Entradas

El Colegio de Periodistas de Andalucía participará en las I Jornadas autonómicas «Imagen y Salud»

¿Qué papel juegan los periodistas en la relación entre la imagen y la salud? Esta es una de las cuestiones que centrarán la intervención de la decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Eva B. Navarrete, en la mesa de debate que tendrá lugar el próximo 11 de noviembre, en las Primeras Jornadas Autonómicas «Imagen y Salud», que se organizan en el marco del proyecto del mismo nombre y que impulsa la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

La ética y la deontología nuevamente marcarán la senda que debe orientar el trabajo de los profesionales de la información a la hora de abordar la realidad de la moda y otros círculos de actividad relacionados con la imagen, marcados por cánones de belleza que unos pocos establecen y que tienen gran influencia sobre el conjunto de la sociedad y el estado de salud de las personas. La mesa lleva por título «Imagen desde los medios de comunicación. Agentes y medios de comunicación y su relación con la construcción social de la imagen» y en ella está prevista la participación del Colegio de Periodistas de Andalucía, las Facultades de Comunicación de Sevilla y Málaga, la Fundación AVA y el Consejo Audiovisual de Andalucía. Además, está prevista la entrega del Premio Primer Concurso de Vídeos Cortos Imagen y Salud, que fue convocado en la reciente edición de las II Jornadas de Formación sobre Comunicación y Salud  y la presentación del «Manifiesto andaluz a favor de la moda y los desfiles saludables», en el que el Colegio ha participado y suscribe.

Las jornadas tendrán lugar en el salón de actos de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, de la Universidad de Sevilla, ubicada en la calle Avenzoar número 6 de la capital hispalense. Las jornadas son de carácter gratuito y el aforo está limitado. Las personas interesadas deben remitir sus datos (nombre y apellidos, actividad profesional, lugar de trabajo, DNI, teléfono y email de contacto) al correo info@andaluzacongresosmedicos.com.

Programa de las Jornadas.

Editorial: la “noticia hamburguesa” y la tuna femenina

El jueves pasado tuve el honor de asistir a la inauguración oficial del curso académico 2016-2017 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Muchos recuerdos vinieron a mi memoria, recuerdos que aún creía sentir como vivencias cercanas y, sin embargo, me vi sorprendida por el salto generacional evidente, apreciable en los estudiantes y menos en los profesores; y me percaté que había olvidado el color de la toga con la que me licencié: ese azul grisáceo que se antoja para muchos irreconocible e indefinido, en clara ironía de cómo hoy se nos percibe a quienes nos dedicamos al periodismo y la comunicación.

La nota de color la puso doblemente la protagonista indudable de la jornada: la tan querida Rosa María Calaf, que despertó interés y admiración y cómo no el deseo incontrolable de todos de hacernos una foto con ella. Debe ser curioso que alguien que lleva toda su vida haciendo a otros protagonistas, asuma con tanta naturalidad ese papel ante un público expectante y ansioso por recibir las claves de la profesión, a través de la sabiduría encarnada en mujer y esta vez en algo más de minuto y medio.

Y ciertamente no defraudó; al menos a mí. Y lo extraño es que no dijo nada fuera de lo común, de lo racional, de lo justo, de lo objetivo, de lo que todos pensamos pero que compartido en voz alta y ante un sala repleta de mentes inquietas, suena más contundente y más cargado de razón. Y es que quizás no lo decimos suficientemente alto pero la idea es básica: educar para pensar. La formación y el conocimiento junto con la experiencia que da el natural paso de los años son los únicos antídotos que tenemos para acabar con la “noticia hamburguesa”, que es como Calaf definió a la mayor parte del periodismo que se hace hoy. Un producto volátil, de fácil consumo, barato para el consumidor y que deja un poso muy pesado pero poco sustancial en la sociedad; que provoca, diría yo, unos niveles de colesterol intelectual altamente nocivos para la salud de la ciudadanía y la democracia.

Sin embargo, algo debe haber aún en esta profesión que sigue atrayendo a los más jóvenes porque, año tras año, son muchos los que continúan marcando la x en los títulos impartidos en las facultades de comunicación (este año se han emitido más de 300 títulos y hay más de tres mil alumnos matriculados entre las distintas disciplinas que se imparten, y sólo en la Facultad de Sevilla). Y lo hacen, intuyo yo, pensando que estos estudios son el paso previo a un futuro más o menos estable, como ciudadanos dispuestos a servir a la sociedad y ejercer la responsabilidad que esta atribuye a los periodistas.

El actual edificio de la Universidad de Sevilla cuenta con una instalaciones que ni de lejos imaginé en mis días: varios platós de televisión, estudios de radio con las últimas tecnologías, cabinas y aulas para edición digital, laboratorios de fotografía…y lo más actual y moderno de todo: la tuna femenina. Cosas de los nuevos tiempos: mujeres que además de ser periodistas quieren ser tunas. No sé si en sus canciones habrá alguna dedicada a Anna Politkovskaya o si entre sus musas estarán Colombine, Oriana Falacci u otras más actuales, pero confío en que al menos aquello que les empuja a colgarse capas y oropeles y tocar bandurrias, guitarras y panderetas, les anime igualmente, a ellas y a ellos, a mantener la ilusión y recuperar el porte de esta profesión.

Eva B. Navarrete. Decana del CPPA

Abierto el plazo de inscripción para las II Jornadas de formación sobre Comunicación en Salud

Por segundo año consecutivo, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía participa en la organización y celebración de las II Jornadas de formación sobre Comunicación en Salud que tendrán lugar en Sevilla los días 19 y 20 de octubre próximos, en la Facultad de Comunicación de la universidad hispalense.

Estas jornadas, programadas conjuntamente con la Consejería de Salud, el vicecerrectorado de Relaciones Institucionales y la Facultad, con el apoyo de Janssen, reunirán durante dos días a profesionales del periodismo y de la salud y a distintos colectivos de pacientes para abordar con profundidad cuatro grandes temáticas y su relación con la comunicación: las situaciones de crisis sanitarias, el abordaje de las enfermedades raras, los medios y la autopercepción de la imagen corporal y el cáncer.

La apertura de las jornadas está prevista a las 9:30 horas del miércoles, en el salón de actos de la Facultad de Comunicación en Sevilla, y estará a cargo de la secretaria general de Salud Pública y Consumo de la Junta de Andalucía, Josefa Ruiz, que estará acompañada por la decana del CPPA, Eva B. Navarrete y la decana de la Facultad, María del Mar Ramírez. A lo largo de la mañana del miércoles, se presentará la primera convocatoria de los Premios «Imagen y Salud», impulsados por la Consejería en el marco de la iniciativa del mismo nombre, cuyo objeto es promover actuaciones conjuntas con asociaciones y entidades ciudadanas, para prevenir los trastornos de la conducta alimentaria y estimular a la ciudadanía con mensajes positivos sobre los patrones de belleza física y la alimentación saludable. El Colegio de Periodistas de Andalucía es una de las 53 entidades y asociaciones que ya se han adherido a esta iniciativa y colabora activamente en su difusión y en los talleres de trabajo realizados hasta la fecha.

Ediciones anteriores

Tras el éxito y el interés despertado en las ediciones anteriores celebradas primero en Sevilla, en 2015 y este mismo año en Málaga, los organizadores mantienen el compromiso y el interés por establecer sinergias y líneas de colaboración entre los profesionales de los medios de comunicación y los de la salud, a través de la formación especializada de los primeros y el acercamiento entre las perspectivas de ambas partes y de los colectivos de pacientes.

De este modo, se pretende no sólo visualizar el papel relevante que los medios y los periodistas juegan en la transmisión y difusión de lo que acontence en torno a la salud, sino ofrecer los conocimientos necesarios para que el abordaje de estas cuestiones sea lo más completo y de la mayor calidad posibles. La primera edición en Sevilla estuvo dedicada al tratamiento periodístico de las enfermedades mentales y del sida y otras enfermedades de transmisión; en el caso de Málaga, fueron objeto de análisis y debate estos mismos temas, junto con algunos de los que también se abordarán ahora en Sevilla. De la cobertura de ambos eventos, el CPPA elaboró una guía para el tratamiento informativo y un dosier informativo sobre las jornadas.

El plazo de inscripción en estas jornadas está abierto hasta el 16 de octubre. La asistencia es gratuita y comporta el reconocimiento de créditos (1 para libre configuración y 0,4 para ECT para grados) para los alumnos universitarios.

Rosa María Calaf inaugurará el nuevo curso académico de la Facultad de comunicación de la Universidad de Sevilla

La veterana periodista Rosa María Calaf ha sido elegida por la Junta de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, para ofrecer la lección inaugural del curso académico 2016-2017, en un acto que tendrá lugar este jueves 6 de octubre, en las instalaciones del centro universitario en Sevilla, tal y como lo hicieran con anterioridad otras figuras destacadas del periodismo actual como Gervasio Sánchez, Jordi Evolé, Ana Pastor o Javier Bahuluz en los años precedentes.

En su intervención, según la nota emitida por el Gabinete de Prensa de la Facultad, Calaf defenderá que “la información ayuda a pensar y vivimos en una sociedad necesitada de este tipo de educación: educar para pensar”, donde los profesionales de la información estamos “más preocupados por lo que impacta y no tanto de lo que importa”. De ahí que muchas informaciones no incluyan, en su opinión, las dosis de conocimientos necesarios como para que los receptores “se hagan las preguntas que necesitan en una sociedad como la nuestra”. Estar bien informado es necesario para pensar, para hacerse preguntas, por lo que considera un enemigo a tener muy en cuenta la tendencia a convertir la información en espectáculo.

Más de cuatrocientos alumnos matriculados

El acto de inauguración oficial de este curso se abrirá con la bienvenida de la decana de la Facultad, María del Mar Ramírez Alvarado y por su parte, el secretario del centro, Manuel Garrido, presentará el informe del curso 2016-2017.

Según los datos oficiales publicados por la Universidad de Sevilla, la Facultad de Comunicación imparte los Grados de Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas y ofrece también el doble grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. El curso 2014-2015 se matricularon un total de 279 alumnos en Periodismo, 143 en Comunicación Audiovisual y 21 en el doble grado, con una ligera tendencia a la baja en la rama de Periodismo en los dos últimos años. Para el nuevo, la nota media de acceso se ha situado en la primera fase de adjudicación en el 8,49 para Periodismo, el 9,2 para Comunicación Audiovisual y el 12,07 para el doble grado, sobre la calificación global de 14 puntos, en Sevilla.

Conforme se articulan los actuales planes de estudios, son tres los departamentos propios de la Facultad (Periodismo I, Periodismo II y Comunicación Audiovisual y Publicdidad), frente a los diecisiete pertenecientes a otras disciplinas que imparten docencia en este centro, como son sociología, literatura, economía, derecho o filosofía. Entre todos componen una formación multidisciplinar y completa que permite a los estudiantes enfrentar los retos de una profesión que atraviesa complejos momentos. Estas enseñanzas se ofrecen también en la Universidad de Málaga y en los centros adscritos de Sevilla (USA, Centro Universitario San Isidoro y CEADE) y Granada.

Más información en la web de la Facultad.

«El derecho a la información es uno de los pilares fundamentales del estado democrático»

Lo que puede parecer una obviedad, en muchas ocasiones y sobre todo en estos últimos tiempos ha resultado discutido, de ahí que la afirmación del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río, «el derecho a la información es uno de los pilares fundamentales del estado democrático…y…siempre debe prevalecer» sea una de las frases destacadas del primero de los seminarios previstos en el ciclo «Informar en Justicia», que dio comienzo ayer en Almería, y que es fruto del acuerdo de colaboración entre el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, el TSJA y el Consejo Audiovisual de Andalucía.

El presidente del TSJA, que estuvo acompañado en la inauguración por la presidenta de la demarcación del Colegio en Almería, Covadonga Porrúa, estableció en su discurso una directa y estrecha relación entre los tribunales y los medios de comunicación, dado que la “justicia es servicio público, y como tal, tiene que ser pública y transparente“, pero también manifestó que hay que encontrar el equilibrio con los medios que también son servicio público, “porque a veces el interés público por informar no compensa el resultado destructivo que provoca“.

image003

Desde la izqda, Covadonga Porrúa, Luis Columna, Luis Durbán e Inmaculada Martínez.- Foto JOSÉ A. FUENTES

Ante las frecuentes críticas del colectivo de periodistas por las dificultades para acceder a declaraciones o sentencias o incluso a las salas de los propios tribunales, el presidente del TSJA ha reconocido que el sistema judicial debe ser más accesible para los medios, pero ha pedido también a los profesionales que procuren mejorar las informaciones que luego trasladan porque “ha de prevalecer el esfuerzo informativo frente a la instantaneidad. Informarse cuesta tiempo, cuesta trabajo», especialmente en alusión a las redes sociales y los medios digitales y ante el momento de gran judicialización de la vida pública en el que nos encontramos.

Tras la intervención de Del Río, fue el turno para el magistrado de la audiencia provincial de Almería, Luis Durbán, y el juez decano de Almería, Luis Miguel Columna, que centraron sus intervenciones en las figuras del juez instructor y las fases de instrucción y enjuiciamiento, y el inicio de los procedimientos, respectivamente.

image005

El seminario ha despertado gran interés entre periodistas y estudiantes de Derecho.- Foto JOSÉ A. FUENTES

Este es el primer curso de estas características que organiza el alto tribunal en la comunidad autónoma y en el mismo han participado más de medio centenar de periodistas y estudiantes de la Universidad de Almería que cursan grados relacionados con Derecho. En esta primera edición han colaborado además de la demarcación territorial del CPPA, la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), la Universidad de Almería y el Decanato de los Jueces de Almería. La segunda jornada de “Informar en Justicia” se celebrará el próximo viernes, 26 de febrero, en la Ciudad de la Justicia de Almería y la actividad será replicada en próximas fechas en otras demarcaciones territoriales del Colegio.

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.