite desde 1998.

Al conocer la situación, desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía nos hemos puesto en contacto con todas las partes afectadas para tratar en primer lugar de contrastar todos los datos y escuchar las versiones de los implicados y, en segundo lugar, plantear una posible salida dialogada al conflicto que evite la vía judicial rechanzando de plano cualquier posible discriminación que se haya producido.

La dirección de comunicación de Canal Sur no ha querido pronunciarse al respecto, al entender que Carolina no es trabajadora de esta empresa y por tanto no son los responsables de la situación. Por su parte, la productora ADM alega que ofreció a Carolina un contrato con las mismas condiciones laborales,  si bien para un programa diferente: ADFiesta, que también emite Canal Sur Televisión aunque sólo en la temporada primavera-verano.

La trabajadora ha trasladado al Colegio que rechazó la oferta de ADM por entender que este otro programa finaliza su emisión en diciembre de este año y, por tanto, en ese momento y como el resto de compañeros se quedaría sin empleo, mientras que de haber renovado su contrato, aunque fuera en un puesto diferente, para Andalucía Directo –un programa que continúa en antena y para cuya realización ADM no ha prescindido de ningún otro trabajador–, tendría mayores garantías de estabilidad laboral después de su embarazo.

Como representantes del colectivo de periodistas en Andalucía, el Colegio se preocupa necesariamente de cualquier despido o pérdida de empleo que se produzca en un sector especialmente castigado por la crisis y más aún cuando las circunstancias puedan siquiera presentar un atisbo de posible discriminación por razón de género.

De ahí que el Colegio abogue por que se alcance un acuerdo y una solución dialogada que satisfaga a todas las partes, –toda vez que ambas han mostrado su predisposición a ello– que pase por un trato igualitario y nunca discriminatorio para la trabajadora por su condición.

Las contrataciones de periodistas en el Ayuntamiento de Sevilla comenzarán antes de final de año

Tal y como se anunciara en el pasado mes de mayo, el Ayuntamiento de Sevilla iniciará a lo largo de este mes de octubre y antes de final de año las contrataciones de un importante número de periodistas, en el marco de los programas de Empleo Joven y Empleo 30+  que financia la Junta de Andalucía, y más concretamente dentro de la Iniciativa de Cooperación Social y Comunitaria, para realizar acciones de comunicación.

Según la información facilitada a este Colegio por el propio Ayuntamiento, se prevén diferentes contrataciones dentro del período máximo de 18 meses que se contempla en el programa, —la normativa prevé contatos de duración mínima de 3 meses y máxima de 18 para personas mayores de 30 años y contratos de duración mínima de 6 meses y máxima de 18 para menores de 30–, con objeto de dar trabajo al mayor número posible de personas desempleadas. En el caso de los periodistas, serán requisitos para la contratación estar dado de alta como demandante de empleo desempleado en el Servicio Andaluz de Empleo y estar en posesión del título de licenciado en periodismo o equivalentes. Además, en el caso de ser menor de 30 años, la persona deberá estar inscrita en el Fichero Nacional de Garantía Juvenil. Para la selección de las candidaturas, que se realiza a través del Servicio Andaluz de Empleo, la persona debe estar inscrita en la ocupación exacta de periodista, cuyo código es el 29221044. De entre ellas, se dará prioridad a quien tenga más antigüedad en la demanda.

El listado total de ocupaciones tanto para «Empleo Joven» como para «Empleo 30+», puede consultarse en la página web del Ayuntamiento de Sevilla. El inicio de las contrataciones está pendiente de que el Servicio Andaluz de Empleo emita las resoluciones definitivas de concesión de los importes por ayuntamiento y para cada proyecto. A partir de la fecha en que se concedan las subvenciones, el Ayuntamiento tiene dos meses para empezar a realizar los contratos.

Editorial: Periodista, navaja multiusos*

*Esta es la columna que hoy los lectores de #ElCorreodeAndalucía deberían haber recibido en las páginas del diario. Sin embargo, y como anunciamos nada más conocer la noticia de los despidos, decidimos retirar nuestra colaboración, como hicieron poco después otros colaboradores como Mercedes de Pablos, Juan José Téllez, Kechu Aramburu, Ramón Reig, Colectivo Senda, Javier Aroca, Carlos Rosado, Fernando Álvarez Ossorio y Marcos Quijada.

 

El periodismo se ha vuelto una actividad convulsa. Todo anda patas arriba en esta profesión. La crisis, que siempre nos coge de lleno, se traduce ahora en una tremenda agresión laboral para los profesionales de los medios, pero también para su credibilidad y la de las empresas en donde ejercen. Es la eterna catarsis de un colectivo en permanente lucha entre el querer y el no poder. La frustración.

La sociedad nos apremia para buscar soluciones que conjuguen la gestión deontológica de la información y la cuenta de resultados de los editores, lo cual casi siempre resulta ser la cuadratura del círculo, un imposible, por el principio de insaciabilidad que rige a las empresas.

Autor de la viñeta: Nani

Autor de la viñeta: Nani

Necesitamos un nuevo panorama informativo que resuelva los problemas, pero no termina de definirse el modelo en que se ha de concretar el desarrollo del sector. Hasta ahora la única solución ha consistido en el despido de periodistas, lo que convierte a las exiguas redacciones en navajas multiusos, habilitadas para todo tipo de aplicaciones y en creciente precariedad. Por eso, siempre volvemos la vista atrás para retornar a los tiempos en que todo fue mejor.

La cuestión es que nunca soplaron buenos vientos para el sector, por una u otra razón. Salvo en contadas ocasiones, el periodismo siempre nos lo han presentado como un ejercicio de escapismo, una profesión en permanente búsqueda, en tránsito hacia otra cosa. Cuando no fue la dictadura fueron las sucesivas reconversiones tecnológicas, cuando no la crisis del papel, la injerencia de los políticos. La amenaza siempre ha estado ahí.
Ahora, el problema es que el periodismo ha dejado de ser negocio para los empresarios. Por tanto, todos a la calle, por algún sitio hay que cortar, dicen. Nos invitan a reinventar la profesión hasta que alguien dé con la tecla de cómo hacer rentable Internet. Para el sector, el problema y la solución son cosa del periodista.

Morir y renacer, esa es la permanente dicotomía. Entre tanto, la navaja multiusos amenaza con desfigurar por completo el objeto esencial de la profesión. Y a nadie parece importarle.

José Manuel Fernández
Demarcación del Colegio de Periodistas en Jaén

El Colegio de Periodistas de Andalucía reclama a los editores de prensa una clara apuesta por los periodistas y mayor inversión en personal, como garantía de calidad y rigor periodístico

Según el informe presentado por la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) y la nota publicada en su web, «las perspectivas del sector para el cierre del presente ejercicio son buenas. El mantenimiento del volumen de audiencia y la esperada mejora de un 5% en los ingresos publicitarios ofrecen una visión positiva para el futuro del sector». Esto obviamente contrasta con la pérdida de puestos de trabajo generalizada que se está produciendo en los medios, siendo el último y más reciente ejemplo los despidos del diario El Mundo, en las delegaciones regionales de Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana.

Entre las declaraciones realizadas durante la presentación del Libro Blanco de la Prensa 2015, llama la atención la del Director General de AEDE, José Gabriel González Arias, quien ha calificado el informe como “un ejercicio necesario de transparencia en un sector caracterizado por el compromiso social de garantizar la calidad y el rigor periodístico en nuestro país”. Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía no podemos entender el periodismo sin periodistas, y el compromiso social también ha de ser hacia los propios profesionales, que son los garantes justamente de ese rigor y esa calidad que se presume en los medios.

En la noticia, de la que se hace eco el diario El País, se reflejan también las declaraciones de Andrew Miller (@AndrewMiller100) quien expresa cómo para crear un producto de calidad «es imprescindible contar con buenos periodistas». Es por eso que el Colegio de Periodistas de Andalucía reclama un esfuerzo por parte de los editores para mantener y reforzar las plantillas, viendo en esta estrategia una inversión de presente y de futuro en lo que consideramos aporta mayor valor añadido a cualquier empresa: su capital humano.

El aumento continuado de la tasa de desempleo en el sector y los resultados del informe contrastan de forma que resulta poco coherente incluso con las políticas de Responsabilidad Social Corporativa de los diferentes grupos. Así por ejemplo, en el informe de Responsabilidad Social y Sostenibilidad del Grupo Prisa en 2015, la tasa de nuevas contrataciones en España se situó entre las más bajas del Grupo, un 4% –sólo Portugal con un 1,9% es inferior, siendo la media del 9,1%–.  La RSC no sólo tiene una vertiente externa sino que comprende también una estrategia interna, en el ámbito de los recursos humanos, considerando a sus empleados y empleadas como parte de sus «stakeholders» y por tanto, objetivos de sus políticas de RSC; y el empleo, como recuerda la Red Pacto Mundial, «es uno de los principales retos de las empresas españolas» en la Agenda de desarrollo mundial.

Andalucía pierde cobertura en el territorio.

Por otro lado, los despidos anunciados en la delegación de El Mundo en Andalucía, junto con los ya producidos con anterioridad en la delegación de otros diarios de impacto como El País, dejan a la comunidad sin una cobertura adecuada por parte de estos grupos, ya que el vaciado de las redacciones regionales alejan del territorio el tratamiento de la actualidad andaluza en dichos medios. Ello puede llegar a evidenciar la falta de compromiso de estos grupos de comunicación con la comunidad autónoma de Andalucía, una cuestión que nos preocupa primero por el tratamiento de la información y segundo, por el impacto negativo sobre el colectivo de periodistas en un territorio duramente castigado por el desempleo.

Hace poco, en las Jornadas organizadas por el Consejo Audiovisual de Andalucía, Iñaki Gabilondo expresaba cuáles eran, desde su punto de vista, las claves fundamentales del periodismo: decencia, solvencia, ética y formación. Valores sin duda loables que deben ser reconocidos por la sociedad y por los medios con un trato adecuado y acorde al trabajo que realizan estos profesionales, en pro del derecho a la información que la Constitución reconoce a toda la ciudadanía.

Sin #periodistas, no hay periodismo. Sin periodismo, no hay #democracia.