El CPPA en Jerez y la APJ rechazan y muestran su preocupación por el anuncio de la creación de una ‘web’ gestionada y controlada por el Ayuntamiento para combatir la desinformación

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, en un comunicado conjunto con la Asociación de la Prensa de Jerez, muestra su preocupación y expresa su rotundo rechazo ante el anuncio del Ayuntamiento de Jerez respecto a su intención de poner en marcha una web municipal que desmienta noticias

Las organizaciones profesionales de periodistas de Jerez advierten al consistorio del riesgo de que esta anunciada ‘web’ controlada por el Gobierno municipal acabe convirtiéndose en un instrumento de control político o de censura a la labor de los medios de comunicación, que acabe afectando a la libertad de información consagrada en la Constitución.

Con este tipo de mecanismos, los derechos fundamentales de la libertad de expresión y de información pueden quedar coartados y sometidos a un control de los poderes públicos, cuando las herramientas de lucha contra desinformación deben ser independientes a ellos.

La Demarcación en Jerez del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y la Asociación de la Prensa de Jerez recuerdan que son los y las periodistas y los medios quienes, bajo el amparo del artículo 20 de la Constitución, deciden qué es y qué no es noticia y qué es lo que se publica o no.

Las instituciones públicas no deben arrogarse el conocimiento de la verdad, ni la defensa de instituciones o colectivos que pueden defenderse por sí mismos ante cualquier caso de ‘fake news’, bulos o desinformación.

Quienes ejercemos el periodismo somos los primeros interesados en combatir la desinformación, especialmente porque nuestro prestigio y credibilidad se fundamentan en la difusión de información veraz, y para ello ya contamos con un código deontológico de referencia en Europa, así como con comisiones deontológicas profesionales, como la del Colegio de Periodistas de Andalucía, a las que puede acudir cualquier institución o persona que considere que ha sido víctima de una noticia falsa.

Como profesionales de los medios entendemos que el combate contra la desinformación debe efectuarse en el marco de la ley, y actualmente hay instrumentos legales suficientes para que pueda defenderse, con herramientas como el derecho de rectificación.

Por si eso fuera poco, la proliferación de la desinformación y el fenómeno de las ‘fake news’ también se combaten con formación, educando a los nuevos públicos en competencia mediática, llevando a las aulas las herramientas para que la ciudadanía de la sociedad del futuro sea más crítica y reflexiva antes las informaciones y la viralidad.

Precisamente, para ello la Asociación de la Prensa de Jerez desarrolla desde hace años con muy buenos resultados un programa de alfabetización mediática en colegios e institutos de Jerez, la Sierra y la Costa Noroeste.

Además, por parte del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía se ha puesto en marcha otra herramienta contra la desinformación como es el Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía (ROMDA), al que solo pueden acceder los medios que acrediten una trayectoria de ejercicio y publicación de noticias bajo los criterios deontológicos y una plantilla de periodistas profesionales.

 

La Consejería de Empleo vuelve a dejar fuera de sus ayudas a los periodistas y al sector de la comunicación

Las nuevas ayudas de 1.000 euros solo se dirigen a trabajadores autónomos de los sectores de la hostelería, pequeño comercio, servicios de peluquería de señora y caballero, transporte por taxi y feriantes para el mantenimiento de su actividad como consecuencia de la situación ocasionada por el Covid-19

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) vuelve a reclamar a la Junta de Andalucía ayudas para el sector de la comunicación y los periodistas autónomos ante el endurecimiento de la precariedad y las condiciones de trabajo a causa de la crisis sanitaria por COVID19. 

El periodista autónomo y el trabajador por cuenta ajena

El CPPA recuerda que ya reclamó durante la primera fase del estado de alarma que se recogieran las actividades profesionales del sector periodístico. En este sentido, tanto los periodistas que trabajan como autónomos, como los que trabajan para medios de comunicación. Y los que también trabajan para empresas del sector audiovisual y de la comunicación, entre las beneficiarias de la ayudas diseñadas por la Consejería de Empleo para paliar los efectos de la crisis. 

Sin embargo, por segunda vez, en esta nueva línea de ayudas que acaba de publicar la Junta en su página web (https://www.juntadeandalucia.es/organismos/empleoformacionytrabajoautonomo/areas/medidas-covid19/pymes-autonomos/paginas/ayudas-1000euros-autonomos.html) no quedan recogidos estos profesionales ni las actividades que desempeñan. 

Nuevamente el CPPA reitera su demanda y que la administración autonómica atienda la dificilísima situación de estos profesionales y vuelve a poner de manifiesto la necesidad de contar con un epígrafe específico del IAE, adecuado a la actividad que realizan los periodistas, para que las administraciones identifiquen claramente al sector y por tanto lo incluyan entre sus planes y programas. Insiste el Colegio que aún siendo el periodismo una actividad esencial durante la crisis sanitaria, no se ha previsto ninguna forma de establecer ayudas directas a este colectivo.

Epígrafe propio en el IAE

La falta de epígrafe propio es una denuncia histórica de nuestro colectivo. De hecho, esta nula identidad entre la actividad profesional del periodista, en cualquiera de sus facetas de comunicación (periodista freelance para medios, asesoramiento de comunicación,…), y su encaje en el IAE, tiene consecuencias directas sobre quienes ejercen como trabajadores autónomos o por cuenta propia en este sector; consecuencias negativas que alcanzan a un amplísimo número de profesionales que desarrollan su trabajo en esta modalidad laboral y que en 2019, según el Informe de la Profesión Periodística editado por la APM, suponían al menos  el 50% de quienes se dedicaron al periodismo o la comunicación en España; y estos datos son posiblemente extrapolables a Andalucía o incluso superiores.

Caída publicitaria y económica, efecto sobre el periodista autónomo y asalariado

Estas dificultades se han visto acrecentadas durante la pandemia, al afectar al sector de forma drástica la caída de la actividad económica en general y publicitaria en particular, con sus inevitables efectos sobre el empleo, con despidos y ERTEs en los medios que han aumentado la precariedad laboral ya existente. Y así se puso de manifiesto en la Asamblea General del Colegio celebrada este sábado. Por ejemplo, un medio digital local no puede sostenerse si no hay publicidad de sus anunciantes habituales, que suelen ser negocios locales que, ante la paralización económica, se ven obligados a retirar sus anuncios y esto repercute directamente sobre el empleo de los periodistas que sostienen el medio.

Lo que no está definido no es objeto de atención. Lo que se ha reconocido como un servicio esencial para la ciudadanía en tiempos de pandemia ni siquiera se reconoce como una actividad profesional por parte de las administraciones y no se protege. De ahí que nuevamente, solicitemos esa definición y asignación de epígrafe propio en el IAE y a la Consejería de Empleo, que atienda la petición del Colegio de contemplar como posibles beneficiarios a los periodistas autónomos.

El CPPA denuncia que la Consejería de Educación hace oídos sordos a su petición y sigue discriminando a los periodistas en el acceso a la docencia

Este colectivo reprocha que, pese a las reiteradas demandas, el consejero del ramo no haya accedido a reunirse con el CPPA para analizar esta normativa, mientras abre bolsas extraordinarias por el Covid-19 en las que rebaja los requisitos de acceso y a las que no pueden ingresar los titulados de Periodismo y equivalentes

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) denuncia la actitud de los responsables de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, que hacen oídos sordos a las continuas y reiteradas peticiones de este colectivo de mantener un encuentro que permita subsanar la actual discriminación a la que se ven sometidos los titulados en Periodismo (o equivalentes), a los que la normativa actual impide el acceso a la docencia de asignaturas como Lengua Castellana y Literatura, y de otras ramas de las Ciencias Sociales.

Indefensión para impartir la docencia

Desde el CPPA volvemos a reiterar la absoluta indefensión en la que se encuentran los licenciados/egresados de estas titulaciones, que hace años que reclaman que se revierta la situación y se reconozca la titulación en Periodismo y sus equivalentes como válidas para impartir la docencia, como se venía realizando desde el año 1995 para los centros concertados y privados antes de que en el año 2010 el Real Decreto 860/2010, que tuvo su continuidad en el Real Decreto 665/2015, modificara la situación.

El Colegio de Periodistas reprocha al consejero de Educación, Javier Imbroda, la nula sensibilidad que ha mostrado ante las reclamaciones de este colectivo, más si cabe en la actual situación provocada por la pandemia del Covid-19 en la que existe una importante demanda de profesorado que obliga a la apertura de bolsas extraordinarias que, hoy por hoy, están vetadas para los periodistas.

Convocatoria urgente para cubrir vacantes sin periodistas docentes

Sin ir más lejos, ayer mismo el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicaba una resolución de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para poner en marcha una convocatoria urgente para cubrir posibles vacantes y sustituciones de diferentes especialidades del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Una convocatoria en la que se rebajan sustancialmente los requisitos de acceso, ya que ni siquiera se va a exigir el Máster de Profesorado en Secundaria (MAES, etc.) para dar clases en los institutos, pero a la que sigue impidiendo concurrir a los periodistas.

Desde el Colegio de Periodistas ya advertimos hace meses de que con motivo del actual contexto educativo provocado por la crisis del coronavirus Covid-19 se podrían agotar las bolsas extraordinarias de profesionales de la enseñanza por la elevada demanda de profesores de este curso, y se instaba a dar solución cuanto antes a esta enorme incoherencia que supone que se siga discriminando a los egresados con la titulación en Periodismo y sus equivalentes para impartir la docencia pese a que se trata de profesionales sobradamente preparados que, de forma general, también han cursado el hasta ahora obligatorio MAES.

A nuestro entender, no es de recibo, y aún menos en las actuales circunstancias, que se siga sin atender nuestra demanda, que también se ha hecho llegar al Ministerio de Educación, a través de la Red de Colegios de Periodistas.

Por todos estos motivos, insistimos en reclamar el encuentro con el consejero del ramo y en nuestra petición para impedir que se cercene a estos licenciados y egresados la posibilidad de tomar este camino profesional, y que es especialmente incoherente en el actual contexto educativo provocado por la crisis del coronavirus Covid-19.

Sin vía de acceso a las bolsas extraordinarias de la enseñanza pública

Es necesario que se modifique la normativa y se faculte a los licenciados/egresados en Periodismo (o equivalente) para dar clases en los centros concertados y privados, y también que se reconozca la titulación en Periodismo (o equivalente) como vía de acceso a las bolsas extraordinarias de la enseñanza pública, y que estos profesionales puedan optar sumar tiempo de servicio y a la interinidad que puntúa de cara a posteriores ofertas de empleo público.

Esta reclamación para que las titulaciones en Periodismo, Comunicación Audiovisual, Ciencias de la Información (Sección de Periodismo y/o Sección de Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva) vuelvan a ser reconocidas como facultativas para impartir clases de lengua y literatura y lengua extranjera en todo el territorio nacional ya se ha hecho llegar con anterioridad a las autoridades competentes y a los diferentes grupos parlamentarios.

De hecho, en su momento ya se presentaron alegaciones tanto a las normativas autonómicas que regula las bolsas extraordinarias en algunas comunidades como al proyecto de reforma educativa estatal.

Apoyo de ATIC y periodistas másteres en educación y profesorado

Además, esta reclamación cuenta con el apoyo de la Asociación de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC).

El CPPA recuerda que las universidad públicas y privadas siguen permitiendo a los titulados en Periodismo obtener el Máster en Educación Secundaria (MAES), el Máster Universitario de Profesorado (MFP) o el curso de capacitación pedagógica (CAP) con el objetivo impartir clases de Lengua Española y Literatura, Lenguas Extranjeras o Geografía y Historia con la pertinente acreditación en Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional en centros concertados y privados.

Por este motivo, recalca que estos profesionales están plenamente facultados para poder ejercer como docentes, una salida profesional en auge en la profesión y en la que ya muchos imparten clases con buenos resultados.

El CPPA también ha resaltado que la carga de créditos de lengua, y la presencia fuerte de los departamentos de lingüística o filología en las titulaciones de periodismo, avalan los conocimientos que el periodista adquiere en la materia y que junto con el MAES o el CAP deberían facultarle para dar clases. Sin olvidar que se trata de una formación que prepara especial y específicamente para encarar unas enseñanzas en las que cada vez tienen más importancia aspectos como la expresión oral y el uso de la Lengua en contextos comunicativo; o la competencia mediática, que todos los expertos en Educación reclaman que tenga una mayor presencia en el currículo educativo de las etapas obligatorias.

Informe favorable del Consejo Escolar Estatal

También ha dejado claro que el Consejo Escolar Estatal emitió en 2015 un informe en el que recomendaba expresamente incluir a los titulados en periodismo entre los profesionales docentes facultados para impartir clases de lengua y literatura, que no se ha tenido en cuenta.

La Asamblea del CPPA lanza una campaña contra la vulneración de los derechos de autor de los periodistas

La demarcación del CPPA en Almería pide que alcaldes y concejales eviten ‘canutazos’ sin mesas de sonido en el pico de la pandemia

ALMERÍA | CPPA ALMERÍA | La asamblea anual de la demarcación de Almería del CPPA (Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía), reunida por vez primera de manera telemática al 100% por motivos de seguridad ante la pandemia de la Covid-19 que mantiene a España en Estado de Alarma,  ha querido recordar, dentro del ámbito provincial y municipal, la necesidad de evitar ruedas de prensa presenciales y declaraciones informales sin mesa de sonido (‘canutazos’ en el argot periodístico) en esta segunda ola de la pandemia motivada por la Covid-19.

Un momento de la Asamblea Anual de la demarcación en Almería del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), celebrada por vez primera en su historia de manera telemática.

 

La demarcación almeriense del Colegio de Periodistas, reunida en su asamblea anual, ha percibido cómo en las últimas semanas hemos asistido a un aumento de las conferencias de prensa en lugares cerrados y de actos institucionales. Aunque, por lo general, se han celebrado respetando las medidas de seguridad sanitarias preceptivas y consideramos que se debe mantener una cierta normalidad vital, también hemos percibido una sobreexposición de los periodistas y compañeros gráficos, lo cual conlleva un riesgo innecesario para la salud de los profesionales. 

 

Así, en consonancia con las nuevas limitaciones de reuniones adoptadas como consecuencia de la expansión de la pandemia desde mediados del mes de octubre y en aras de reducir el impacto de esta nueva ola de contagios entre la profesión periodística, desde la demarcación del CPPA en Almería hacemos un llamamiento a los Gabinetes de Comunicación de las instituciones públicas, partidos políticos, organizaciones empresariales, sindicatos y ONG´s para que reduzcan al mínimo la convocatoria de ruedas de prensa presenciales.

 

En esta línea, el CPPA en su demarcación de Almería propone que las comparecencias se realicen de manera únicamente virtual, con la tecnología suficiente para salvaguardar el derecho de los periodistas a intervenir en la interlocución con los protagonistas de las convocatorias. 

 

En caso de que no sea posible la celebración de una rueda de prensa online, el Colegio de Periodistas insta a los actores convocantes a evitar la organización de ‘canutazos’ sin mesas de sonido, puesto que las distancias de seguridad son mínimas y las condiciones laborales no garantizan la salud de los participantes. El CPPA es conocedor que desde la Junta de Andalucía ya existe una instancia que advierte que no se deben hacer ruedas de prensa presenciales. El Colegio se felicita por ello y por el trabajo que tanto instituciones y profesionales de la información vienen desarrollando. Pero instamos a que esta necesidad cale en instancias municipales y llegue a alcaldes y concejales de cualquier municipio, delegados territoriales y delegados del Gobierno.

 

Si, en una situación extrema, el periodista observa que no se dan las circunstancias razonablemente adecuadas para trabajar con seguridad, como Colegio debemos urgir a medios y profesionales a negarse a cubrir la información en un acto de responsabilidad individual y hacia el conjunto de la sociedad. 

 

Por todo lo anterior exigimos, como Colegio Profesional, el máximo respeto hacia el ejercicio del periodismo en un contexto en el que los profesionales arriesgan en no pocas ocasiones su integridad física para mantener informada a la ciudadanía. En reciprocidad, los periodistas pedimos trabajar en un entorno seguro. 

 Periodista, una ‘labor’ por descrubrir para el negocio de proximidad

En otro orden de cosas, la asamblea celebrada la mañana del 7 de noviembre de 2020, aprobó la memoria de actividades del año en curso, revisó el informe del estado de cuentas de la demarcación de Almería, analizó su presupuesto, así como los distintos proyectos que se llevarán a cabo a lo largo del próximo año y dio cuenta de las altas y bajas de colegiados para actualizar el censo.

La asamblea anual se hizo eco de las actividades y gestiones llevadas a cabo por la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y aprobó distintas propuestas remitidas por escrito por algunos colegiados, entre ella la necesidad de dar a conocer en toda su amplitud el abanico de servicios que un periodista y profesional de los medios de comunicación puede ofrecer al sector del comercio de proximidad, empresarial y asociaciones en el ámbito de los soportes digitales. “Tenemos que conseguir que se identifique al periodista con el profesional que debe hacer ese trabajo de que un comercio, una alhóndiga o una asociación deportiva consiga sus metas de darse a conocer y dar a conocer su producto o servicio”, se defendió durante la Asamblea. La demarcación en Almería del CPPA afrontará este reto en los próximos meses pese a que la pandemia por la Covid-19 dificulte aún más la empresa.

La asamblea contó con la presencia de colegiados y asociados de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), así como con buena parte de la junta directiva de la demarcación del CPPA en Almería, con su presidenta, María José López Díaz, a la cabeza.