Entradas

La contratación en periodismo sigue al alza en Andalucía

Las contrataciones de profesionales del periodismo y la comunicación aumentan un 3,6% con respecto a 2023.

El sector del periodismo y la comunicación audiovisual en Andalucía cerró 2024 con 3.124 contratos, lo que supone un aumento del 3,6% respecto a 2023. Este crecimiento se traduce en 110 contratos más en los sectores de periodistas, escritores y directores de cine/teatro y afines, según el informe elaborado por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) con datos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

Sin embargo, esta recuperación es desigual y las cifras siguen lejos de los niveles registrados antes de la pandemia, especialmente en comparación con 2019, cuando el sector alcanzó su máximo histórico.

Entre los contratos firmados en 2024, 45 pertenecen al grupo de ocupación de Escritores, 1789 al de Periodistas y 1290 al grupo de Directores de cine, de teatro y afines.

Evolución por Género

El 55,07% de estos contratos fueron suscritos por Mujeres y el restante 46,93% por Hombres.

En periodismo, las mujeres han tenido una representación consistentemente mayor en términos de contratos, alcanzando un porcentaje notablemente superior al de los hombres en 2024 (1.039 frente a 750 contratos).

En ocupaciones como escritores, aunque el número absoluto es pequeño, las mujeres (25 contratos) superaron a los hombres (20 contratos) en 2024, mostrando una mayor participación femenina en este campo.

Entre los/las directores/as de cine, teatro y afines, aunque los hombres continúan liderando en términos absolutos, se nota un crecimiento significativo en la participación femenina.

En términos absolutos la caída general en el número de contratos entre 2023 y 2024 es más pronunciada entre los hombres (-339 contratos, -18,78%) que entre las mujeres (-246 contratos, -17,42%).

Datos por provincias

El número total de contratos muestra fluctuaciones significativas en las distintas provincias. Sevilla sigue siendo la provincia con mayor actividad, acumulando el 58,3% del total de contratos en 2024, aunque experimenta una disminución absoluta significativa respecto a 2023 (-373 contratos, -17%).

Con respecto a la ocupación periodistas, se aprecia una ligera recuperación en el número de contratos, liderados por Sevilla (1.025 contratos) y Málaga (254). Provincias como Cádiz (-44,72%) y Córdoba (-58,33%) pierden fuerza.

Entre los escritores se mantiene un número reducido de contratos en todas las provincias. Aunque algunas, como Granada y Huelva, registran un pequeño incremento, otras como Cádiz y Málaga muestran reducciones notables.

En cuanto a los directores de Cine, Teatro y Afines, aunque el total de contratos se redujo un 3,08%, Málaga destaca con un incremento del 286,44% en 2024 (de 59 contratos en 2023 a 228). En contraste, Sevilla muestra una importante caída (-203 contratos, -20,86%).

Sevilla y Málaga representan el 73% de los contratos totales en 2024. Provincias como Huelva, Almería, y Córdoba tienen un impacto menor, pero muestran tendencias de recuperación.

El periodismo sigue siendo la ocupación predominante en todas las provincias, especialmente en Sevilla y Málaga. Directores de cine, teatro y afines están ganando terreno en provincias como Málaga, Granada, y Cádiz.

Aunque hay provincias que muestran claros signos de recuperación (Málaga, Granada, Huelva), otras experimentan reducciones importantes (Cádiz, Córdoba, Jaén).

Sevilla sigue siendo el centro principal de actividad, aunque su disminución en contratos puede indicar un cambio en la distribución regional de oportunidades laborales.

La evolución de los contratos refleja un panorama de recuperación desigual entre provincias y ocupaciones, con signos positivos en áreas específicas como Málaga y Granada, pero con desafíos persistentes en provincias como Jaén y Cádiz.

Información sobre otras categorías profesionales

Con respecto a las ocupaciones de edición, actividades cinematográficas de video y programas de TV, programación y emisión de Radio y TV así como servicios de información los datos son positivos, ya que el mercado ha mostrado una recuperación general desde el impacto de la pandemia, aunque con ritmos desiguales según el sector. La edición y los servicios de información lideran en términos de estabilidad, mientras que las actividades cinematográficas enfrentan un contexto más desafiante.

En cuanto a la ocupación de edición, ha experimentado una disminución sostenida del paro desde 2017, pasando de 923 a 623 desempleados en 2024 (-32,48%). Esta reducción refleja una recuperación estable del sector, con algunos repuntes temporales como en 2020 (+108 desempleados respecto a 2019).

El sector de actividades Cinematográficas, de Vídeo y de Programas de Televisión muestra un comportamiento menos consistente, con un aumento significativo en 2020 (+526 desempleados respecto a 2019) seguido de una recuperación lenta, alcanzando 1.862 desempleados en 2024 (-0,54% respecto a 2017). Aunque hay mejoras recientes, el sector no ha logrado recuperar los niveles de empleo previos a la pandemia.

El sector de Programación y Emisión de Radio y Televisión presenta una caída significativa en el paro registrado, pasando de 382 en 2017 a 300 en 2024 (-21,47%). A pesar de una breve alza en 2020 (+90 desempleados), la tendencia se ha estabilizado, sugiriendo una recuperación sólida.

Y el sector de servicios de información muestra una reducción gradual del paro, de 907 desempleados en 2017 a 719 en 2024 (-20,72%). Aunque también tuvo un aumento durante la pandemia (+215 desempleados en 2020), el sector se ha recuperado consistentemente desde entonces.

En todas las actividades, el paro registrado alcanzó su punto más alto en 2020, coincidiendo con la crisis económica derivada de la pandemia.

Es probable que existan diferencias significativas por género, con las mujeres representando una mayor proporción del empleo en algunas actividades, como edición y servicios de información.

La recuperación en sectores como cine y televisión puede estar beneficiando a los hombres en mayor proporción, dado su tradicional predominio en roles técnicos y de producción.

Paro registrado (demandantes de empleo en Andalucía)

El número total de demandantes de empleo ha aumentado un 25,47% desde 2017 (4.180 personas) hasta 2024 (5.244 personas).

En periodismo se aprecia un aumento significativo en el número de demandantes de empleo, de 2.512 en 2017 a 3.066 en 2024 (+22,05%). Es el grupo con la mayor cantidad de personas demandantes de empleo en 2024, indicando que el sector enfrenta mayores desafíos para absorber la fuerza laboral disponible.

Entre los escritores la cantidad de demandantes pasó de 417 en 2017 a 455 en 2024 (+9,11%). Este crecimiento es relativamente moderado comparado con otras ocupaciones, sugiriendo una estabilización de la demanda en este sector.

El grupo de directores de cine, de teatro y afines experimentó el crecimiento más pronunciado, de 1.251 en 2017 a 1.723 en 2024 (+37,65%). El aumento refleja tanto una mayor oferta de profesionales en estas áreas como posibles dificultades para crear empleo en este sector cultural.

Entre los periodistas el aumento en la demanda de empleo fue más marcado entre las mujeres (+418 demandantes, +28,16%) que entre los hombres (+136 demandantes, +13,24%), reflejando el creciente interés de las mujeres por esta profesión o un posible aumento de la empleabilidad femenina en todo caso.

Entre los escritores el crecimiento en la demanda fue similar para hombres (+14 unidades) y mujeres (+24 unidades) entre 2017 y 2024, manteniéndose relativamente equilibrado.

Entre los Directores de cine, de teatro y afines: El crecimiento fue significativo en ambos géneros, aunque las mujeres presentaron un aumento absoluto mayor (+234 mujeres frente a +238 hombres entre 2017 y 2024).

En general, las mujeres representan una mayor proporción de los demandantes en todas las ocupaciones analizadas.

En las ocupaciones de edición, radio y TV y servicios de información el paro registrado en estas actividades muestra una tendencia descendente generalizada desde 2017, pasando de 4.064 desempleados en diciembre de 2017 a 3.504 en diciembre de 2024, una reducción total del 13,78%.

Esta disminución sugiere una recuperación gradual del mercado laboral tras el pico de desempleo observado en 2020 (4.721 desempleados), coincidiendo con los impactos de la pandemia.

Los grandes desafíos del sector

El informe del CPPA refleja un panorama mixto para el sector del periodismo y la comunicación audiovisual en 2024: una ligera recuperación en la contratación, pero con desafíos importantes que exigen medidas urgentes para fortalecer el empleo y garantizar la igualdad en un mercado laboral clave para la sociedad.

El CPPA exige la anulación de una convocatoria del Hospital Virgen del Rocío por intrusismo profesional

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha presentado un recurso de reposición contra una convocatoria pública del Hospital Virgen del Rocío que asigna funciones propias de la comunicación institucional a un puesto administrativo, sin exigir titulación en Periodismo o Comunicación Audiovisual.

El CPPA considera que esta convocatoria es lesiva a los intereses del colectivo, fomentando el intrusismo y la precariedad laboral.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha interpuesto un recurso de reposición contra una convocatoria pública del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, dependiente del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

La oferta busca cubrir de manera temporal un puesto de Técnico/a Medio de Función Administrativa con especialidad en Administración General mediante concurso de méritos que aparece adscrito a la Subdirección Gerencia del Hospital.

Funciones de comunicación sin exigir titulación específica

Las funciones asignadas a este puesto están claramente relacionadas con el ámbito de la comunicación. Según la convocatoria, el puesto incluye tareas como fomentar la comunicación interna, gestionar relaciones con los medios de comunicación, redactar comunicados, organizar ruedas de prensa y crear contenido para páginas web, boletines informativos y redes sociales, entre otras. Ninguna de estas responsabilidades corresponde a funciones propias de la administración general.

A pesar de ello, los requisitos establecidos para optar al puesto únicamente exigen estar en posesión de un Título de Diplomado/a Universitario/a, Grado o equivalente, sin especificar titulación en Periodismo o Comunicación Audiovisual.

El CPPA subraya que estas responsabilidades requieren una formación especializada en Periodismo y/o Comunicación Audiovisual, disciplinas que aseguran el rigor profesional y la eficacia en la gestión de la comunicación institucional.

Arbitrariedad administrativa y desprotección del interés público

El CPPA denuncia, por todo lo anterior, que esta convocatoria vulnera los principios de igualdad, mérito y capacidad que deben regir en los procesos selectivos de la función pública y exige al Hospital Universitario Virgen del Rocío (SAS), la nulidad de esta convocatoria, subrayando la necesidad de garantizar una gestión de la comunicación profesional en las instituciones públicas.

Compromiso del CPPA por el Empleo Público

El Colegio de Periodistas recuerda que es necesaria la implicación de las administraciones y las empresas públicas para evitar el intrusismo en la profesión periodística y garantizar el rigor necesario a la hora de desempeñar estas funciones, más aún tratándose de instituciones que deben rendir cuentas ante la ciudadanía y que se supone que hacen de la transparencia, la eficiencia y la eficacia principios clave en su actuación. En este sentido, el CPPA recuerda que ni empresas ni instituciones públicas son libres para admitir una titulación cualquiera cuando el puesto requiera una particular preparación, ni asignar un nivel diferente para el desarrollo de unas mismas funciones; sino que, con respeto al mandato contenido en el artículo 103.1 de la Constitución y al interés general, los puestos deben cubrirse con los trabajadores más cualificados para su desempeño y ser acordes al nivel profesional y retributivo correspondiente.

El Colegio de Periodistas, como representante legal de la profesión en Andalucía, está a disposición de todas las administraciones públicas para revisar o aportar sugerencias a las bases de sus convocatorias de empleo para periodistas, contratación de servicios de comunicación, elaboración de RPT, pliegos y demás documentos relacionados con procedimientos públicos que incluyan el desarrollo de tareas informativas. Al tiempo que advierte que permanecerá vigilante y pondrá todos los recursos a su alcance para poner freno al intrusismo y la precarización enquistada en la profesión y anima a dirigirse al Colegio para denunciar aquellas convocatorias que pueden ser lesivas a los intereses de los profesionales del periodismo y la comunicación audiovisual, para poder emprender las acciones oportunas.

Compromiso público por el empleo y la profesión periodística

El Hospital Torrecárdenas anula la convocatoria de una plaza de comunicación recurrida por el Colegio de Periodistas

La decisión llega tras el recurso presentado por el CPPA, que denunció la necesidad de garantizar una gestión de la comunicación profesional en las instituciones públicas.

La convocatoria incluía funciones propias del sector sin exigir titulación específica en Periodismo o Comunicación Audiovisual


El Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería ha dejado sin efecto la convocatoria de una plaza de Técnico de Gestión Administrativa que incluía funciones propias de comunicación sin exigir titulación en Periodismo o Comunicación Audiovisual tras el recurso presentado por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA).

La oferta, publicada en el BOJA el pasado 23 de octubre, incluía para este puesto tareas como la redacción de notas de prensa, organización de ruedas de prensa, gestión de crisis mediáticas o producción de contenido audiovisual. Sin embargo, entre los requisitos del puesto no se especificaba la necesidad de contar con titulación específica en Periodismo y/o Comunicación Audiovisual, permitiendo la candidatura de perfiles con otras titulaciones como Arquitectura o Ingeniería. Este puesto de carácter interino se ubicaba además en el Gabinete de Comunicación de la institución pública.

Recurso del CPPA en defensa de la profesión periodística
El CPPA argumentó, mediante el recurso de reposición presentado el pasado mes de noviembre, que dicha convocatoria fomentaba el intrusismo profesional y vulneraba los principios de transparencia, eficacia y rigor que deben regir en las instituciones públicas. Además, el Colegio Profesional destacó que las bases del concurso no valoraban adecuadamente la formación específica en Ciencias de la Información, Periodismo o Comunicación Audiovisual, pese a que las funciones descritas requerían conocimientos especializados.

Decisión del Hospital Torrecárdenas
Tras analizar los argumentos del recurso el Hospital Torrecárdenas ha considerado la revisión de la convocatoria y ha dictado resolución para dejar sin efecto la misma, declarar finalizado el procedimiento selectivo y archivar las solicitudes recibidas.

Compromiso del CPPA con la transparencia y el empleo de calidad
Tras esta decisión, el CPPA reafirma su papel como garante de la profesión periodística en Andalucía y reitera su disposición a colaborar con entidades públicas y privadas para mejorar los procesos de selección en el ámbito de la comunicación.
En este sentido, insta a todas las instituciones a adherirse al Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, aprobado en 2016, que promueve:
• La exigencia de titulación en Periodismo o Comunicación Audiovisual para funciones relacionadas con información y comunicación en gabinetes de prensa o direcciones de comunicación.
• La dotación de puestos específicos o la contratación de servicios externos con personal cualificado.
• La mejora de las condiciones laborales de los profesionales de la comunicación y la reducción de la precariedad en el sector.

Un llamamiento a la profesionalización de la comunicación pública
El Colegio recuerda que las administraciones públicas tienen la responsabilidad de garantizar la contratación de personal cualificado, evitando la asignación de puestos a titulados/as no especializados/as. Esto no solo asegura un servicio eficiente, sino que también refuerza la confianza de la ciudadanía en la transparencia y el rigor de las instituciones.

Recurso contra una oferta de empleo público en el Hospital Torrecárdenas de Almería

El CPPA considera que esta convocatoria es lesiva a los intereses del colectivo, fomentando el intrusismo y la precariedad laboral.

Las funciones asignadas al puesto deben ser realizadas por titulados en Periodismo y/o Comunicación Audiovisual

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (en adelante CPPA) interpone recurso de reposición contra una convocatoria pública de empleo del Hospital Universitario Torrecárdenas en Almería. Dicha convocatoria, publicada en el BOJA el pasado 23 de octubre, ofrece un puesto de Técnico/a Medio en Gestión Administrativa con funciones propias del ámbito de la comunicación, sin exigir titulación específica en Periodismo o Comunicación Audiovisual.

Entre las tareas asignadas a este puesto de “gestión administrativa” se incluye la redacción de notas de prensa, organización de ruedas de prensa, gestión de crisis mediáticas, elaboración de presentaciones, dosieres informativos, cartelería y producción de contenido audiovisual, entre otras, claramente propias de un especialista en periodismo y/o comunicación audiovisual. Sin embargo, las bases de la convocatoria especifican como requisito estar en posesión del Título de Licenciado/a, Ingeniero/a, Arquitecto/a Técnico/a o del Título de Grado equivalente.

Además el concurso incluye una segunda fase en la que sí se valora la formación y la experiencia profesional, pero de nuevo no establece ninguna puntuación para la formación o experiencia específica en Ciencias de la Información, Periodismo, y/o Comunicación Audiovisual.

Por último, este puesto de carácter interino se ubica en el Gabinete de Comunicación de la institución pública.

El CPPA exige, por todo lo anterior, al Hospital Torrecárdenas, la nulidad de la convocatoria, subrayando la necesidad de garantizar una gestión de la comunicación profesional en las instituciones públicas.

Intrusismo y arbitrariedad

El CPPA denuncia esta convocatoria por fomentar el intrusismo profesional, vulnerar los principios de igualdad, mérito y capacidad exigidos en la función pública y desacreditar el trabajo especializado que requiere la comunicación institucional. Además, destaca la relevancia de que en ninguna fase del proceso selectivo se valore la experiencia o formación específica, lo que considera una arbitrariedad administrativa que desprotege el interés público.

“Es inadmisible que funciones tan relevantes para la comunicación institucional sean desempeñadas sin garantizar la cualificación específica que solo ofrecen los titulados/as en Periodismo o Comunicación Audiovisual. Esto no solo fomenta el intrusismo profesional, sino que vulnera los principios de igualdad, mérito y capacidad en el acceso a la función pública”, señala el CPPA en su recurso.

Compromiso del CPPA por el Empleo Público

El CPPA reitera, una vez más, su disposición para colaborar con entidades públicas y privadas en la revisión de convocatorias futuras de empleos relacionados con la profesión periodística y la comunicación audiovisual, y hace un llamamiento a todas las instituciones para adherirse al Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística.

El Compromiso Público por el Empleo y la profesión periodística fue aprobado en la Asamblea General del Colegio de Periodistas de Andalucía, en noviembre de 2016. En él se expresa que “las dinámicas de contratación establecidas en el pasado sin tener en cuenta la titulación no deben lastrar el futuro de esta profesión” por lo que el documento promueve este compromiso por parte de las instituciones en los siguientes puntos:

  • que para el desempeño de las funciones de información y/o comunicación propias del ejercicio del periodismo, a través de los gabinetes de prensa o direcciones de comunicación, incluido cualquier medio de titularidad pública, la persona que realice dichas funciones deberá contar con la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o equivalentes;
  • que para la realización de las labores de comunicación e información se doten puestos específicos y cuando esto no sea posible, se contraten tales servicios a empresas o gabinetes externos que tengan incorporados entre sus recursos humanos, para el desarrollo de labores propias de periodismo, a personal con la debida y arriba citada titulación;
  • contribuir también en el marco de sus competencias a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales, conscientes de la amenaza que suponen para el periodismo la situación de precariedad y desempleo que se registra en este sector.

El Colegio de Periodistas recuerda que es necesaria la implicación de las administraciones y las empresas públicas para evitar el intrusismo en la profesión periodística y garantizar el rigor necesario a la hora de desempeñar estas funciones, más aún tratándose de instituciones que deben rendir cuentas ante la ciudadanía y que se supone que hacen de la transparencia, la eficiencia y la eficacia principios clave en su actuación. En este sentido, el CPPA recuerda que ni empresas ni instituciones públicas son libres para admitir una titulación cualquiera cuando el puesto requiera una particular preparación, ni asignar un nivel diferente para el desarrollo de unas mismas funciones; sino que, con respeto al mandato contenido en el artículo 103.1 de la Constitución y al interés general, los puestos deben cubrirse con los trabajadores más cualificados para su desempeño y ser acordes al nivel profesional y retributivo correspondiente.

Recurso de reposición contra puesto de Director/a de Comunicación en ADIF para el que se requiere nivel C2 en lengua cooficial del Estado

El CPPA considera esta oferta lesiva y contraria al principio de igualdad consagrado en el art. 14 de la Constitución Española.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha presentado recurso de reposición contra la convocatoria de un puesto de Director/a de Comunicación y Reputación Corporativa en la entidad pública empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) mediante procedimiento de libre designación en Madrid.

El Colegio de Periodistas entiende que dicha convocatoria no se ajusta a derecho y es lesiva a los intereses de los miembros colegiados por vulnerar los arts. 70 y 76 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público al exigir Nivel C2 en otras lenguas cooficiales del Estado español diferentes al castellano. El CPPA destaca que establecer como mérito obligatorio esta titulación para un puesto con base en la Comunidad de Madrid, carece de base jurídica y supone un trato discriminatorio para los candidatos pertenecientes a Comunidades Autónomas que no poseen lenguas cooficiales, como es, en este caso, la andaluza.

Según el CPPA esta convocatoria contraviene, asimismo, la Ley para la Reforma de la Función Pública de 1984, que en su art. 19 indica que en las convocatorias para el acceso a la función pública, «las Administraciones públicas, en el respectivo ámbito de sus competencias, deberán prever la selección de funcionarios debidamente capacitados para cubrir los puestos de trabajo en las Comunidades Autónomas que gocen de dos lenguas oficiales». Es decir, podrá exigirse el dominio de una lengua cooficial en el ámbito concreto de cada Comunidad Autónoma y solo respecto a la lengua cooficial que corresponda a cada territorio, pero no exigir dicho requisito (pues aunque se contemple dentro del apartado “méritos” se establece como deber de los candidatos), en una convocatoria de ámbito nacional.

Cabe destacar que de acuerdo con el art. 3 de la Constitución la única lengua oficial en todo el Estado español es el castellano, respecto de la cual se impone el deber de conocerla y el derecho a usarla a todos los españoles, sin que sea posible, por tanto, su exclusión por parte de la normativa autonómica. Así lo ha señalado el Tribunal Constitucional en reiteradas ocasiones con respecto a las lenguas cooficiales «respecto a las cuales no se prescribe constitucionalmente tal obligación».

Según el CPPA, a diferencia de lo que sucede en el sector privado, la selección de los empleados públicos ha de realizarse «en virtud de criterios objetivos, pues todos los ciudadanos son iguales ante la Ley y ante su aplicación, de manera que la Administración no puede establecer preferencias discriminatorias o fundadas en razones subjetivas de unos sobre otros, y además, dichos criterios objetivos han de basarse en criterios de mérito y capacidad, puesto que la Administración está obligada a gestionar los intereses públicos con eficacia»

Es por todo lo anterior que el CPPA considera innecesario por tanto exigir la titulación nivel C2 en cualquier lengua cooficial del Estado, para el desarrollo de un puesto de Director/a de Comunicación y Reputación Corporativa en Madrid, sin existir criterio objetivo que justifique este requisito.

El CPPA, manifiesta nuevamente su total disposición para con todas las entidades, tanto públicas como privadas, para la revisión previa de todas aquellas convocatorias de empleo relacionadas con la profesión e invita a todas ellas a sumarse al Compromiso Público por el Empleo y la profesión periodística.