La directora de Comunicación Social muestra su preocupación por avanzar en la creación de una estructura mínima para la Oficina del Portavoz

Anuncia una línea de ayudas para 2021 que favorezca las experiencias mediáticas que luchen contra las Fake News

Varios miembros de la junta de gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía encabezados por su decana, Eva Navarrete, se reunieron la semana pasada con la directora general de Comunicación Social, Marta Olea, en un primer encuentro tras su nombramiento en 2019.

Reunión virtual con la directora de comunicación de Comunicación Social.

En esta presentación de la entidad, la decana puso sobre la mesa distintos temas que preocupan a la profesión entre los que se encuentra la inestabilidad laboral existente en la Junta de Andalucía y sobre todo en la Oficina de Comunicación, por no disponer de una mínima estructura que permita que los cambios de Gobierno se realicen con todas las garantías en materia de comunicación. Hay que recordar que a través del Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, ratificado por el Parlamento de Andalucía, hay un compromiso de crear puestos específicos de técnico de comunicación, ya que en la actualidad, ante la ausencia de inclusión de ese puesto, se convocan puestos de técnico de documentación para labores que son propiamente periodísticas.

La directora se mostró sensible a esta propuesta, entendiendo que nuestra demanda es justa y necesaria. En este sentido, se comprometió, como su antecesor, y como hiciera también el director de Comunicación, Sebastián Torres, a interesarse por las gestiones realizadas en los respectivos ámbitos competenciales de Ana Vielba y Nuria Gómez, de la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior, sabiendo que la creación de una estructura mínima implica cambios de la Relación de Puestos de Trabajo y son cuestiones complejas que suelen alargarse en el tiempo.

Por otro lado, desde el CPPA hemos reiterado nuestra preocupación por la falta de transparencia en el gasto en publicidad institucional, sobre todo en referencia a los medios digitales. Sobre este punto, la decana adelantó a la directora que el Colegio ha recurrido ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos la respuesta a su petición de información sobre los medios que durante el último ejercicio recibieron ingresos por publicidad institucional con cargo a la partida presupuestaria que ella gestiona.

ROMDA, herramienta útil para la administración

Desde el CPPA le hemos pedido que se tenga en cuenta el ROMDA (Registro Oficial de Medios Digitales en Andalucía) o los requisitos de este registro para la inversión publicitaria. Desde el CPPA entendemos que los criterios de la Ley de Publicidad no son incompatibles con una inversión responsable, en la que se tengan en cuenta otros criterios más allá de la audiencia, criterios que además son acordes a principios básicos de transparencia y responsabilidad en la función informativa que han de cumplir los medios de comunicación y sus profesionales.. En este sentido, el CPPA se ha puesto a disposición de la Junta para colaborar en esta cuestión. La directora se ha comprometido a estudiar nuestra propuesta.

En referencia a también a este asunto, Marta Olea anunció que están trabajando en la definición de una línea de ayuda para aquellas experiencias mediáticas que favorezcan terminar con las fake news, una línea que no se espera hasta 2021. Argumentó que la Junta quiere contribuir a favorecer buenas prácticas en la difusión de la información, luchando contra las fake news que corren fundamentalmente por las redes.

Por último, le mostramos nuestra colaboración para cualquier asunto que atañe a nuestra profesión y le solicitamos también su intermediación en los conflictos, problemas o dudas que surgen, en ocasiones, con algunas consejerías de la Junta, por cuestiones referentes a la comunicación.

El CPPA en Jaén y la APJ rechazan el cierre definitivo de Ondajaén

El Colegio de Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) en Jaén y la Asociación de la Prensa de Jaén (APJ)  reiteran su malestar a la resolución del cierre definitivo de Ondajaén y muestran su más absoluto rechazo a esta decisión.

Hoy miércoles el Gobierno local (PSOE-Cs) en el Ayuntamiento de Jaén ha sometido a pleno la ratificación de la supresión de la actividad de Ondajaén alegando causas organizativas como paso previo a la extinción legal de la misma e iniciando la apertura de un nuevo periodo de negociación con los 52 trabajadores de cara a su posible reubicación.

El CPPA en Jaén y la APJ defienden la labor y el servicio esencial que ofrecen los medios públicos, en particular Ondajaén, y su importancia como elementos de alta rentabilidad social y cohesionadores del territorio. El cierre de un medio público siempre supone un perjuicio a la calidad y pluralidad de la información que recibe la ciudadanía y menoscaba su derecho de información.

Con la extinción de Ondajaén no solo cesa la actividad de un medio público en la capital sino que se cierra una ventana de libertad de información malogrando el arraigo que la televisión pública local tiene con su ciudad.

Además, la demarcación provincial del CPPA y la APJ lamentan que el Ayuntamiento no haya apostado por el mantenimiento de la televisión pública local por el bien de todos los ciudadanos y como defensores de la profesión periodística, muestran su máximo apoyo a los trabajadores de Ondajaén. Hay que recordar que el Ayuntamiento de Jaén suscribió el compromiso público por el empleo y la profesión periodística, por lo que esta decisión supone un desprecio al mismo y un ataque a la libertad de expresión.

El Colegio pide a los ayuntamientos que consideren la contratación de periodistas en la nueva convocatoria de los planes de empleo de la Junta

Los proyectos orientados a informar a la ciudadanía y luchar contra los bulos serían una oportunidad para el empleo de estos profesionales que también están sufriendo los efectos de la pandemia a pesar de prestar un servicio esencial.

Recomendaciones sobre cobertura de ruedas y actos públicos en desescalada

Ante las posibles dudas relacionadas con el ejercicio periodístico durante la desescalada, y en especial, sobre la conveniencia o no de convocar ruedas de prensa, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha elaborado una serie de recomendaciones: 

  1. Desde el Colegio de Periodistas de Andalucía se desaconsejan las ruedas de prensa presenciales. Recordemos que, incluso en fase 2, el Gobierno recomienda el teletrabajo: “Siempre que sea posible, se fomentará la continuidad del teletrabajo para aquellos trabajadores que puedan realizar su actividad laboral a distancia” (Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad).
  2. En su lugar, apostamos por las ruedas de prensa virtuales, realizadas a través de cualquiera de las plataformas existentes, siempre y cuando se dé la posibilidad a los periodistas de efectuar preguntas.
  3. En el caso de que la convocatoria presencial se considere imprescindible, se deben de tener en cuenta los siguientes factores: 
    1. Distancia de seguridad. Los periodistas convocados deben estar sentados manteniendo las distancias de seguridad entre unos y otros y con las personas que ofrezcan la rueda de prensa. 
      1. Fórmulas como los canutazos (comparecencias a pie) están totalmente desaconsejadas porque es imposible mantener esas distancias.
      2. La comparecencia se hará en un local lo suficientemente grande para garantizar esta distancia. 
      3. Para asegurarse de que se pueden cumplir esas distancias de seguridad es necesario establecer un aforo. Para estar seguro de que no acuden más periodistas de los que podrían sentarse manteniendo una distancia de dos metros, previamente los medios interesados deberán confirmar a la organización su asistencia, con un máximo de dos personas por medio (redactor y gráfico). Si fuera imposible dar cabida a todos los interesados en acudir, deberá celebrarse la comparecencia en un local más amplio, o bien optar por una rueda de prensa virtual. 
    2. Limpieza y desinfección. Mesas y sillas, pomos, pasamanos, superficies de uso común… se deberán desinfectar, siguiendo lo que indica la normativa antes mencionada para centros de trabajo (artículo 6) en materia de limpieza, ventilación…
    3. Dispositivos de grabación. Debería evitarse la cercanía entre la persona que está ofreciendo la rueda de prensa y los dispositivos de grabación. Para ello, se aconseja sistemas de sonido de mesa, con clavijas individuales para cada periodista ubicados en sus mesas.
  4. Como desde que comenzó el Estado de Alarma, es recomendable que, además de los carnés profesionales, los profesionales porten un documento acreditativo de la empresa en que trabajan para mostrar a las autoridades en caso de que les sea requerido (por ejemplo, por estar en la calle a las horas de paseo de personas mayores)
  5. El Colegio de Periodistas considera imprescindibles todas y cada una de estas condiciones para garantizar el trabajo en ruedas de prensa, y reitera su recomendación de ofrecer ruedas de prensa virtuales con turno de preguntas. 
  6. Estas recomendaciones son extrapolables a la convocatoria a la cobertura de otros actos (visitas, eventos públicos, firmas…). Recordamos que corresponde a las empresas periodísticas proporcionar a sus empleados los medios necesarios para realizar estas coberturas con garantías, así como el resto de su labor diaria. A las organizaciones convocantes corresponde cumplir con las medidas de seguridad y salud laboral obligatorias marcadas por la normativa. 
  7. Igualmente, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía conmina a las organizaciones a contar con periodistas para dar respuesta profesional a sus propias necesidades de comunicación y a los requerimientos de los medios de comunicación.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía es la institución que representa los intereses profesionales del periodismo en la comunidad, según reconoce la normativa actual. De acuerdo a esta función, el CPPA está remitiendo este documento tanto a las organizaciones como a las empresas periodísticas.

El Colegio de Periodistas reclama a los gobiernos central y autonómico medidas de apoyo para profesionales autónomos

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) expresa su preocupación por la situación de “desamparo” en que están quedando los profesionales autónomos del sector periodístico en Andalucía, cuyas solicitudes de ayudas están siendo rechazadas por no existir criterios únicos y claros en el desarrollo de la actividad profesional, indica la organización colegial. Con ese motivo, el colectivo profesional ha remitido sendos escritos dirigidos a la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la consejera de Empleo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, en los que solicita iniciar las gestiones para incorporar la actividad periodística entre las actividades profesionales de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), así como establecer medidas para garantizar que quienes ejercen de forma autónoma en el sector no quedan excluidos de las ayudas que se establezcan. 

Esta petición tiene que ver con el ‘Decreto-Ley 9/2020, de 15 de abril, por el que se establecen medidas urgentes complementarias en el ámbito económico y social como consecuencia de la situación ocasionada por el coronavirus (COVID-19)’ aprobado por la Junta de Andalucía. Aún siendo el periodismo una actividad esencial durante la crisis sanitaria, el mismo no prevé ninguna forma de establecer ayudas destinadas a profesionales periodistas que trabajan de forma autónoma, debido a, entre otras cosas, que la actividad periodística no aparece recogida en el catálogo de actividades del CNAE

El CPPA explica que cuando un periodista se da de alta como autónomo para realizar su trabajo, lo habitual es que se les incluya en otros epígrafes, sin que existan criterios únicos para decidir en cuál, siempre y cuando sea una actividad sujeta al 21 por ciento de IVA. Normalmente, en los grupos J, M, P, R y S sin que ninguna de las actividades incluidas en estos se ajuste exactamente a la profesión periodística en ninguna de sus manifestaciones. 

La ausencia de epígrafe propio es una denuncia histórica de nuestro colectivo. Una profesión que desarrolla una actividad esencial, tal y como ha quedado demostrado en esta crisis sanitaria, pero que sin embargo, no existe desde el punto de vista de la administración tributaria. Una discriminación en toda regla cuyas consecuencias se han hecho evidentes en circunstancias como ésta, en que las personas periodistas que trabajan de forma autónoma están quedando excluidas de las ayudas. Por no mencionar los agravios comparativos entre profesionales que ejercen la misma labor, pero que están sujetos a obligaciones tributarias diferentes según el epígrafe en el que han sido dados de alta de forma, prácticamente, arbitraria. 

El mismo día del anuncio de la convocatoria de ayudas de la Junta, el CPPA advirtió de esta circunstancia y de que el colectivo de profesionales de la información había sido excluido. Al tiempo, inició gestiones en la Consejería de Empleo. Éstas fueron recibidas de buen grado hasta el punto que desde la consejería precisaron que se valoraría la solicitud junto con las de otros colectivos, según se transmitió a la propia Decana, Eva Navarrete. 

Sin embargo, al CPPA está llegando información de que se están denegando las solicitudes de subvención realizadas por nuestro colectivo, sobre la base, justamente, de que no se ajustan a las actividades subvencionables

Por todo lo expuesto, el colectivo profesional solicita al Ministerio iniciar las gestiones para incorporar la actividad periodística en cualquiera de sus manifestaciones: “periodismo”, “información”, “comunicación periodística”, “redacción de contenidos periodísticos”, “producción de contenidos periodísticos”… entre las actividades profesionales de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Para el Colegio de Periodistas es una cuestión cuya resolución tiene que ver con mera voluntad política. Es más, recuerda que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, expresó en público en abril del año pasado su compromiso de atender a esta demanda y crear un epígrafe propio para la actividad periodística.

Mientra tanto, solicita a ambas administraciones (Gobierno Central y Junta de Andalucía) que se establezcan medidas o se unifiquen criterios para garantizar que los autónomos del sector profesional de la información no queden excluidos de las ayudas que se establezcan por la ausencia de CNAE propio.

Además, solicita información sobre el conjunto de ayudas activadas por ambas administraciones y de las que podrían beneficiarse autónomos periodistas y, por último, al tiempo que reclamar que se “activen ayudas específicas destinadas al sector de los medios de información, al objeto de contrarrestar los efectos en el empleo provocados por la crisis sanitaria».