Las organizaciones de periodistas de Cádiz piden a Podemos que abandone su campaña #RigorEnPrensa

Una de las imágenes de la campaña.

Una de las imágenes de la campaña.

La Asociación de la Prensa de Cádiz y la demarcación gaditana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía solicitan a Podemos que paralice la difusión de su campaña #RigorEnPrensa. Esta iniciativa, lejos de promover una mejora en la calidad del periodismo, que siempre defenderemos, afecta directamente al prestigio y credibilidad de los medios de comunicación.

Las organizaciones de periodistas gaditanas recordamos que ya existen herramientas para luchar contra la falta de veracidad de las informaciones y contra el incumplimiento del código deontológico del periodismo. Concretamente, la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) cuenta con una Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología, un órgano independiente cuyo objetivo es fomentar el periodismo ético desde la autorregulación, a través de la mediación y el entendimiento. Este órgano recibe cada año decenas de denuncias, que son analizadas y reciben una resolución.

Este órgano, así como la comisión que el Colegio de Periodistas de Andalucía está en proceso de creación, está impulsado por los propios profesionales de la información. Somos el colectivo más interesado en reforzar la credibilidad de los medios de comunicación que, desafortunadamente, no atraviesa su mejor momento.
Por eso, animamos a cualquier gaditano que considere que alguna información vulnera los principios fundamentales del periodismo a que presente la correspondiente queja. Creemos que ésta es una buena forma de contribuir a la mejora de un servicio que es fundamental para toda sociedad democrática.

Por el contrario, consideramos que acusaciones generalizadas de falta de rigor, multiplicadas además por el efecto de las redes sociales, sólo generan confusión y trasladan a la opinión pública el mensaje de que los medios de comunicación no son de fiar. Confiamos en que éste no haya sido el objetivo inicial de la campaña por lo que insistimos en la necesidad de que Podemos rectifique y abandone su campaña.

164 candidaturas de 16 países aspiran al V Premio Internacional de Periodismo «Colombine»

El V Premio de Periodismo “Colombine”, que patrocina la Fundación Unicaja, universaliza su participación al registrarse la cifra récord de 164 candidaturas procedentes de 16 países, con un 31 % de obras procedentes del extranjero. Es la edición más internacional del certamen que ha reunido este año a un total de 138 periodistas. En mayo se conocerá el fallo del jurado.

Cartel V Premio Colombine

Cartel V Premio Colombine

Cerrado el plazo de presentación, la organización ha ordenado los trabajos recibidos y ofrece un primer balance de participación que supera las cuatro ediciones pasadas en cuanto a registros: 164 trabajos periodísticos presentados (63 en soporte papel, 85 en internet, 7 de radio y 9 de televisión), correspondientes a 138 periodistas (87 mujeres y 51 hombres), procedentes de 16 países y 31 provincias españolas. En unos días concluirá la primera selección para que el jurado pueda evaluar y ofrecer su fallo en el mes de mayo.

El certamen, en honor a la ilustre periodista almeriense Carmen de Burgos Seguí, está organizado por la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con el patrocinio de la Fundación Unicaja. Esta quinta edición cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), de la que fue miembro muy activa Carmen de Burgos; de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) y de la Fundación “Carmen de Burgos”.

Un 31 % de participación extranjera

De las 164 candidaturas presentadas, 51 procedentes del extranjero, lo que representa un 31 %. De entre los 16 países representados además de España, México es la que aporta más obras (10), seguido de Cuba (9); mientras de las 31 provincias españolas con presencia en el certamen, es Madrid la que se lleva la palma con 33 trabajos.

Las obras pertenecen a 138 periodistas procedentes de Bolivia, Cuba, Venezuela, Chile, Brasil, Colombia, Inglaterra, China, Argentina, México, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Egipto, Uruguay y España. Están representadas las provincias españolas de Cádiz, Madrid, Navarra, Córdoba, Málaga, Sevilla, Badajoz, Palma de Mallorca, Zaragoza, A Coruña, Ciudad Real, Tenerife, León, Barcelona, Las Palmas, Huesca, Alicante, Melilla, Álava, Asturias, Salamanca, Valencia, Ourense, Granada, Huelva, Cáceres, Burgos, Zamora, Ceuta, Soria y Almería.

Hay una decena de trabajos colectivos y 34 de los participantes han aportado dos candidaturas, máximo que permiten las bases. De entre los periodistas hay profesionales de renombre, muchos con premios y galardones periodísticos internacionales, iberoamericanos y nacionales de sus países de procedencia.

Jurado integrado por periodistas

La comisión organizadora trabaja en estos días en la preselección que, de acuerdo con las bases, se someterá a la consideración del jurado, integrado por los periodistas Elsa González, presidenta de la FAPE; David Corral, presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM y tesorero de la FAPE; Sonia R. Blanco, profesora de la Universidad de Málaga; y Jesús Pozo, de la AP-APAL y del CPPAA y presidente de la Fundación Inquietarte.  De secretaria, sin voto, actuará la de la AP-APAL, Marina López Fernández.

En mayo habrá ganador

El premio, cuyo ganador se conocerá en mayo, se entregará en un acto cultural que se celebrará en Almería, con una conferencia dedicada a la insigne almeriense y periodista Carmen de Burgos. El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros y un trofeo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la Plaza de los Periodistas de la capital almeriense.

Resultaron ganadoras de las ediciones anteriores: en 2012, Yolanda Sobero Martínez y Susana Jiménez Pons, con el reportaje “Feminicidio SA”, emitido en “La 2” y Canal 24 horas, a través del programa “En portada” de los Servicios Informativos de Televisión Española; en 2013, June Fernández Casete, con su reportaje “Yo quería sexo pero no así” publicado en los digitales “Pikara Magazine” y “eldiario.es”; en 2014, Marta Gómez Casas, por su reportaje radiofónico “Mujeres que transforman el mundo” emitido en el programa “Tolerancia cero” de Radio 5, del que es directora; y, en 2015, el mexicano Lucano Romero, con “Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo”, emitido en Radio XHFJ de Teziutlán, en Puebla.

 

La demarcación malagueña del Colegio de Periodistas de Andalucía organiza la primera carrera por la libertad de prensa

Con motivo de la celebración el próximo 3 de mayo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la demarcación del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Málaga y la Asociación de la Prensa de Málaga organizan durante la jornada previa la primera carrera por la Libertad de Prensa que se organiza en España.

La Carrera de la Prensa, patrocinada por la Diputación Provincial, contará con un recorrido de siete kilómetros que discurrirán íntegramente por el centro de la ciudad, pasando por los tres principales periódicos de la provincia (Diario Sur, La Opinión de Málaga y Málaga Hoy). Un máximo de 2.000 corredores podrán participar en esta iniciativa que ha sido presentada esta semana con el apoyo masivo de los medios de comunicación de Málaga y la colaboración especial del Ayuntamiento de la capital malacitana, El Corte Inglés, la Obra Social de Unicaja, Grupo Quirón, Deporinter, como organizadores técnicos, y los humoristas gráficos Idígoras y Pachi, como responsables de la imagen de la carrera.

Cartel de la Carrera de la Prensa

Cartel de la Carrera de la Prensa

La carrera, de siete kilómetros de recorrido, partirá a las 10:00 horas del lunes festivo 2 de mayo con la lectura de un manifiesto donde se recordarán los atentados contra la independencia periodística y se rendirá homenaje a los compañeros que han fallecido en el ejercicio de su trabajo. El pistoletazo de salida se dará frente a Diario Sur, en la explanada de Martiricos, y pasará por La Opinión de Málaga, en calle Granada, y Málaga Hoy, en calle Larios, adentrándose en el casco histórico de la capital y pasando por calles y plazas emblemáticas como Victoria, Álamos, Constitución, Cortina del Muelle o Plaza de la Aduana, entre otras, hasta llegar a la Calle Alcazabilla, entre el futuro Museo de Bellas Artes, la Alcazaba y el Teatro Romano, donde estará situada la meta.

Las inscripciones se abrirán el próximo 31 de marzo en www.aprensamalaga.com y en www.fedatletismoandaluz.net con una cuota de 8 euros. Los diarios Sur, Málaga Hoy y La Opinión de Málaga ya han confirmado que incluirán un enlace a las inscripciones en sus ediciones digitales.

Los primeros 1.500 corredores inscritos obtendrán la camiseta oficial diseñada por Idígoras y Pachi, además de una bolsa del corredor con diversos obsequios. La prueba, apta para todos los niveles, está abierta a corredores desde los doce años de edad. Además de las categorías Absoluta, Júnior, Sénior y Veterano (A, B y C), se ha creado para esta carrera la categoría Periodista como invitación para que todos los miembros de la profesión se sumen el próximo 2 de mayo a esta carrera por la libertad de prensa.

Recorrido de la carrera.

 

Los jueces de Almería reconocen que el trabajo periodístico es fundamental para la cultura democrática

Hacen falta más medios e invertir más dinero en Justicia en Almería. Es una de las conclusiones que pueden sacarse tras la segunda y última jornada del seminario Informar en Justicia, organizado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), en colaboración con el Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA), dentro del convenio entre ambas instituciones y el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA).

jueces almería en jornadas informar en justicia

Los cinco jueces participantes han abordado los aspectos más importantes en materia de jurisdicción civil, social, contencioso administrativa, violencia de género y menores.

Así, Juan Rodríguez Ruiz-Rico ha explicado cómo funcionan las causas contencioso administrativas, tanto en su fórmula abreviada como en el procedimiento ordinario. En Almería, ahora mismo, hay tres juzgados para este tipo de asuntos, lo que a juicio de este juez de refuerzo territorial, no es suficiente, «ya que estamos bastante necesitados de más medios, tres juzgados es poco para todos los asuntos que se tramitan. 1.700 en lugar de los 600 asuntos que dice el Consejo General del Poder Judicial».

Procedimiento civil y laboral

Por su parte, Gonzalo Alcoba ha explicado el cambio en los procedimientos civiles, complejos de entender y de transmitir y que hasta ahora habían suscitado poco interés para la prensa. Algo que ha cambiado con la crisis, porque han entrado en juego numerosos litigios relacionados con los consumidores: «Hay un evidente desequilibrio entre grandes corporaciones y consumidores de a pie. Y el Tribunal de Justicia Europea lo ha asumido como propio, lo que nos obliga a buscar protección ante estos abusos diarios». Un cambio de criterio que se ha convertido en portada por culpa de las ejecuciones hipotecarias.

Para Alcoba, «la presencia del periodista en la Justicia no está bien abordada, ni resuelta, y eso que es elemento fundamental del Estado y la cultura democrática».

Por su parte, Óscar López, titular del Juzgado número dos de lo Social, ha analizado cómo surge y qué supone ahora el derecho laboral, «con casos llamativos, como la impugnación del ERE en la Radio Televisión Valenciana. Y es que el Derecho Laboral parece el hermano pobre, pero al final todo el mundo tiene un padre, amigo, hermana que tiene problemas laborales».

jueces de Almería en jornadas CPPA

El derecho laboral, que también se rige por el principio de Justicia Rogada, tiende a favorecer al trabajador. Y el problema, nuevamente, es la falta de medios, ya que se están señalando juicios para el año 2018. «Hay una enorme carencia de medios -se explica el juez-; solo hay 4 juzgados. Es tristísimo el estado de la justicia. Porque una justicia sin rapidez no es justicia». Y eso a pesar de la enorme labor de los jueces, funcionarios y secretarios judiciales. En el caso laboral, se están celebrando 28 juicios a la semana, 14 cada uno de los dos días en que se celebran.

Luis Columna, juez decano, ha señalado que en el caso de lo social, en Almería «entran más de 1.300 asuntos judiciales al año . Hacen falta de 7 a 8 jueces de lo social». Para el juez decano de Almería, «hace falta un gran pacto de Estado para la Justicia».

Violencia de género y menores

Ignacio Angulo, magistrado de la Sección Tercera de la Audiencia, ha abordado los matices especiales que tienen los delitos por violencia de género, que se diferencian de otros delitos penales por la inclusión en la Ley Integral «del concepto ‘de género’ del congreso de Pekín de la ONU. Sólo hay violencia de género cuando la víctima es una mujer y el agresor es un hombre con el que tiene una relación estable».

Angulo ha explicado la dificultad añadida que tiene establecer ese delito y tomar decisiones en este tipo de casos, «cuando muchas veces es la propia víctima la que no quiere seguir adelante. Por el sometimiento de la mujer, por miedo, por la dificultad de prueba. Incluso las declaraciones son muy complejas».

A juicio de Angulo, hay que mejorar todo el procedimiento, que supone que la víctima tenga que hacer la misma declaración ante la policía, el juez de guardia, el de instrucción, y el de violencia de género, lo que supone una segunda victimización de la mujer maltratada, porque, ha dicho, «tenemos un sistema inválido, se podría evitar con pruebas preconstituídas o que en las unidades de Policía se grabe la declaración y ya hacer un primer cribado. O que el fiscal pueda estar presente en la declaración».

Para Angulo, no hay una relación causa-efecto en el aumento de víctimas por aparecer noticias en los medios de comunicación. «Lo cierto es que hay más casos y más denuncias en vacaciones, cuando se convive».

La última intervención del seminario ha sido del juez decano Luis Columna, con una amplia experiencia como juez de menores que, precisamente ha abordado los aspectos más significativos de los procedimientos en que están implicados menores de 14 a 18 años, «y que siempre persiguen medidas en interés del menor»”. Columna ha destacado que antes la mayoría de delitos cometidos por menores eran hurtos, robos y delitos contra la propiedad. Pero desde el año 2000 han ido cambiando paulatinamente a delitos dentro del ámbito doméstico, por violencia hacia los padres.

La mayoría de los menores infractores proceden del ámbito urbano ya que «del 60% que viven en ciudades, provienen el 80% por ciento de delitos; mientras que del 40% que viven en el ámbito rural, sólo proceden el 20% delitos». Es muy complicado “además encontrar un hijo único que cometa delitos. Si en familias numerosas, donde normalmente es el tercero de los hijos. La gran mayoría no están escolarizados o son malos estudiantes».

En cuanto a las medidas a adoptar, Columna apuesta por la libertad vigilada, «que siempre conlleva que el menor tenga a su lado un educador a su disposición, que le enseña normas, a ir al colegio, hasta lavarse los dientes, cumplen muchas veces con una labor de padres», y ha ponderado el enorme trabajo que realizan educadores, psicólogos y demás profesionales con estos jóvenes infractores, porque los datos son claros: tan sólo un 10% de los menores infractores acaba cometiendo delitos una vez cumple los 18 años.

En el seminario han participado 56 personas entre periodistas y estudiantes del grado de Derecho y Trabajo Social de la Universidad de Almería. La acción formativa, primera de estas características en nuestra comunidad autónoma, se contempla dentro del convenio que tienen establecido el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y se llevará también a cabo en próximas fechas en otras demarcaciones territoriales colegiales (Granada, Málaga, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz, Jerez y Campo de Gibraltar). En Almería han colaborado la Demarcación Territorial del CPPA, la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), la Universidad de Almería y el Decanato de los Jueces de Almería.

 

El CPPA y la Asociación de la Prensa de Huelva participan del III Premio Befesa de periodismo medioambiental

Por tercer año consecutivo, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y la Asociación de la Prensa de Huelva colaboran en la convocatoria del Premio Befesa de Periodismo Medioambiental, que reconocerá el trabajo periodístico de temática ambiental que se haya publicado en un medio de comunicación durante el año 2015.

Befesa es una compañía internacional dedicada a la gestión de residuos industriales, en tres grandes líneas de actividad: reciclaje de residuos de acero y galvanización; reciclaje de alumnio, escorias salinas y SPL y aportación de soluciones medioambientales para la industria.

Las candidaturas podrán presentarse hasta el 13 de mayo de 2016. Los trabajos deberán remitirse en papel y en formato digital (PDF) si es de prensa escrita o digital, o en formato Windows Media si es de radio o TV, junto con los datos del autor, a la siguiente dirección postal: Befesa. Avenida de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla o bien por correo electrónico a: oficina@sebastiangarciaconsultores.com., indicando en el asunto III Premio Befesa de periodismo medioambiental.

La entrega del premio, dotado con 2.000 euros, tendrá lugar en el mes de junio, en Huelva, en torno al día mundial del medioambiente.

Bases III Premio Periodismo Medioambiental Befesa.