Los jueces de Almería reconocen que el trabajo periodístico es fundamental para la cultura democrática

Hacen falta más medios e invertir más dinero en Justicia en Almería. Es una de las conclusiones que pueden sacarse tras la segunda y última jornada del seminario Informar en Justicia, organizado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), en colaboración con el Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA), dentro del convenio entre ambas instituciones y el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA).

jueces almería en jornadas informar en justicia

Los cinco jueces participantes han abordado los aspectos más importantes en materia de jurisdicción civil, social, contencioso administrativa, violencia de género y menores.

Así, Juan Rodríguez Ruiz-Rico ha explicado cómo funcionan las causas contencioso administrativas, tanto en su fórmula abreviada como en el procedimiento ordinario. En Almería, ahora mismo, hay tres juzgados para este tipo de asuntos, lo que a juicio de este juez de refuerzo territorial, no es suficiente, «ya que estamos bastante necesitados de más medios, tres juzgados es poco para todos los asuntos que se tramitan. 1.700 en lugar de los 600 asuntos que dice el Consejo General del Poder Judicial».

Procedimiento civil y laboral

Por su parte, Gonzalo Alcoba ha explicado el cambio en los procedimientos civiles, complejos de entender y de transmitir y que hasta ahora habían suscitado poco interés para la prensa. Algo que ha cambiado con la crisis, porque han entrado en juego numerosos litigios relacionados con los consumidores: «Hay un evidente desequilibrio entre grandes corporaciones y consumidores de a pie. Y el Tribunal de Justicia Europea lo ha asumido como propio, lo que nos obliga a buscar protección ante estos abusos diarios». Un cambio de criterio que se ha convertido en portada por culpa de las ejecuciones hipotecarias.

Para Alcoba, «la presencia del periodista en la Justicia no está bien abordada, ni resuelta, y eso que es elemento fundamental del Estado y la cultura democrática».

Por su parte, Óscar López, titular del Juzgado número dos de lo Social, ha analizado cómo surge y qué supone ahora el derecho laboral, «con casos llamativos, como la impugnación del ERE en la Radio Televisión Valenciana. Y es que el Derecho Laboral parece el hermano pobre, pero al final todo el mundo tiene un padre, amigo, hermana que tiene problemas laborales».

jueces de Almería en jornadas CPPA

El derecho laboral, que también se rige por el principio de Justicia Rogada, tiende a favorecer al trabajador. Y el problema, nuevamente, es la falta de medios, ya que se están señalando juicios para el año 2018. «Hay una enorme carencia de medios -se explica el juez-; solo hay 4 juzgados. Es tristísimo el estado de la justicia. Porque una justicia sin rapidez no es justicia». Y eso a pesar de la enorme labor de los jueces, funcionarios y secretarios judiciales. En el caso laboral, se están celebrando 28 juicios a la semana, 14 cada uno de los dos días en que se celebran.

Luis Columna, juez decano, ha señalado que en el caso de lo social, en Almería «entran más de 1.300 asuntos judiciales al año . Hacen falta de 7 a 8 jueces de lo social». Para el juez decano de Almería, «hace falta un gran pacto de Estado para la Justicia».

Violencia de género y menores

Ignacio Angulo, magistrado de la Sección Tercera de la Audiencia, ha abordado los matices especiales que tienen los delitos por violencia de género, que se diferencian de otros delitos penales por la inclusión en la Ley Integral «del concepto ‘de género’ del congreso de Pekín de la ONU. Sólo hay violencia de género cuando la víctima es una mujer y el agresor es un hombre con el que tiene una relación estable».

Angulo ha explicado la dificultad añadida que tiene establecer ese delito y tomar decisiones en este tipo de casos, «cuando muchas veces es la propia víctima la que no quiere seguir adelante. Por el sometimiento de la mujer, por miedo, por la dificultad de prueba. Incluso las declaraciones son muy complejas».

A juicio de Angulo, hay que mejorar todo el procedimiento, que supone que la víctima tenga que hacer la misma declaración ante la policía, el juez de guardia, el de instrucción, y el de violencia de género, lo que supone una segunda victimización de la mujer maltratada, porque, ha dicho, «tenemos un sistema inválido, se podría evitar con pruebas preconstituídas o que en las unidades de Policía se grabe la declaración y ya hacer un primer cribado. O que el fiscal pueda estar presente en la declaración».

Para Angulo, no hay una relación causa-efecto en el aumento de víctimas por aparecer noticias en los medios de comunicación. «Lo cierto es que hay más casos y más denuncias en vacaciones, cuando se convive».

La última intervención del seminario ha sido del juez decano Luis Columna, con una amplia experiencia como juez de menores que, precisamente ha abordado los aspectos más significativos de los procedimientos en que están implicados menores de 14 a 18 años, «y que siempre persiguen medidas en interés del menor»”. Columna ha destacado que antes la mayoría de delitos cometidos por menores eran hurtos, robos y delitos contra la propiedad. Pero desde el año 2000 han ido cambiando paulatinamente a delitos dentro del ámbito doméstico, por violencia hacia los padres.

La mayoría de los menores infractores proceden del ámbito urbano ya que «del 60% que viven en ciudades, provienen el 80% por ciento de delitos; mientras que del 40% que viven en el ámbito rural, sólo proceden el 20% delitos». Es muy complicado “además encontrar un hijo único que cometa delitos. Si en familias numerosas, donde normalmente es el tercero de los hijos. La gran mayoría no están escolarizados o son malos estudiantes».

En cuanto a las medidas a adoptar, Columna apuesta por la libertad vigilada, «que siempre conlleva que el menor tenga a su lado un educador a su disposición, que le enseña normas, a ir al colegio, hasta lavarse los dientes, cumplen muchas veces con una labor de padres», y ha ponderado el enorme trabajo que realizan educadores, psicólogos y demás profesionales con estos jóvenes infractores, porque los datos son claros: tan sólo un 10% de los menores infractores acaba cometiendo delitos una vez cumple los 18 años.

En el seminario han participado 56 personas entre periodistas y estudiantes del grado de Derecho y Trabajo Social de la Universidad de Almería. La acción formativa, primera de estas características en nuestra comunidad autónoma, se contempla dentro del convenio que tienen establecido el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y se llevará también a cabo en próximas fechas en otras demarcaciones territoriales colegiales (Granada, Málaga, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz, Jerez y Campo de Gibraltar). En Almería han colaborado la Demarcación Territorial del CPPA, la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), la Universidad de Almería y el Decanato de los Jueces de Almería.

 

El CPPA y la Asociación de la Prensa de Huelva participan del III Premio Befesa de periodismo medioambiental

Por tercer año consecutivo, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y la Asociación de la Prensa de Huelva colaboran en la convocatoria del Premio Befesa de Periodismo Medioambiental, que reconocerá el trabajo periodístico de temática ambiental que se haya publicado en un medio de comunicación durante el año 2015.

Befesa es una compañía internacional dedicada a la gestión de residuos industriales, en tres grandes líneas de actividad: reciclaje de residuos de acero y galvanización; reciclaje de alumnio, escorias salinas y SPL y aportación de soluciones medioambientales para la industria.

Las candidaturas podrán presentarse hasta el 13 de mayo de 2016. Los trabajos deberán remitirse en papel y en formato digital (PDF) si es de prensa escrita o digital, o en formato Windows Media si es de radio o TV, junto con los datos del autor, a la siguiente dirección postal: Befesa. Avenida de la Buhaira, 2. 41018 Sevilla o bien por correo electrónico a: oficina@sebastiangarciaconsultores.com., indicando en el asunto III Premio Befesa de periodismo medioambiental.

La entrega del premio, dotado con 2.000 euros, tendrá lugar en el mes de junio, en Huelva, en torno al día mundial del medioambiente.

Bases III Premio Periodismo Medioambiental Befesa.

El CPPA presenta en Madrid un documental sobre el desaparecido diario «España» de Tánger

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía presentará el documental «La luz en la oscuridad. Cuando el diario España era un resquicio de libertad» el próximo 3 de febrero, a las 17.30 horas, en el Centro Internacional de Prensa de Madrid. El documental es un interesante trabajo sobre el relevante papel que jugó el desaparecido periódico de Tánger en el mapa periodístico de los años 50 y 60 del siglo pasado.

El diario España nació en 1938 fundado por Gregorio Corrochano, que fue su primer director. Le siguieron Eduardo Haro Tecglen y Manuel Cruz. Un periódico sin censura previa en tiempos de la dictadura. Una redacción a la que acudían periodistas que huían del acoso sufrido en la Península. Primeras páginas que situaban al exiliado Juan Ramón Jiménez por encima del caudillo. Así era el diario España de Tánger, un periódico que surgió como un proyecto del régimen franquista para atender a la comunidad española residente en el norte de África, y que acabó siendo el rotativo más aperturista del momento.

«Una luz en la oscuridad. Cuando el diario España era un resquicio de libertad» recupera la historia de esta cabecera a través de los recuerdos de sus protagonistas, quienes lo conocieron y quienes trabajaron en él. El periódico desapareció en octubre de 1971. Su último director, que ha colaborado en la realización del reportaje, participará en el acto de presentación.

logo

El documental forma parte de los trabajos realizados por el CPPA, en el marco del programa de cooperación con Marruecos «Calle de Agua«, posible gracias, entre otros, a los fondos europeos gestionados por el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT) de la Diputación de Cádiz. El proyecto global incluía también la realización de otro documental, ‘Cervantes cruzó el Estrecho‘, sobre el Teatro Cervantes de Tánger.

La entrada al acto es libre hasta completar aforo.

Lugar: Centro Internacional de Prensa (María de Molina, 50, 2ª planta. 28006).

Abierto el plazo para el V Premio de Periodismo ‘Colombine’

Desde el pasado 25 de noviembre y hasta las 13 horas del 10 de febrero de 2016, está abierto el plazo para presentar candidaturas al V Premio Internacional de Periodismo “Colombine“, que patrocina la Fundación Unicaja. El galardón en metálico es único de 3.000 euros y solamente pueden presentar trabajos en español los periodistas de cualquier nacionalidad.

El objetivo es rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí “Colombine” y reconocer la labor de los periodistas que se ocupen de los temas relativos al papel de la mujer en la sociedad. Las obras tendrán que haber sido publicadas o difundidas por periodistas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015 y pueden ser tanto informaciones, reportajes y crónicas como entrevistas, documentales y artículos de opinión.

En la V edición del “Colombine”, de igual manera que en los tres últimos años, la comisión organizadora, hará una preselección de un máximo de 50 obras. El fallo del jurado se producirá antes del 10 de mayo de 2016. Las obras podrán presentarse hasta las 13,00 horas del 10 de febrero de 2016 en la sede de la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería; o, como se recomienda, remitirse por correo electrónico a la dirección info@premiocolombine.com

El galardón tiene, además de la dotación económica, un trofeo acreditativo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital almeriense.

Los trabajos, que deberán ser originales, en lengua castellana, no premiados en anteriores certámenes antes de darse a conocer el fallo, publicados en prensa o internet, o emitidos en radio o televisión, de autores periodistas, deberán versar sobre el papel de las mujeres en la sociedad, que fomenten principios y valores de igualdad, reflejando aspectos profesionales, culturales, científicos e intelectuales.

El IV Campeonato de Golf de los Periodistas Deportivos de Andalucía se celebra en Sevilla el 23 de septiembre

El 23 de septiembre se celebrará la cuarta edición del Trofeo REALE SEGUROS, Campeonato de Golf de los Periodistas Deportivos de Andalucía. La sede, como el año pasado, será el Real Club de Golf de Sevilla, que acogerá también a principio de otoño la tradicional jornada del pádel para los periodistas deportivos de Sevilla, aún sin fecha definitiva.

La Asociación de la Prensa Deportiva de Sevilla (APDS), el Real Club de Golf de Sevilla y la Federación de Periodistas Deportivos de Andalucía (FPDA) se encargarán de la organización, apoyadas por sus patrocinadores: las Consejería de Turismo y Deporte, Coca Cola, Cruzcampo, El Corte Inglés y otros colaboradores como Unicaja, Infisport, Holiday Golf, thegeckoprotour, Hotel Antequera Golf, Iberostar Hotel de Chiclana, Club de Campo de Córdoba, Hato Verde, Lauro Golf, etc.

El torneo está abierto a todos los periodistas federados de Andalucía (y miembros de la APGB) que pertenezcan a alguna asociación provincial de la Prensa o de la Prensa Deportiva hasta completar un máximo de 32 jugadores con dos categorías. La inscripción incluye green fee, comida, premios para los ganadores, regalos y sorteo.

Juanje Quirós fue el vencedor absoluto del III Trofeo REALE de golf para periodistas que se celebró en octubre de 2014, también en el Real Club de Golf de Sevilla, mientras que Eduardo Abad y Javier Bermejo fueron los ganadores en primera y segunda categoría, respectivamente.