La Demarcación de Jerez entrega II Premio Andaluz de Periodismo Social Antonio Ortega a Juan Cano por ‘Sobrevivir bajo un puente’

La Demarcación en Jerez del Colegio de Periodistas de Andalucía hizo entrega en la tarde de ayer del II Premio de Periodismo Social Antonio Ortega, en un acto celebrado en el Hotel Guadalete con gran respaldo por parte de compañeros de la profesión y de representantes de colectivos sociales de la ciudad. El acto ha contado con la presencia de la decana del Colegio de Periodistas de Andalucía, Eva Navarrete, y la presidenta de la Demarcación en Jerez de este Colegio, María José Pacheco. El acto, amadrinado por la periodista Cristina Sánchez, periodista de RNE y directora del programa `Países en conflicto´, sirvió para reivindicar el periodismo social, el periodismo comprometido, y el periodismo bien hecho, que tan bien representan los dos trabajos galardonados. Juan Cano ha recogido el premio obtenido por ‘Sobrevivir bajo un puente’, del Diario Sur de Málaga, en nombre también del reportero gráfico Salvador Salas. El accésit fue recogido por Juan Carlos Toro, en representación del trabajo ‘Calle Nueva, entre la gloria y el olvido’, publicado en La Voz del Sur, presentado al certamen junto a su compañero Francisco Sánchez Múgica.entrega-ii-premioa-antonio-ortega-1

María José Pacheco abrió el acto manifestando que “es un privilegio que Antonio Ortega pensara en nosotros para la creación de este premio, y es un orgullo que nos haya elegido para ser sus cómplices”. Pacheco ha destacado que “en estos tiempos no es fácil hacer periodismo, y menos hacer periodismo social. El reportaje ganador nos habla incluso de esos escollos físicos que los periodistas tuvieron que sortear para llegar a dar voz a esas personas que se refugian debajo de un puente”, y ha culminado su intervención invitando siempre a esa autocrítica para alejarse del sensacionalismo a favor de la dignidad y el respeto, más obligado si cabe en temas tan sensibles como los que trata el periodismo social.

La decana, Eva Navarrete, se ha sumado a este llamamiento señalando que “el colegio es una institución muy joven, y entre sus objetivos fundamentales está poner en valor esta profesión, y desde el periodismo social lo hacemos”. La madrina del acto, Cristina Sánchez, ha manifestado que “para mí hablar de Periodismo Social en realidad es una reiteración porque es la única forma que entiendo de hacer periodismo. Cada ser humano es extraordinario, y para mí ahí radica la raíz del periodismo social”. Sánchez ha manifestado que “hoy en día estamos construyendo muros físicos, el Periodismo social sirve para derribar los muros mentales, y para crear empatía”.

Juan Cano, por su parte, ha destacado en su intervención que “este premio me hizo especial ilusión por el apellido que lleva, el de Periodismo Social. Yo entiendo el periodismo desde esa vertiente, un periodismo que piense más en las personas que padecen y que se acerque a darles voz”. Cano ha recordado que “el periodista que antes hacía un trabajo como el que hemos hecho nosotros tenía tiempo para ir a los sitios, hablar con la gente, volver a ir… hoy en día el periodista tiene a la vez que estar pendiente de mandar un tuit, hacer una foto, mandar un enlace de vídeo… y en ese contexto supone un gran desgaste personal sacar tiempo para poder realizar un trabajo como el que hemos presentado a este certamen, que tengo que reconocer que lo hice entero en mi tiempo libre”.entrega-ii-premioa-antonio-ortega-3

Finalmente, el patrocinador y creador del premio, Antonio Ortega, ha indicado que “nuestra pretensión desde Laborum era dar aliento y apoyo y estar presentes con todos los periodistas que hacer ver a la sociedad la problemática que están soportando tantas familias”, señalando que “personas solidarias y luchadoras como los ganadores de este premio ayudan a construir un mundo más justo y más humano”.

El jurado de este II Premio Andaluz de Periodismo Social Antonio Ortega determinó en su fallo respecto al reportaje ganador, ‘Sobrevivir bajo un puente’, “la capacidad de plasmar un problema actual sin regodearse en la miseria y afrontando la cuestión con dignidad y una sonrisa”. El jurado ha considerado que “con este trabajo, Cano y Salas no se quedan en la información pura y dura sino que buscan cambiar la perspectiva del propio receptor que va madurando su visión de lo que acontece.

En cuanto al reportaje reconocido con el accésit, el jurado ha destacado “el trabajo de estos profesionales que han sabido jugar con las oportunidades que brindan los formatos digitales haciendo que el lector vaya, a través de hipervínculos, ahondado en una información más completa. Una forma de contar muy personal para poner en la palestra el deterioro del casco histórico de la ciudad de Jerez, partiendo de una calle tan emblemática como la Calle Nueva”.entrega-ii-premio-periodismo-social

El objetivo de este galardón es reconocer la mejor cobertura en relación con la comunicación para el cambio social, los derechos humanos y los ideales de justicia social que se haya publicado en cualquier medio de comunicación de la geografía andaluza cada año. La APJ y la Demarcación en Jerez del Colegio de Periodistas de Andalucía agradecen y destacan el apoyo de Antonio Ortega y Laborum, impulsores de este premio, y su patrocinio, prueba de su compromiso social con las familias que están sufriendo con más rigor los perjuicios

El CPPA estrecha lazos con la Oficina de Comunicación de la Guardia Civil en Andalucía

La decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Eva Navarrete se ha reunido en estos días con el General Jefe de la IV Zona de la Guardia Civil en Andalucía, Laurentino Ceña para compartir impresiones acerca de la necesaria colaboración entre los profesionales a los que ambos representan, en el tratamiento y difusión del trabajo que este cuerpo de seguridad realiza a diario al servicio de la ciudadanía.

Momento de la reunión entre la decana y el General Laurentiño Ceña

Momento de la reunión entre la decana y el General Laurentino Ceña

 

En el encuentro han participado el Teniente Coronel Ramón Clemente, responsable de la Oficina Pública de Comunicación de la Guardia Civil en Andalucía y el vocal de la demarcación del Colegio en Sevilla, Antonio Manfredi. Tanto el General Jefe como el Teniente Coronel han explicado a los representantes del Colegio el difícil equilibrio que han de realizar entre la atención a los medios y la observancia de los límites legales a la difusión de determinadas informaciones o de las cautelas en ocasiones necesarias cuando hay un interés periodístico por investigaciones abiertas o que son objeto de procesos judiciales. Por parte del Colegio, se ha expresado la importancia de por sí tiene la existencia de un canal abierto de comunicación con los periodistas y que es expresiva del proceso de apertura y modernidad en que se encuentra inmersa la Guardia Civil, a pesar de que los recursos no son siempre suficientes para dar cobertura a las necesidades informativas que los profesionales demandan. En la actualidad, son tres las personas adscritas a la OPC para Andalucía y Sevilla, –si bien no están dedicadas exclusivamente a estas labores de prensa y relaciones con los medios y por tanto, han de compaginar estas funciones con otras propias del cuerpo– además de los destinados a estas tareas en las demás provincias.

Con objeto de abrir un camino de aprendizaje mutuo, la decana y los responsables de la OPC se han comprometido a establecer una línea de colaboración permanente que contribuya a mejorar el tratamiento informativo de los asuntos que afectan o derivan de la labor de la Guardia Civil en Andalucía. Es necesario abordar temas como la identificación y acceso rápido a fuentes oficiales, la existencia de elementos legales y éticos a la hora de afrontar una información y los sistemas de trabajo de la institución, para estar permanentemente coordinados.

El humor gráfico en la prensa sevillana de la mano de los dibujantes Rafael Calderón, Jaime Pandelet y el periodista Francisco Correal

El próximo jueves 24 de noviembre a las 19.30 horas tendrá lugar, en el salón de actos de la Caja Rural del Sur  en Sevilla (C/ Murillo, nº 2), la charla coloquio «Humor gráfico en la prensa cartel-charla-envio-correosevillana«, actividad organizada por la Demarcación de Sevilla del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y que se encuadra dentro del IV Encuentro Iberoamericano de Prensa.

El acto contará con la participación de los acreditados dibujantes e ilustradores Rafael Calderón y Jaime Pandelet, y del periodista Francisco Correal, que glosará la figura del humorista gráfico Emilio Rioja, fallecido hace un año. La referida charla coloquio dará comienzo a las 19:30 horas y será moderada por Juan Manuel Ávila, presidente de la Demarcación de Sevilla del CPPA.

Los Encuentros Iberoamericanos de Prensa forman parte de la programación del Otoño Cultural Iberoamericano, una iniciativa de la Fundación Caja Rural del Sur organizada por la Asociación de la Prensa de Huelva y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Cádiz y otras entidades públicas y privadas y se incluye en la programación del Otoño Cultural Iberoamericano.

El Colegio de Periodistas de Andalucía participará en las I Jornadas autonómicas «Imagen y Salud»

¿Qué papel juegan los periodistas en la relación entre la imagen y la salud? Esta es una de las cuestiones que centrarán la intervención de la decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Eva B. Navarrete, en la mesa de debate que tendrá lugar el próximo 11 de noviembre, en las Primeras Jornadas Autonómicas «Imagen y Salud», que se organizan en el marco del proyecto del mismo nombre y que impulsa la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

La ética y la deontología nuevamente marcarán la senda que debe orientar el trabajo de los profesionales de la información a la hora de abordar la realidad de la moda y otros círculos de actividad relacionados con la imagen, marcados por cánones de belleza que unos pocos establecen y que tienen gran influencia sobre el conjunto de la sociedad y el estado de salud de las personas. La mesa lleva por título «Imagen desde los medios de comunicación. Agentes y medios de comunicación y su relación con la construcción social de la imagen» y en ella está prevista la participación del Colegio de Periodistas de Andalucía, las Facultades de Comunicación de Sevilla y Málaga, la Fundación AVA y el Consejo Audiovisual de Andalucía. Además, está prevista la entrega del Premio Primer Concurso de Vídeos Cortos Imagen y Salud, que fue convocado en la reciente edición de las II Jornadas de Formación sobre Comunicación y Salud  y la presentación del «Manifiesto andaluz a favor de la moda y los desfiles saludables», en el que el Colegio ha participado y suscribe.

Las jornadas tendrán lugar en el salón de actos de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, de la Universidad de Sevilla, ubicada en la calle Avenzoar número 6 de la capital hispalense. Las jornadas son de carácter gratuito y el aforo está limitado. Las personas interesadas deben remitir sus datos (nombre y apellidos, actividad profesional, lugar de trabajo, DNI, teléfono y email de contacto) al correo info@andaluzacongresosmedicos.com.

Programa de las Jornadas.

Marisol Soto Romero, de TVE, recibe el V Premio Internacional de Periodismo Colombine

El acto de entrega del V Premio Internacional “Colombine” a la periodista de TVE, Marisol Soto Romero, ha servido para homenajear a quien da nombre al certamen que patrocina la Fundación Unicaja y organiza la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), la almeriense Carmen de Burgos Seguí, “figura universal del periodismo” y “decana de las letras españolas en 1921, tras la muerte de Emilia Pardo Bazán”.

Marisol Soto Romero, muy emocionada tras recibir el premio, –3.000 euros y la reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Prensa que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital–, dedicó el galardón a sus padres que “se esforzaron por darme toda la libertad para decidir en mi vida”, como lo hizo en la suya Colombine, una adelantada a su tiempo, como lo demostró “defendiendo el voto de las mujeres”. La periodista catalana mostró su alegría y agradecimiento por el reconocimiento que lleva el nombre de Carmen de Burgos, “de la que sabemos poco”, pero que “este premio se está encargando de proyectar”.

Marisol Soto con el premio recibido. Foto JJMullor

Marisol Soto con el premio recibido. Foto JJMullor

Rafael Muñoz Zayas, responsable del Área de Actuaciones Socio-Culturales de la Fundación Bancaria Unicaja felicitó a la Asociación de la Prensa de Almería por “reunir voluntades y sacar adelante un premio que patrocina Unicaja desde su fundación” y para el que esperan mantener el esfuerzo de patrocinio que permita la continuidad de la convocatoria. Muñoz Zayas se mostró particularmente orgulloso y satisfecho por asistir al acto, debido a sus lazos familiares con Carmen de Burgos, quien siempre ha sido y es “un referente familiar”.

Recuperar a Carmen de Burgos

La presidenta de la AP-APAL y del Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA), Covadonga Porrúa, en su discurso, leyó un texto de “¡Ya lo decía ella!”, un cuento que Carmen de Burgos que tiene plena actualidad y que sirvió para subrayar la excelente obra de la ganadora del certamen: “Un brillantísimo trabajo con guion y dirección de Marisol Soto para Documentos TV, la televisión pública española. Seguro que Carmen de Burgos estaría satisfecha con vuestro reportaje. Y eso que la competencia de esta edición era muy dura”.

Concluyósu intervención la presidenta de la Asociación y de la demarcación convocando la sexta edición del premio internacional de periodismo Colombine, cuyo plazo de presentación de trabajos estará abierto del 29 de noviembre de 2016 al 15 de febrero de 2017. “Animo a mis colegas a que salgan a la calle a buscar las historias, las vidas, las voces de esas mujeres que quieren hacer de éste, un mundo mejor”, dijo para finalizar.

Carmen de Burgos, figura universal del periodismo

Por su parte, la catedrática Concepción Núñez Rey, biógrafa de Carmen de Burgos ofreció una conferencia destacando el papel relevante de la almeriense en el periodismo español: primera periodista profesional como redactora de Diario Universal (1-1-1903); corresponsal en Francia e Italia de Heraldo de Madrid y del naciente ABC (octubre 1905 – verano 1906); en 1909, en Marruecos, se convirtió en la primera corresponsal de guerra y más tarde ofreció un extenso documento de la Primera Guerra Mundial. Destacó la profesora de la universidad Complutense que tras la muerte de Emilia Pardo Bazán, en mayo de 1921, Carmen de Burgos se convirtió en “la decana de las letras españolas”. La almeriense llegó a presidir la Cruzada de Mujeres Españolas y la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.

colombine-11

Desde la izqda, la catedrática Concepción Núñez; Covadonga Porrúa, presidenta de la AP-APAL; Marisol Soto Romero, ganadora del certamen; Ramón Fernández – Pacheco, alcalde de Almería; y, Rafael Muñoz Zayas, de la Fundación Bancaria Unicaja.- Foto JJMullor

La obra ganadora

«El machismo que no se ve» fue emitido por «La 2» de TVE. Es una producción íntegra de TVE con guión y dirección de la periodista Marisol Soto Romero; realización de Carol González Matas; producción de Luis Boixy Fali Álvarez y las aportaciones en diferentes facetas de F. Xavier Monistrol, Xavi Pedro, Juan Baño, Ildefonso Urbán, Alberto Molina, Guillermo Veloso, Javier Ginés, Manuel Andreu, Jordi R. Costa, Alberto Collantes, Joaquín L. López, Enric Ferrés, Xavi Soler, Ramón Llull, Toñi Carbajo, Carmen Visiedo, Xavier Maristany y David Beltrán.

El trabajo ganador, con una duración de 57 minutos, cuestiona por qué una buena parte de los adolescentes y jóvenes que han crecido en la igualdad de derechos para hombres y mujeres no identifica las conductas machistas; «un machismo que, según las personas expertas que participan en el reportaje, sigue firmemente apoyado en los estereotipos sexistas, en la división sexual del trabajo o en el mito del amor romántico». El jurado ha estado compuesto por Marina López Fernández que como secretaria resumió las actas del jurado; Elsa González, presidenta de la FAPE; David Corral, directivo de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM); Sonia Blanco, profesora de la Universidad de Málaga y Jesús Pozo, miembro de la AP-APAL y del CPPAA, y presidente de Fundación Inquietarte. A juicio del jurado, «a un tema ya de por sí interesante se une una narrativa dinámica y ágil que engancha al espectador y que convierte este trabajo no solo en una estupenda obra periodística y divulgativa sino en un programa entretenido y fundamentalmente muy necesario».