Teresa Santos, elegida presidenta del Colegio de Periodistas de Andalucía en Málaga

La periodista Teresa Santos ha sido elegida presidenta de la Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía en Málaga en las elecciones celebradas hoy. La veterana profesional, actualmente coordinadora de la Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM), asociación de la que también es vicepresidenta de Igualdad, toma así el relevo de Rafael Salas Gallego, periodista ligado al Colegio desde su creación hace 9 años, los últimos 5 como presidente de Málaga.

Teresa Santos, encabeza una candidatura compuesta por 11 profesionales de la comunicación de muy diferentes edades y perfiles profesionales, convirtiéndose así en la primera mujer que preside el Colegio de Periodistas de Málaga. Es la primera vez en la historia que los dos colectivos con mayor peso en Málaga, el Colegio Profesional y la Asociación de la Prensa con la periodista Elena Blanco al frente, están liderados por mujeres

El equipo que preside Teresa Santos está compuesto por dos vicepresidencias y seis vocalías, además de los cargos de secretaría territorial y tesorero, puestos que desempeñan Nekane Cuevas Alzuguren, funcionaria del Área de Comunicación del Ayuntamiento de Málaga, y el periodista y empresario Javier Fernández Arce, director de la web agendadeocio.es.

Las vicepresidencias están ocupadas por Álvaro López Millán, consultor en Comunicación, responsable de la gestión corporativa de varios colegios profesionales y vicepresidente de la APM, y Francisco Javier Cristófol Rodríguez, doctor en periodismo, profesor en universidades y escuelas de negocio en España y corresponsal de El Español en Málaga.

La junta directiva la completan como vocales: Lola del Valle López, responsable de relaciones institucionales, comunicación e imagen corporativa de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias y vocal de la junta de gobierno del Colegio de Periodistas de Andalucía; Mª Ángeles Abenza Díaz, secretaria de Dirección de Canal Málaga; Sonia Blanco Ruiz, profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA); Ignacio San Martín Prats, redactor de los informativos de SER Málaga; Francisco Javier Paniagua, profesor de Periodismo en la UMA y vicepresidente de la APM y Elena Blanco Castilla, profesora de la facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga y actual presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga.

El nuevo equipo directivo de Málaga se centrará en los objetivos generales del Colegio Profesional dando continuidad al trabajo realizado, y teniendo en cuenta la difícil situación por la que atraviesa la profesión, se preocupará especialmente del impulso a programas específicos de apoyo al emprendimiento, además de poner en valor el ROMDA (Registro Oficial de Medios Digitales) y lo que implica, como garantía, la obtención del sello ROMDA a la hora de gestionar planes de comunicación o campañas institucionales. También se potenciará el denominado ‘Sello de Comunicación Responsable‘, un distintivo que garantiza que la empresa, institución o/y organización autorizada a utilizarlo lleva a cabo unas prácticas de comunicación acordes con los principios de profesionalidad y ética contenidos en el Código Deontológico de la profesión.

Otro objetivo inicial es plantear a la Junta de Gobierno del Colegio, la creación de una comisión de igualdad que potencie la paridad en los puestos de responsabilidad dentro de los medios de comunicación y que trabaje para que desde los medios no se reproduzcan estereotipos de género y se evite la utilización sexista del lenguaje.

La nueva presidenta ha señalado que trabajará con su equipo para dar respuesta a las necesidades de los colegiados y propondrá a la Junta de Gobierno del Colegio seguir estrechando lazos con asociaciones de la prensa, Sindicato de Periodistas y facultades de Ciencias de la Comunicación, para afrontar conjuntamente el difícil momento por el que pasa la profesión.

La candidatura de Teresa Santos, que ha sido la única presentada a estos comicios, ha obtenido la victoria por la mayoría de los votos, con un porcentaje de participación cercano al 30 por ciento. La nueva directiva está compuesta por los siguientes miembros:

PRESIDENTA.- TERESA SANTOS GARROTE
Es vicepresidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM), coordinadora de la Asamblea de Mujeres Periodistas de la APM y socia de la Asociación para la Defensa de la Imagen Pública de las Mujeres. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, se ha jubilado recientemente después de 42 años ejerciendo el periodismo en distintos medios. Ha formado parte de la plantilla de redactores de Radio Nacional de España (RTVE) durante más de 33 años. En esta empresa ha ocupado la Jefatura de Informativos y Programas durante 5 años. Especializada en información jurídica y de género, es premio Andalucía de Periodismo y Medalla de Honor de la Asociación de la Prensa de Málaga. En 2018, el Instituto Andaluz de la Mujer le otorgó el premio Farola de Comunicación.
Twitter: @purdyts

 

SECRETARIA GENERAL.- NEKANE CUEVAS ALZUGUREN
Pertenece a la Asociación de la Prensa de Málaga y Colegio de Periodistas de Andalucía de cuya junta directiva ha sido vocal y vice-secretaria. Funcionaria del Ayuntamiento de Málaga del grupo A-2, ingresa en el Consistorio de la capital el 1 de junio de 1989 y es adscrita al Área de Cultura. Desde 1991 forma parte del gabinete técnico de esa área, dedicándose en especial a los temas de comunicación. En el año 2001 pasa a depender directamente del Área de Comunicación. Es responsable de los temas de comunicación de las áreas de Cultura y Educación; Deportes; Servicios Operativos, Régimen Interior, Playas y Fiestas (Feria de Málaga); y Distritos Cruz de Humilladero y Teatinos. Anteriormente también se ha ocupado de las áreas de Igualdad de Oportunidades de la Mujer, Participación Ciudadana, Turismo y Juventud.
Twitter: @NekaneCuevas

 

VICEPRESIDENTE 1º.- ÁLVARO LÓPEZ MILLÁN
Vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Málaga. Después de ejercer el periodismo en distintos medios, actualmente es Consultor en Comunicación. Gestiona la comunicación corporativa de distintos colegios profesionales como el Colegio de Administradores de Fincas de Málaga y Melilla, el Colegio de Farmacéuticos de Málaga, La Unión Profesional Sanitaria de Málaga (UPROSAMA) o La Asociación Nacional de Abogados laboralistas (ASNALA), además de trabajar en el Departamento de Comunicación del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía. Ha realizado trabajos específicos como la coordinación de la comunicación del Foro España Japón (Málaga 2017) entre otros eventos. Es licenciado en Periodismo por la UMA, Máster en Comunicación Empresarial e Institucional por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido redactor en El Correo de Málaga, en Málaga TV, y redactor en Málaga del diario Publico, y también de Eldiario.es.
Twitter: @alopezmillan


VICEPRESIDENTE 2º.- FRANCISCO JAVIER CRISTÓFOL RODRÍGUEZ
Doctor en Periodismo, profesor en universidades y escuelas de negocio en España y América Latina y corresponsal de El Español en Málaga.
Twitter: @fjcristofol

 

 

 

TESORERO.- JAVIER FERNÁNDEZ ARCE
Director de la web agendadeocio.es y adjunto de dirección de la empresa INCOTEX, ha trabajado como redactor y reportero en los servicios de Informativos de TVE y programas de entretenimiento de TVE, Mediaset y Atresmedia, así como en coproducciones de la FORTA para televisiones autonómicas. También ha sido director de la revista Madrid Irresistible. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga y Máster en Periodismo de Televisión por la Universidad Rey Juan Carlos. Tiene una maestría en Administración de Empresas (MBA) sobre Perfeccionamiento Directivo por el Instituto Internacional San Telmo.
Twitter: @JFernandezArce

 

VOCAL: MARÍA DOLORES DEL VALLE LÓPEZ
Vocal de la Junta Directiva del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), es licenciada en Ciencias de la Información en la especialidad de Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster en Gestión Comercial y Dirección de Marketing por ESIC. Desde 2000 trabaja en la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias como responsable de relaciones institucionales, comunicación e imagen corporativa. Anteriormente ha trabajado como directora gerente de Comunicación e Imagen Consorciada, S.L. entidad dedicada al asesoramiento en comunicación. Experta en Redes Sociales por ESIC en Málaga y en Protocolo y Ceremonial por la Universidad Internacional de Protocolo de Madrid, ha realizado un curso de técnico en corrección y redacción, una maestría de Comunicación e Industrias Audiovisuales en el Espacio Iberoamericano en la Universidad Iberoamericana de la Rábida y cuenta con el título de Aptitud Pedagógica por la Universidad de Huelva.
Twitter: @lolavallez

 

VOCAL: MARÍA DE LOS ÁNGELES ABENZA DÍAZ
Comenzó su carrera profesional en el año 1986 en la Cadena Ser. Su labor en los medios de comunicación en los que ha estado ha sido básicamente en producción, aunque también ha presentado diferentes programas. Además de trabajar la emisora del Grupo Prisa, ha desarrollado su oficio en diferentes medios como Radiolé, Canal Sur Radio y Televisión, Canal Costa del Sol, Málaga TV y Canal Málaga RTV, en la que se encuentra actualmente como secretaria de dirección.
Twitter: @Angelesabenzad1



VOCAL: SONIA MARÍA BLANCO RUIZ
Es Doctora en Comunicación Audiovisual y licenciada en Periodismo por la Universidad de Málaga. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, donde imparte asignaturas en las que hace uso de los nuevos medios de comunicación sociales (blogs, podcasts, videoblogs, redes sociales…), como herramienta reflexiva y de aprendizaje, así como el uso de las herramientas sociales (social media) en el entorno profesional. En la actualidad también pertenece al prupo de investigación del proyecto nacional “Impacto de la desinformación en el periodismo: contenidos, rutinas profesionales y audiencias”. Ha sido Vicedecana Primera del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. También ha impartido clases y conferencias como profesora invitada en diversas universidades como la Universidad de Konkuk (Seúl, Corea del Sur), Universidad Monteávila (Caracas, Venezuela) y la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), así como distintos cursos de formación en empresas periodísticas como la Cadena Capriles en Caracas, Venezuela.
Twitter: @sblanco

 

VOCAL: IGNACIO ALBERTO SAN MARTÍN PRATS
Desde 1994 y hasta la actualidad es redactor de Informativos de la Cadena Ser en Málaga. Es editor y presentador de programas informativos y de entretenimiento y periodista especializado en tribunales desde el año 2006. También ha trabajado como redactor de informativos de Antena 3 Radio Málaga. En 1998 recibió el Premio Andalucía de de Periodismo en modalidad de radio por el reportaje ‘Tres días de diciembre’, otorgado a la redacción de Cadena Ser Málaga.
Twitter: @isanprats

 

VOCAL: FRANCISCO JAVIER PANIAGUA ROJANO
Doctor en Periodismo, profesor titular de la Universidad de Málaga y vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Málaga. Ha participado en diferentes proyectos de investigación sobre profesión periodística y credibilidad de medios y estrategias en 2.0. Ha publicado más de 50 artículos sobre la profesión periodística, comunicación política y estrategias en redes sociales en diferentes revistas de impacto. De 2005 a 2011 coordinó la edición del Informe Anual de la Profesión Periodística, estudio nacional sobre la profesión y los medios, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid. Ha sido director de comunicación en la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y en la Universidad Internacional de Andalucía, y como redactor, hizo lo propio en La Opinión de Málaga (1999). Es colaborador habitual de Canal Málaga RTV, PTV y Viva Málaga. Actualmente es vicedecano de Calidad e Innovación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, en la Universidad de Málaga y coordinador de la sección comunicación estratégica de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AEIC).
Twitter: @FrancisPaniagua

 

VOCAL: ELENA BLANCO CASTILLA
Doctora en Periodismo, es presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga y profesora titular de la Universidad de Málaga, donde desarrolla líneas de investigación relacionadas con las nuevas tendencias en el ejercicio del periodismo, desinformación y cambio climático. Ha sido redactora del Diario Sur, corresponsal de El País en Málaga, miembro del Consejo de Administración de la Radio Televisión Pública de Andalucía, presidenta de la Fundación Audiovisual de Andalucía, subdirectora de la Cátedra Unesco de Comunicación de la Universidad de Málaga y secretaria académica del Departamento de Periodismo de dicha Universidad. Pertenece al Patronato de la Fundación Manuel Alcántara y a la Asamblea de Mujeres Periodistas de Málaga, y es Medalla de Honor de la Asociación de la Prensa de Málaga.
Twitter: @ElenaBCastilla

La Asamblea de Mujeres Periodistas de la APM elabora unas Claves para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género

La Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Malaga ha trabajado en la elaboración de unas claves para el tratamiento informativo de la Violencia de Género. El documento fue presentado el sábado, en el marco de una jornada en la que se ha abordado cómo se deben enfocar las noticias relativas a la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación.

En la inauguración del evento, que se celebró en el Museo Carmen Thyssen de Málaga y contó con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, han participado la coordinadora de la Asamblea, la periodista Teresa Santos; la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga, Gema del Corral; y la antropóloga social y profesora de la Universidad de Barcelona, Mercedes Fernández-Martorell 1.

Gema del Corral puso en valor la jornada pues, según sus palabras, es una forma de luchar desde el ámbito del periodismo contra la violencia de género: “Habéis decidido implicaros profesional y personalmente en la lucha de la violencia contra las mujeres no solo porque sois mujeres sino porque queréis luchar contra esta lacra”. Del Corral recordó que en lo que va de año han sido asesinadas 51 mujeres.

Contexto del feminicio’ fue el título de la conferencia de la profesora de Antropología en la Universidad de Barcelona y autora de numerosas obras, Mercedes Fernández-Martorell, en la que planteó que es necesaria una nueva estructura social ya que en la actual el hombre se siente dentro de un sistema masculino de alianzas y, si se ve excluido, genera una frustración que puede llegar a la violencia contra la mujer: “El que asesina se siente propietario de la mujer y la mata porque no quiere entregarla a otro hombre. Con esto lo que hace es lanzar un mensaje a los demás hombres”, manifestó. “Hay que poner el foco en averiguar qué pasa con los hombres y cómo se ha roto esta alianza pues su frustración la paga con la mujer”.

En cuanto a la responsabilidad de los medios de comunicación, Fernández-Martorell dijo: “Hay que crear un contexto diferente porque ahora las denuncias públicas o minutos de silencio ya no nos provocan ninguna reacción. Y esa es nuestra tarea, sobre todo de los medios de comunicación, pero para cambiar ese contexto hay que entender cómo funciona”.

Apoyo a las Claves para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género.

La periodista Teresa Santos presentó las Claves para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género elaborado por la Asamblea de Mujeres Periodistas al que se han adherido un total de 25 medios de comunicación de Malaga y provincia2 y cuyo objetivo es concienciar a los medios de que otra forma de informar es posible cuando se habla de violencia hacia las mujeres.  El documento, según han explicado, está basado «en la filosofía» de la Guía del Consejo Audiovisual de Andalucía, en cuya elaboración participó el Colegio de Periodistas de Andalucía, así como en las recomendaciones del Instituto Andaluz de la Mujer.

Tras el visionada del VÍDEO realizado por la Asamblea de Mujeres Periodistas con motivo del 25N, comenzó la mesa redonda moderada por Santos en la que participaron la profesora titular de la UMA y especialista en Comunicacion y Género, Maria Teresa Vera; el redactor de diario SUR especializado en sucesos y tribunales, Juan Cano; la redactora de informativos de Canal Sur Málaga, Rosa Rico; y la profesora asociada de la UMA, María Jesús Saiz.

Los participantes analizaron la evolución que ha tenido la forma de contar las noticias sobre violencia de género, que no han de verse como un suceso más sino que se deben contextualizar evitando el morbo y los testimonios de fuentes con escasa credibilidad.

Actividades en torno al 25N

Con la I Jornada Tratamiento Informativo de la Violencia de Género culminan las actividades realizadas por la Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Málaga con motivo del 25N, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La Asamblea ha editado un vídeo, ha elaborado las Claves para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género y celebró el pasado jueves un encuentro con el inspector de la Unidad de Familia y Mujer de la Policía Nacional de Málaga, Alvaro Botías.

ENLACE AL VÍDEO DE LA ASAMBLEA DE MUJERES PERIODISTAS:

1 Mercedes Fernández-Martorell es licenciada en Historia Moderna y doctora en Antropología Social por la Universidad de Barcelona. Desde el año 1980 es profesora de Antropología en dicha universidad. Experta en temas sobre violencia de género, ha publicado varias obras e imparte cursos y conferencias sobre Antropología Urbana por todo el mundo.

2 Relación de medios adheridos hasta el momento:

  • SER

  • VIVA MÁLAGA

  • PTV

  • Tele5

  • SUR

  • Revista Lugar de Encuentro

  • Europa Press

  • Radio Yunquera

  • El Desmarque

  • El Faro de Málaga

  • Málaga Hoy

  • Marbella 24 horas

  • Vida Económica

  • La Opinión de Málaga

  • RTVE

  • Canal Sur

  • COPE

  • 7TV Málaga y Andalucía

  • Al Sol de la Costa

  • El Noticiero

  • Radio Cártama

  • La Diversia

  • Agencia Efe

Documento con las Claves para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género elaborado por la Asamblea de Mujeres APM

Aquí puedes acceder a más manuales y guías

I Jornada sobre el tratamiento informativo de la Violencia de Género

I Jornada sobre el tratamiento informativo de la Violencia de Género,  organizada por la Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Málaga, el Colegio de Periodistas de Andalucía y Ayuntamiento de Málaga

Será este sábado, 23 de Noviembre, en el Museo Carmen Thyssen de Málaga.

Enlace de inscripción. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScT0uaZO1lVh55oN9vs45K7q4PUUWRhf1m9wyuAedHiswguQg/viewform

programa jornada malaga

 

El CPPA insta a reforzar el compromiso con la ética profesional en el ejercicio del periodismo en Andalucía

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) se suma este viernes 3 de mayo  a la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, una cita convocada por la UNESCO desde hace 26 años y que se celebra en casi 100 países. Este año el lema es Medios para la democracia: Periodismo y Elecciones en los Tiempos de la Desinformación.

Para la ocasión, el CPPA ha organizado y/o colabora en diversas actividades que tendrán lugar en las diferentes provincias andaluzas. Además, ha elaborado un manifiesto en el que enfatiza la necesidad de mantener informada a la ciudadanía andaluza y dotarla de herramientas para fomentar su espíritu crítico.

En Huelva, periodistas, representantes de instituciones y colectivos sociales de la provincia han sido convocados a las 10:30 horas para participar en la iniciativa Los periodistas pintamos mucho. Se trata de pintar entre todos un mural en el que representen qué les sugiere el periodismo y su función en la sociedad actual. También rendirán homenaje al viñetista Vicente Toti, recientemente fallecido y al que los periodistas de Huelva concedieron en el año 2016 el Premio Ángel Serradilla en su décimo primera edición.

En Almería, quienes lo deseen pueden asistir al almuerzo Los sabores de la Prensa, organizado por su Asociación de Periodistas (AP-APAL) en su 88 aniversario, con la colaboración de su demarcación del CPPA y la Escuela de Hostelería y Turismo de Almería. El evento se enmarca, además, en los actos de ‘Almería 2019, capital de la gastronomía española’. Será a las 15:00 horas. Al comienzo, se leerá el manifiesto del Colegio de Periodistas.

En Cádiz, Sevilla, Granada y Córdoba sus demarcaciones del CPPA han convocado a administraciones, colectivos y demás entidades que se sumen a Una hora por la Libertad de Prensa. La iniciativa anima a estas instituciones a mostrar su compromiso con el periodismo y la democracia no convocando ni enviando notas a los medios entre las 11 y las 12:00 horas del 3 de mayo. Por otro lado, hay convocadas dos concentraciones a las 11:00 h. en la provincia de Cádiz: una en Algeciras, en el monumento a la libertad de expresión y otra en Cádiz, en la rotonda de los periodistas. En ambas se leerá el manifiesto del CPPA.

En Málaga, donde llevan desde el lunes celebrando la Segunda semana de la prensa organizada por su asociación de periodistas, con la colaboración del CPPA, el plato fuerte llegará el domingo, con la celebración de la IV Carrera de la Prensa. Comenzará a las 10.00 en la explanada de Martiricos y finalizará, tras 7 kilómetros de recorrido, en la avenida de Cervantes.

En Jáen, el CPPA ha organizado un intenso programa de actividades. A las 10:00, en su sede, habrá un café-coloquio de periodistas con inquietudes literarias. A las 12:00 h., en la plaza de Las Batallas, está prevista la concentración y lectura del manifiesto del Colegio. A las 19:00 h. se inaugurará la exposición fotográfica Memoria de Sarajevo, de la periodista Aurora Gilabert (sala de exposiciones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén). A las 20:00 h. la ciudadanía está invitada a asistir a un coloquio sobre la desinformación entre los jóvenes. Participa la Plataforma Que yo me entere de estudiantes de la Universidad de Jaén, en el hotel Xauen. Por último, en ese mismo escenario, a partir de las 21:00 horas, quienes asistan podrán disfrutar de un concierto de Jazz a cargo de Carmen Quesada (voz) y Carlos López Lirola (guitarra) y un acto de convivencia.

Desde su constitución en 2013, el Colegio de Periodistas de Andalucía -la entidad que representa a la profesión en la comunidad autónoma- desarrolla diversas acciones contra la desinformación ciudadana. El Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía, jornadas informativas abiertas y comunicados contra quienes pretenden coartar este derecho fundamental ciudadano son un ejemplo de ello.

«El Colegio es vuestro instrumento para cambiar lo que no os guste del Periodismo hoy»

La decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Eva Navarrete, ha acudido hoy a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga para explicar a los estudiantes de último curso del grado en Periodismo qué es el Colegio Profesional, cuáles son sus fines y cómo se desarrollan las competencias que ejercen en defensa de los profesionales de la información.

En total han sido más de medio centenar los estudiantes, en su mayoría mujeres, que han asistido a las charla que se ha celebrado durante la jornada lectiva, por invitación del profesor Pedro Farias, y en la que también ha estado presente el profesor y vocal de la demarcación del Colegio en Málaga, Francisco Javier Paniagua. Durante la intervención, los estudiantes han recibido información sobre las principales actuaciones que se están llevando a cabo desde el Colegio, con especial referencia a aquellas relacionadas directa o indirectamente con las condiciones en que los profesionales desempeñan su labor. Así por ejemplo, la decana les ha explicado los pormenores del Compromiso por el Empleo y la Profesión Periodística, respaldado ya por varias diputaciones provinciales y ayuntamientos andaluces, y que busca dar identidad propia al trabajo de los profesionales de la información en las administraciones públicas. Con este Compromiso las administraciones que lo suscriban deberán crear los puestos específicos de técnicos en comunicación y exigir la titulación universitaria de licenciatura o grado en Periodismo o Comunicación Audiovisual; o en caso de externalizar estas labores de comunicación, que quienes las desarrollen reúnan también ese requisito.

Igualmente, el alumnado ha podido conocer cuáles son las condiciones que deben reunir los medios digitales que quieran inscribirse en el ROMDA, una opción que conviene tener en cuenta a los futuros profesionales que decidan desarrollar su carrera profesional en este sector de actividad, poniendo en marcha proyectos de autoempleo o emprendimiento que algunos estudiantes comienzan incluso a definir como trabajos prácticos durante sus estudios.

Las alumnas y alumnos han mostrado su preocupación por el intrusismo, tanto en el sector público como en el privado, y por la figura cada vez más habitual del trabajador autónomo o por cuenta propia y las complicaciones que esto conlleva en los comienzos. La decana ha destacado cómo el escenario al que se habrán de enfrentar los futuros profesionales es un «escenario de incertidumbre pero también y sobre todo de oportunidades» y que el Colegio es «un magnífico instrumento que tienen a su alcance para cambiar aquellos aspectos que no les gusta del actual Periodismo».